Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2016

Hora de documental

Hola que tal estimados lectores. Debido a que casi no dispongo de tiempo para escribir temas complejos como los que tengo en mente desde hace tiempo, les traigo un documental que encontré muy bueno. Es corto, conciso, detallado y lo mejor: científicamente acertado.

Grandes Transiciones: El Origen de las Aves | HHMI BioInteractive Video


Espero que les guste y que si no tenían mucha idea del origen de las aves, ahora tengan una idea más clara. ¿Tienen dudas? No teman, las pueden plantear en la sección de comentarios.

domingo, 28 de febrero de 2016

Xtreme facepalm: el huevo de 300 Ma

A veces los periódicos digitales asombran con notas muy buenas. Pero como hoy, a veces hay ocasiones en las que la estupidez reina rampante. Veamos.







Con un titulo menos idiota, pero no libre de estupidez "Mundo TKM" publica en su sitio la nota: http://www.mundotkm.com/cl/ciencia/36622/este-cientifico-encontro-algo-increible-en-un-huevo-de-dinosaurio-de-300-millones-de-anos



Pero ¿por qué digo que es una total estupidez? Hagamos de lado que muchas de estas notas son sólo "copia y pega" de otras notas al punto de no saber cuál es la original. Las tonterias de las notas en cuestión se resumen en:

1. "Él"...
Quien no sepa quién es Sir David Attenborough vive en una cueva o no ha visto documentales buenos. 

Sir David Attenborough en una foto de "The gentleman's journal" (la revista de los caballeros) de 2016.

2. "Científico y paleontólogo"...
Toma menos de 5 minutos en wikipedia y otras fuentes saber que Sir David Attenborough no es ni científico, ni paleontólogo como dicen las notas. En realidad Sir David es naturalista y divulgador de la ciencia, especialmente de zoología. Es muy reconocido por su labor (vaya, es miembro de 8 sociedades reales y tiene plenitud de títulos a su nombre), pero definitivamente no es ni científico, ni paleontólogo. Eso no lo hace menos, simplemente es reconocer la realidad Sir David es grande, un capo, un ídolo, pero no es lo que dicen que es.

Sir David impartiendo una conferencia en la Universidad de Leicester. Este gran hombre hace muchísimas cosas, pero la ciencia no es una. Lo que él hace es crear conciencia, informar, educar e inspirar.

3. "300 millones de años"...
El meollo del asunto. La estupidez de estupideces. Y es que, si sabes un poco de dinosaurios sabrás que éstos aparecieron hace más o menos 230 millones de años, durante el Triásico tardío. O sea que hace 300 millones ni había dinosaurios y era el Carbonífero. El equivalente es decir que hace 70 millones de años había humanos con facebook.

Según los redactores bobos de la nota, el huevo tiene 300 millones de años, al parecer la cloaca de una hembra de titanosaurio era una máquina del tiempo y lo envió al pasado más de 140 millones de años... Es como si enviáramos algo del presente al Jurásico. Ilustración de Ludek Pesek y Science Photo Library.

4.  "titanosaurus"...
En varias de las notas los periodistas escriben el nombre de la "especie" como 'titanosaurus'. Si revisan las reglas de cómo escribir nombres científicos que publiqué hace no mucho (clic aquí para ver), ese nombre está mal escrito. Se escribe Titanosaurus y eso no es una especie, es un género.

Gente de los medios, aprendan de una maldita vez a escribir nombres científicos, no demuestren tan horrorosamente su analfabetismo científico.

5. ¡Attenborough encontró un huevo de dinosaurio!
Más idiotez. Sir David en realidad está dramatizando para un documental. Así es. Sir David no encontró nada, en realidad es parte del guión de un documental. Eso no es nada malo. Lo malo es que los bobos de los medios no lo sepan. El documental en cuestión se llama "Attenborough and the Giant Dinosaur" (Attenborough y el dinosaurio gigante) y es muy bueno. Narra la biología de un titanosaurio sin nombre de especie (titanosaurio es el nombre común dado a un grupo muy grande de saurópodos) descubierto en 2014, en Chubut, Argentina.

