Mostrando entradas con la etiqueta Podcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podcast. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

Podcast Capítulo 6

Luego de un largo tiempo y gracias a una aparente cantidad inagotable de trabajo, llega con retraso el capítulo 6 del podcast, espero sea de su agrado.



Canción de fondo: Team victor "Equipo vencedor".
Artista: Porno Galactica.
Licencia: Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.

Imágenes de apoyo:

Una genial tuátara. Fotografía por KeresH.


Pamizinsaurus tlayuaensis, una genial tuátara mexicana con osteodermos. Imagen tomada de este artículo.


El magnífico cráneo de Heloderma horridum, el monstruo de Gila. Cada "bolita" es un osteodermo. Imagen substraída de este sitio.


El cráneo de un geco tokai (Gekko gecko). Aquí también cada bolita es un osteodermo, especialmente las del cuello y margen de la cara. Imagen tomada de aquí.


¿Notas las plaquitas en forma de sombrilla encima de las vértebras? Esos son los osteodermos de este fitosaurio. Fotografía por "Piotrus".


Este mini -post participa con gusto (de su creador) del X Carnaval de Geología edición 2014. Si gustan pueden hacer clic en esta liga para ver artículos de las ediciones pasadas (alojados en Biblioteca de investigaciones).


¡Que el osteodermo guarde sus corazones!

miércoles, 6 de agosto de 2014

Podcast, capítulo 5

Hola de nuevo estimados lectores y podescuchas. En esta ocasión me permito traerles el quinto episodio de este podcast. Espero sea de su agrado.



Canción de fondo: Team victor "Equipo vencedor".
Artista: Porno Galactica.
Licencia: Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.


Imágenes de apoyo:

Scutosaurus, un procolofonomorfo. Fotografía por Ghedoghedo.


Scutosaurus, como aparece en la serie de la BBC Caminando con monstruos *(en el audio se escucha caminando con dinosaurios).


Vista esquemática de los osteodermos de tres pareiasaurios (subgrupo de procolofonomorfos a los que pertenece Scutosaurus). A, Bradysaurus. B, Scutosaurus. C, Anthodon.


Esquema del esqueleto y osteodermos de Elliotsmithia longiceps. Imagen tomada de paleofile.com.


El placodonte Henodus chelyops. La estructura en forma de concha es el caparazón hecho de osteodermos. Fotografía de Daderot.


Arreglo de las placas del carapacho de una tortuga. En verde las placas neurales, en rojo las marginales, ambas osteodermos. Sin colorear las placas costales que son costillas modificadas. Imagen por Roberto Díaz Sibaja.


Detalle del peto (caparazón inferior) de la tortuga más antigua del registro fósil, Odontochelys semitestacea. Fotografía por Bruce M. Rothschild.


Proganochelys, una tortuga muy antigua. Note los osteodermos en la cola y la pobre definición de las placas marginales. Fotografía de Claire Houck.


Las próximas mutantes explosivas alienígenas afroamericanas tortugas ninja del explosivo productor Michael Bay. Derechos reservados Platinum Dunes, Nickelodeon Movies, Gama Entertainment y Mednick Productions. Usado con propósitos educacionales, por favor no me coman.


martes, 29 de julio de 2014

Podcast, capítulo 4

Vuelven los podcasts, luego de una larga espera, por la cual, me disculpo. Este capítulo (el cuarto de la primera temporada) es sobre exoesqueletos en tetrápodos primitivos y anfibios. Espero sea de su agrado, si es así no dude en compartir esta página.


Canción de fondo: Team victor "Equipo vencedor".
Artista: Porno Galactica.
Licencia: Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.


Imágenes de apoyo:

Tiktaalik roseae por Ghedoghedo. Note las escamas en el lomo. Esas pequeñas son parte de su exoesqueleto.

Greererpeton era un colosteido. Fotografía de Devonianlife.com.

Exoesqueleto de Greererpeton . Tomado de Vickaryous y Sire (2009) The integumentary skeleton of tetrapods: origin, evolution, and development.


Reconstrucción del esqueleto de Cacops por Jay Malone. Las plaquitas en la parte alta de la columna son osteodermos. Cacops era un temnospóndilo del Pérmico.

Reconstrucción de Peltobatrachus por Dmitry Bogdanov. Este bichín era un temnospóndilo del Triásico tardío.