¡Ta daaaa! Señores de los medios, metieron las cuatro patas, el "hallazgo" es una escena del documental donde Attenborough muestra la biología reproductiva de estos animales. Imagen propiedad de BBC Earth (clic para ir al sitio oficial).

6. El huevo mismo.
Como dije antes, el huevo no fue descubierto por Attenborough, sino que es parte de una dramatización. El huevo real (y el cráneo dentro) se conoce desde al menos el 2001, cuando se publicó su hallazgo en la revista Science de Septiembre. El hallazgo (¡de hace 15 años!) fue publicado por Luis M. Chiappe, Leonardo Salgado y Rodolfo A. Coria, no por el señor Attenborough. A continuación presento la cita biblográfica y el link al artículo.

Chiappe, L. M., Salgado, L., & Coria, R. A. (2001). Embryonic skulls of titanosaur sauropod dinosaurs. Science, 293(5539), 2444-2446.

Figura de la revista Science con el cráneo que se muestra en la dramatización del documental "Attenborough and the giant dinosaur". Original de Chiappe et al. (2001).

7. ¡Attenborough abrió un huevo de dinosaurio!
Para finalizar, el encabezado de las "noticias" está completamente equivocado. Sir David no abrió nada. Y para demostrarlo, les dejo un video.

Clip del documental "Attenborough and the Giant Dinosaur" donde aparece el huevo y el embrión. Aquí podemos ver que los que escribieron las notas, ni siquiera se molestaron un momento para ver el documental. Todos los derechos reservados a BBC (resubido por constantes tumbadas de Youtube jeje).

Así que como conclusión. Los que escribieron las notas, así como los que la clonaron de otros sitios no sólo son pésimos periodistas, sino que además son analfabetas científicos. Esto resalta la importancia de fuentes de información confiables y la necesidad de tenerlas en la modernidad. Vender con frases cliché baratas como "y mira lo que pasó" no sólo es deshonesto y una porquería, sino que hunde en la ignorancia a aquellos que sí quieren saber más del pasado. No dejemos pasar este tipo de notas, aprendamos a ser críticos con lo que leemos.

martes, 9 de febrero de 2016

El documental como fuente científica

Hola que tal estimados lectores, en esta ocasión les traigo un post que tiene que ver con documentales. Y es que con la experiencia adquirida en las redes sociales he notado un patrón: muchos creen que los documentales son fuente científica fiable. ¿Será esto cierto? Por si no te gusta leer, la respuesta es: NO. Pero si te interesa el tema, acompáñame para que te muestre de qué va el asunto.

Este es uno de los documentales más ampliamente reconocidos en el mundo acerca de dinosaurios. Y es un favorito personal. Imagen propiedad de BBC, usada sin fines de lucro.

Primero que nada, un documental es un medio audiovisual (generalmente de larga duración) que se usa para registrar y mostrar un aspecto de la realidad. Sin embargo, no todos los documentales que hemos visto cumplen exactamente esto. Y es que muchos no están conscientes o tienden a olvidar algo importante: primero que nada, los documentales son productos humanos y como tales, son sujeto de errores humanos.

Nat Geo Wild, un canal dedicado a los documentales de naturaleza. Y también un favorito personal. Imagen propiedad de National Geographic Fox, usada sin fines de lucro.

Otro aspecto fundamental y que se tiende a olvidar con facilidad es que el documental moderno, especialmente los que se transmiten en cadenas comerciales, son productos. Es decir, se hicieron para vender, no para informar. Así es, aunque rompa el corazón de nuestra inocencia, el documental moderno es un simple producto y es sujeto de la oferta y la demanda.

Todo es un producto, como bien lo dicen en el Honest Trailer de esta cinta (clic aquí para ver). Idea de Screen Junkies y Epic Rap Battles in History. Imagen propiedad de LEGO, con personajes licenciados de otras compañías/personas... Aaaah, ¿se entiende la idea?

Pero ¡momento! Eso NO quiere decir que por eso un documental es malo. Hay (como en todo) documentales malos y documentales buenos; refiriéndonos claro, a la calidad de los mismos. Un ejemplo de documental malo es cualquier capítulo de "Alienígenas ancestrales" y un ejemplo de documental bueno, lo tenemos en digamos "La vida de los mamíferos".

Una de las aberraciones más grandes que he visto en tiempos recientes a la izquierda. Y uno de los mejores documentales (o mejor dicho, serie documental) que he visto en mi vida, a la derecha. Imágenes propiedad de Discovery networks y BBC respectivamente, usadas con fines didácticos.

Pero ¿en qué radica que sean malos o buenos? Simple, en qué tan veraz, objetiva y duradera es la información que presentan. Por veraz, me refiero a que si lo que presentan es realmente algo que la ciencia ha verificado. Un documental objetivo es cuando el mismo presenta evidencias y hechos (reales, no inventados), permitiendo así que la audiencia pueda ver la realidad cruda. Las interpretaciones pueden venir desde el mismo documental (de forma objetiva también) o bien, se deja esa responsabilidad a la audiencia. Un documental NO objetivo es aquél que toma evidencias inconexas y las "acomoda" e interpreta para defender una tesis particular (e.g. los documentales de sirenas, dragones, hobbits, reptilianos, aliens, etc.).

Uno de los peores documentales producidos a la fecha. Y no tanto por sus aspectos técnicos o narrativa, sino porque los "hechos" que presenta son conectados de forma tramposa para poder "favorecer" la estupidez máxima el creacionismo. La base de fans que quedaron idiotizados convencidos con esto es casi igual a la de las sirenas. Imagen propiedad de Cloud Ten Pictures, usada con fines de burla educativos.

La calidad también se mide en términos de qué tan duradera es la información que presenta un documental. Del mismo modo, debemos siempre tener en cuenta el tiempo en el que se hizo el documental. No es justo juzgarlos porque tienen datos desactualizados, los creadores no viajan en el tiempo y es lógico que si es un documental científico, la información se actualice. Si miras un documental de criaturas prehistóricas, recuerda el estado del arte científico de la época cuando se hizo el documental. Si miras un documental de dinosaurios que se hizo hace años, no te sorprendas cuando digan "tonterías" que "sabemos son falsas", recuerda: en ese entonces eran realidades y la realidad científica es plástica.

PaleoWorld, Paleomundo en España y Mundo Paleolítico (sic) en latinoamérica... Una de las mejores series documentales que el mundo paleontológico haya visto. Tenía lo más actual de la época e incluso a la fecha, puede cautivar al espectador. Este es un buen ejemplo de lo efímera que puede ser la información, pues casi todo en esta serie documental ha caducado. Imagen propiedad de Discovery networks, usada con fines didácticos.

Pero ¿el documental es el medio de comunicación científica? No. Contrario a lo que muchos creen, en realidad el documental es un medio divulgativo más, no muy distinto de este blog, pues tiene los mismos "males" como: estar influenciado por su creador, estar influenciado por el estado del conocimiento actual, estar influenciado por la tecnología de la época, etc. Los científicos no se comunican entre ellos arrojándose cintas VHS... Se comunican por medio del artículo científico (paper para los amigos); ya antes he hablado de esto en estos temas: "¿Qué es un artículo científico?" y "¿Qué es una revista científica?". Usar por tanto documentales para "demostrar hechos" es como tomar la revista de Muy Interesante Kids para el mismo efecto. Simplemente no es de mucha confianza (especialmente si no se pueden verificar fuentes).