Osteodermos de la rana Phyllomedusa bicolor. Tomado de Vickaryous y Sire (2009) The integumentary skeleton of tetrapods: origin, evolution, and development.


Osteodermos de la cecilia Dermophis mexicanus. Tomado de Vickaryous y Sire (2009) The integumentary skeleton of tetrapods: origin, evolution, and development.

Chroniosaurus dongusensis por Dmitry Bogdanov, un croniosuquio del Triásico medio.

Osteodermos de Chroniosaurus dongusensis. Tomado de Golubev (1998). Narrow-armored Chroniosuchians (Amphibia, Anthracosauromorpha) from the Late Permian of Eastern Europe.


lunes, 9 de junio de 2014

Podcast, capítulo 3

Hola que tal. Primero que nada quisiera pedirles una disculpa por el retraso de un par de días para entregar este, el tercer episodio del podcast. En esta ocasión seguiremos hablando de tipos de fósiles y en este episodio me centraré a hablar sobre exoesqueletos. Espero sea de su agrado.



Canción de fondo: Team victor "Equipo vencedor"
Artista: Porno Galactica.
Licencia: Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.


Imágenes de apoyo:

Exoesqueletos de microorganismos. Fotografía por Hannes Grobe.

Conchas fósiles, un tipo de exoesqueleto mineralizado. Fotografía por Brocken Inaglory.

Espículas de esponja. Fotógrafo desconocido.

Prochaetoderma yongei por el Michigan Science Art. Este es un molusco caudofoveado con exoesqueleto hecho de escleritos.

El trilobite Lloydolithus lloydi por Tomleetaiwan. 

El ojo fósil de un trilobite. Imagen de Moussa Direct Ltd.

Fósil de Pulalius vulgaris, preparado y fotografiado por Jasson Boddy.

Fósil de cucaracha pérmica junto a una cucaracha moderna. Fotografía de Jo McCulty.

Ala fósil de la libélula gigante Meganeuropsis permiana. Fotografía de autor desconocido.

Peces sin mandíbulas armados con un exoesqueleto que cubría todo el cuerpo. Ilustración de Philippe Janvier.

Aglomeración de exoesqueletos del pez sin mandíbulas Rhinopteraspis dunensis. Fotografía por Ghedoghedo.

Exoesqueleto del pez placodermo Bothriolepis canadensis. Fotografía por Ghedoghedo.

Dentículos dérmicos de tiburón. Izquierda, corte longitudinal; derecha, vista dorsal. Fotografías de Jon Houseman.

Piel de tiburón bajo el microscopio electrónico, fotografía de la Student Society of Science.

Escama de acantodio. Fotografía de Craven & Pendle Geological Society.

Escamas de peces modernos. Fotografía Jon Houseman.


viernes, 30 de mayo de 2014

Podcast, capítulo 2

Hola que tal mis estimado lectores y ahora podescuchas. Les notifico que los episodios del podcast saldrán (si todo marcha bien) cada viernes. Por ahora, les traigo el segundo episodio de esta serie de podcast que espero les resulte igual o más interesante que el anterior. En esta ocasión hablaré sobre las conchas. No, no el pan, sino las calcáreas que producen algunos invertebrados. Disfruten. 




Canción de fondo: Sea beast released "Bestia marina liberada"
Artista: Porno Galactica.
Licencia: Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.


Imágenes de apoyo:

Réplica de Diplodocus en el Museo Británico de Historia Natural. Fotografía por Drow male.

Conchas fósiles excavadas por neandertales. Tomado de Peresani et al. (2013) An Ochered Fossil Marine Shell From the Mousterian of Fumane Cave, Italy.

Los Quinametzin, una raza de míticos gigantes mesoamericanos, inspirados por hallazgos de restos de mamut.

Conchas de algunos moluscos (y una galleta de mar colada). Fotografía por Brocken Inaglory.

Fósil del braquiópodo Cyrtospirifer grabaui. Fotografía por Parent Géry.

Poliqueto en su tubo. Fotografía de autor desconocido.

Exoesqueletos de balanos o percebes de la especie Catomeris polymerus. Fotografía de Jo Taylor y Blair Patullo.

Coquina fósil en Odessa, Texas. Fotografía por Lumasella.

Fósiles de ornato, el ámbar con inclusiones. Fotografía de autor desconocido.

Cloudina, las primeras conchas. En rojo las marcas de depredación.

Réplica de un amonite gigante de Lyme Regis, Inglaterra. Fotografía de Paul Williams.