Revistas como Science, Nature, PlosONE, PNAS, etc. son las encargadas de publicar ciencia real. Lo demás, son interpretaciones y/o traducciones. El documental paleontológico -por lo general- pretende ser una interpretación de las vivencias y modelos más generales, que una síntesis del estado del arte científico. Imagen propiedad de la American Association for the Advancement of Science, usada con fines educativos.

Otra cosa que pasa a menudo es que dicen "es que eres tonto Roberto, en los documentales hablan los científicos y ellos tienen la verdad verdadera del mundo mundial". A este respecto, permítanme decirles que una declaración de un científico tomada como verdad, así como así es en realidad una falacia de tipo Ad verecundiam, donde se invoca la autoridad para verificar la validez de un argumento. Los científicos preferimos el paper, simplemente porque éste pasó por un proceso de revisión estricto (véase esta entrada para saber de qué va el asunto) que aunque imperfecto, nos garantiza una información más filtrada y de mejor calidad. Un documental puede tener declaraciones sacadas de contexto (quote mining), después de todo los documentales se editan y los que los editan sacan las aburridas partes donde el científico clarifica lo que quiso decir inicialmente. Es decir, el documental tiende al amarillismo (si no vean Jurassic Fight Club para ver de qué hablo). También suele pasar que los científicos se ponen nerviosos (después de todo no son estrellas de cine, sino personas normales) y dicen cosas erróneas. También está el hecho de que digan cosas que "les convienen" porque son sus agendas personales. Tal es el caso del documental de Nanotyrannus donde "casualmente" sólo entrevistaron a los científicos que consideran a este taxón como válido, pero no entrevistaron a los que no aceptan esta propuesta. Después de todo, un documental NO es una mesa redonda, se elige cuidadosamente el guión antes de comenzar a rodar.

Un ejemplo de un documental con agenda Horneriana y Bakkeriana: demostrar que todo lo que "Jack" Horner y Bob Bakker dicen es cierto, sin importar que muchas de sus ideas no son vistas como posibles por la comunidad científica. Por ejemplo: que Torosaurus es un Triceratops viejo o que Nanotyrannus es válido, etc. Especialmente la parte de Nanotyrannus es malísima, sólo presenta una versión unilateral de la historia que NO es el consenso de la comunidad científica, todo con tal de tener una nueva especie. Imagen propiedad de National Geographic, usada con fines educativos.

Entonces ¿cómo es un documental bueno? Pues, un documental de buena calidad es aquel que en su tiempo fue construido con el estado del arte vigente de la ciencia que toca. También es bueno tener otros elementos como: no promover agendas personales y/o de organizaciones, recurrir a fuentes confiables y que la información que se presenta se pueda verificar. Finalmente, la epítome de un documental es que muestre hechos y que interprete poco, que no especule y que no me trate de vender ideas amarillistas e irreales.

¿Qué se considera estado del arte vigente en paleontología? Aquel que esté respaldado por investigaciones que hayan pasado por el filtro de la revisión por pares y que suponga formar parte del paradigma actual del tema tratado. Por ejemplo: un documental donde veamos dinosaurios conocidos emplumados y comportamientos conocidos.
Planet Dinosaur de la BBC me tomó por sorpresa, pues es de los pocos documentales que realmente se documentaron antes de rodar. Los hallazgos que muestran son en realidad hallazgos publicados en revistas científicas. Quizá hoy esté desactualizado en algunos aspectos, pero sigue siendo muy bueno. Imagen propiedad de la BBC.

¿Qué es no promover agendas personales y/o de organizaciones? No promover ideas que no han sido filtradas por el tamiz científico y que confieran al locutor una fuente de ganancias económicas y/o de fama. Por ejemplo: un mal documental donde sólo se muestre "una cara de la moneda" (además controvertida y no aceptada por la comunidad científica) sobre algún tema.
Captura de un episodio de Jurassic Fight Club donde se trata de demostrar como fuera, que Nanotyrannus es una especie válida. Pero sólo se toma una parte de la historia, pues sólo se entrevista a los que apoyan la idea y se muestra que hay diferencias... Pero no indica que muchas de esas diferencias han sido ya desmontadas por científicos en diversos papers. Imagen propiedad de History Channel.

¿Qué es recurrir a fuentes confiables y verificables? Que el documental muestre productos de investigaciones revisadas por pares, en vez de opiniones, "meparecismos" y horrorosos "yo creo que...". Que no haga de su fuente primaria la especulación de cosas que no sabemos si ocurrieron. Que la información presentada sea fácil de buscar y encontrar en medios científicos (revistas científicas con artículos científicos). Por ejemplo, un documental que no se la pase especulando sobre las intenciones de los dinosaurios, sus sentimientos, motivaciones y acciones.
Dinosaur revolution brilla por sus maravillosos gráficos, pero ese brillo es opacado por lo caricaturesco de sus escenas y sus comportamientos humanizados e improbables. Es más, un capítulo del coyote y el correcaminos es más veraz que algunas partes de este documental (aún tengo pesadillas de estas escenas).  Imagen propiedad de Discovery Networks.

¿Qué  es que interprete poco? Se refiere a que muestre los hechos como son y que si va a presentar hipótesis, también se presenten hipótesis científicas alternativas. Como cuando encuentras un yacimiento con muchos carnívoros y dices "esto es evidencia de que los carnívoros murieron junto al vegetariano, no hay indicios de cacería, esto bien puede ser una escena de frenesí alimenticio sobre un cadáver". Por ejemplo, un documental que presente ideas alternativas a una fuente de evidencia y que promueva el sano pensamiento crítico (ojalá conociera uno así).
En hispanoamérica la serie Clash of the Dinosaurs se tradujo como "anatomía de un dinosaurio"... Y pues de anatomía, tenía muuuuuuuy poco. De hecho, tenía tan pocos hechos y tanta especulación que realmente duele la cabeza el verlo. Básicamente dicen "el tiranosaurio tenía dientes gigantes que son capaces de partir abogados gordos en dos de una sola dentellada asesina sangrienta y letaaaal". Imagen propiedad de Discovery Networks.

¿Qué es que no me trate de vender amarillismo? Bueno, es cuando te venden ideas que si bien, no son imposibles, son improbables casi con toda seguridad. Ideas que no están acorde a la ciencia, ideas completamente novedosas de "genios solitarios" e ideas que prometen cosas improbables como dragones, yetis, sirenas, hobbits asesinos, alienígenas ancestrales, alienígenas en general, creacionismo, pseudociencia pues. Por ejemplo: en paleontología, documentales con comportamientos humanizados, caricaturescos o de personajes de videojuego de peleas.
Esta reverenda porquería que un día de mi vida que no volverá tuve el desagrado de ver reúne todo lo que apesta en un documental: es amarillista, vende una idea anticientífica, interpreta a sus anchas, no recurre a fuente alguna, muestra sólo la opinión de creacionistas, comete falacias de autoridad, no está acorde a ciencia alguna y promueve descaradamente la agenda religiosa. Imagen propiedad de Illustra media (uy, que estudio más reconocido).

Así que no lo olvidemos, el documental es un medio divulgativo, no es la forma de comunicar ciencia. ¿Quieres ciencia? Recurre a un paper (suena muy feo, pero es la realidad) o bien, recurre a aquellos que los leen de forma directa y no los re-interpretan para su beneficio (desconfía del "genio solitario", ese está solo porque sus ideas están erradas y la comunidad informada lo rechaza por su negativa a cambiar, créanme, conozco varios). El documental es un producto y como tal, atiende a un mercado. El documental debe cumplir ciertos requisitos para considerarlo "con información confiable" y finalmente, no olvidemos juzgarlo en función del tiempo en el que se hizo.

Cosmos de Carl Sagan es considerada una Opera prima de los documentales, pues puso el estándar muy, pero muy alto para este tipo de producción (además de hacerla popular más allá de toda idea previa). Viéndolo con óptica moderna, incluso hoy, Cosmos es uno de los mejores documentales hechos.

Todo esto te garantizará una nueva apreciación del documental, su importancia en la comunicación de la ciencia y su valor a futuro. Hay que ser más crítico con lo que se mira en TV (o Youtube), si queremos algo certero recurramos a fuentes científicas (el documental no es una) como artículos científicos, libros arbitrados y personas que no tengan agendas ocultas y que hagan divulgación (no interpretación tramposa). En síntesis, aprendamos a ser críticos con la información que tenemos la fortuna de poder recibir.

Espero que el tema te haya resultado de interés. Si es así, no olvides compartirlo en tus redes sociales, hasta la próxima.


sábado, 23 de mayo de 2015

Plagiopsia de un ̶G̶o̶r̶g̶o̶s̶a̶u̶r̶u̶s̶ Tyrannosaurus

*ACTUALIZADO POR ÚLTIMA VEZ 04/06/2015

Siguiendo la horrible moda del show tipo falso documental y mezclado con el reality show, National Geographic nos trae "Autopsia de un T. rex". En este show veremos cómo descuartizan proceden quirúrgicamente a desmembrar diseccionar a un Tyrannosaurus. Y a pesar de que encuentro la premisa muy desviada de la ciencia y más próxima a la fantasía, lo que quiero compartirles es un posible caso de plagio en uno de los posters comerciales del programa.

Poster promocional tal y como salió en el sitio oficial de FaceBook de National Geographic el 22 de mayo de 2015. Imagen propiedad de National Geographic.

Empecemos con los plagios.

Caso 1: el Pteranodon del fondo a la derecha. Resulta que este pequeño es obra original de Joe Tucciarone. Veamos.

El Pteranodon original de Joe Tucciarone.

El "pteroplagio". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 2: el Hadrosaurus de la sección de "grandes herbívoros" resulta ser de Scott Hartman. Veamos.

Edmontosaurus original de Scott Hartman tal y como aparece en su sitio web.

El horroroso #hadroplagiosaurus". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 3: El Triceratops que aparece junto al hadrosaurus es un plagio también. Uno un poco disimulado, pero no pasa tan fácil para un gordo paleoñoño como yo, pues resulta es del trike de Vlad Konstantinov. Veamos:

El triceratopo original de Vlad Konstantinov.

Luego de una rasurada y una vectorizada rápida... Listo, tenemos nuestro lindo trike "original". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 4: El caso más descarado y la razón principal por la que escribí este tema corto es el diseño principal y de mayor tamaño de "T. rex". Y es que en realidad, el elemento central del infograma NO es un Tyrannosaurus, es un Gorgosaurus libratus. Dejemos de lado los "pequeños" detalles, como que este tiranosáurido es de la OTRA subfamilia (la que es esbelta y zancona) y de que vivió casi 10 millones de años antes que T. rex. El "detalle" más notable es que es una copia del gorgosaurio de "Caminado con dinosaurios", la película.

El gorgosaurio de Walking With Dinosaurs, The movie 3D. Imagen propiedad de 20th Century Fox.


50 sombras de Gorgosaurus... el poster. Imagen propiedad de National Geographic.

Y he de aclarar, este caso 4 NO ES UN PLAGIO, es un autoplagio. Pues resulta que National Geographic Channel es propiedad de Fox Cable Networks y ésta a su vez es propiedad de FOX que también tiene los derechos de WWD la película. ¿Entonces qué debemos aprender de esto? Pues que si vemos publicidades como esta que usan como recurso principal el robo de obras licenciadas, debemos dudar de la calidad de la producción que las contrató. Un caso similar ocurrió con Jurassic World y estos casos nos pueden estar diciendo "cuidado, la producción puede que no sea de muy buena calidad si tiene estos descuidos". En la opinión personal de este autor, se debería despedir al diseñador encargado de este infograma, pues está claro que no tiene ética profesional, aprovecharse del talento de otros es una forma bastante ruin de vivir. Di NO al plagio.


--- ACTUALIZACIÓN 1 ---
27/05/2015

Gracias a los comentarios de un servidor y otros usuarios de las redes sociales, la imagen que les presenté en este post fue removida de la página oficial de FaceBook de National Geographic. A este respecto quiero FELICITAR enérgicamente la decisión de la cadena y esperemos que este tipo de casos no se vuelvan a presentar en estas producciones y que la calidad de los documentales regrese a la TV, que es muy necesario.

Agradecimientos especiales a Joe Reyes por el aviso del retiro de la imagen de NatGeo.


--- ACTUALIZACIÓN 2---
04/06/2015

Llega un poco de redención para Nat Geo... Sucede que siguen publicando la infografía, pero ahora con un T. rex como elemento central. Cabe destacar que los elementos plagiados que señalé aún continúan (y que en la traducción a castellano se usa "come hombres" como pésima traducción de "meat eater" [carnívoro]). Aquí la imagen:



--- ACTUALIZACIÓN 2---
06/06/2015

Casi nada duraron las cosas más o menos bien. A dos días de publicar la última actualización llega un complemento al plagio. Veamos la imagen "original".


Y ahora los plagios:

- Sigue el Pteranodon de Joe Tucciarone (ver más arriba en este mismo post).

- Se han robado el trabajo de Heraldo Mussolini, específicamente su Ankylosaurus. Veamos:

Ankylosaurus original de Heraldo Mussolini


No hay ni un ápice de creatividad en esto...


- También han plagiado el trabajo de Kerem Beyit.

Imagen originalmente titulada "Atardecer Cretácico", de Kerem Beyit. Pongan especial atención al Triceratops que encabeza la imagen.

¡Kaboom! NatGeo haciendo de las suyas... Y como las patas del trike están en el agua, el diseñador se las inventó en el de NatGeo, por eso se ven raras.


- El mosquito... Bueno, esto está un poco raro, pero el díptero es una imagen de stock de "Daulon" por lo que pudo ser comprada... Pero así como se está comportando el o los diseñadores de estos infográficos, dudo mucho que en realidad hayan comprado algo. Se los dejo a su criterio.

El mosquito de stock que se vende por un módico precio.

El mosquito mutilado que ahora sólo tiene 4 patitas en la imagen de NatGeo.


- El siguiente plagio es de un mamífero del Cretácico temprano que viajó en el tiempo para conocer al famoso Tyrannosaurus rex. Se trata de Maotherium, del ilustrador Mark A. Klingler.

Maotherium asiaticus, un pequeñín que se hizo famoso en 2009 por su descripción. Reconstrucción de Mark A. Klingler.

Plagio descarado... Y dudo severamente que el Museo Carnegie de Historia Natural esté al tanto. Les informaré del plagio.

- Finalmente tenemos un Archaeopteryx que está más que plagiado. La cosa es que aquí si no sé de quién es la ilustración. Lo destacable es que es un avechucho viajero en el tiempo, pues Archie vivió en el Jurásico tardío y Tyrannosaurus en el Cretácico tardío. Es más, el lapso transcurrido entre el tiempo de archie y el tiempo del rex (84 Ma) es más largo que el lapso que nos separa a nosotros ahora mismo del T. rex (66 Ma).

Arqueópterics de autor desconocido (para mí). Si sabes de quién es, lo agradecería mucho.

Archi plagio... 

Ahora que hemos visto estos nuevos plagios... ¿Debemos de decir que es culpa de NatGeo y no del diseñador o diseñadores? Lo dejo a su criterio y espero no volver a actualizar esto.