martes, 25 de abril de 2017

¿Cambia todo lo que sabíamos de los dinosaurios?

Es una pregunta que muchos se hacen a la luz del nuevo estudio de Matthew G. Baron, David B. Norman y Paul M. Barrett, publicado por la prestigiosa revista Nature.

Resumen y título del estudio en cuestión (Una nueva hipótesis de relaciones de los dinosaurios y su evolución temprana). El artículo lo pueden descargar en el siguiente link.

El estudio que los autores llevaron a cabo trata un tema que puede llegar a ser tabú: la clasificación en la base del árbol evolutivo de los dinosaurios. Tradicionalmente, los dinosaurios se clasifican en Saurischia (caderas de reptil) y Ornithischia (caderas de ave). Esta clasificación fue propuesta por el paleontólogo británico Harry Govier Seeley en 1887, en su trabajo "On the classification of the fossil animals commonly named Dinosauria" (Sobre la clasificación de los animales fósiles comúnmente llamados dinosaurios). Y por 130 años, esta propuesta permaneció casi sin cambios.

Propuesta de clasificación de los dinosaurios de Seeley. Figuras de caderas tomadas de Seeley (1887), siluetas de Phylopic.

Sin embargo, el arreglo de Seeley fue puesto en duda numerosas ocasiones. Pero pocas fueron las veces que los profesionales alzaron la voz, pues como muchos del gremio sabemos, hablar por hablar no es bueno, hay que tener evidencias. Algunos trabajos que hicieron notar las similitudes entre terópodos y ornitisquios fueron:

  1. Nesbitt, S. J. (2011). The early evolution of archosaurs: relationships and the origin of major clades.  Bulletin of the American Museum of Natural History 352: 1-292.
  2. Padian, K. (2012). The problem of dinosaur origins: integrating three approaches to the rise of Dinosauria. Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh, 103(3-4), 423-442.
  3. Galton, P. M. (2014). Notes on the postcranial anatomy of the heterodontosaurid dinosaur Heterodontosaurus tucki, a basal ornithischian from the Lower Jurassic of South Africa. Revue de Paléobiologie, 33, 97-141.
  4. Norman, D. B., Crompton, A. W., Butler, R. J., Porro, L. B., & Charig, A. J. (2011). The Lower Jurassic ornithischian dinosaur Heterodontosaurus tucki Crompton & Charig, 1962: cranial anatomy, functional morphology, taxonomy, and relationships. Zoological Journal of the Linnean Society, 163(1), 182-276.

¡Pero alto! Hay puntos importantes a ser tocados antes de abordar esta nueva propuesta de clasificación.

1. Todos los trabajos de sistemática filogenética, aún usando datos moleculares, son sólo hipótesis de relaciones de parentesco. No son "verdades". Repito, sólo son hipótesis. Pero no cualquiera, son hipótesis contrastadas y apoyadas con evidencia. La naturaleza hipotética de las relaciones de parentesco explica cosas como los constantes cambios en la topología (forma y arreglo) de los árboles filogenéticos. Para saber más de esto, te recomiendo leer esta entrada del blog: "Cómo leer un cladograma".


2. Todos los artículos científicos son comunicaciones para la comunidad científica de expertos. Un artículo no es la "verdad escrita en piedra" y no tiene como intención funcionar como una especie de dogmas en papel. En realidad el artículo científico tiene como función incentivar la discusión entre los colegas, poner a disposición de otros las nuevas evidencias y dar a conocer resultados de análisis para que éstos sean replicados, expandidos y/o revisados por otros. Si quieres saber más de esto te recomiendo la siguiente entrada del blog: "¿Qué es un artículo científico?"


Teniendo en cuenta estos puntos importantes, prosigamos. ¿Qué propone exactamente el artículo? Bueno, cambios en la base del árbol evolutivo de los dinosaurios. En vez de la hipótesis de Seeley, la nueva se traduce de la siguiente forma:

Sinopsis de la nueva propuesta de Baron et al. (2017). Siluetas de phylopic.

La nueva propuesta incluye algunas cosas interesantes: Los terópodos (bípedos generalmente carnívoros) no son el grupo hermano de los sauropodomorfos ("cuellos largo"). La relación entre estos dos hacía el grupo llamado Saurischia y ahora la relación se redefine para el grupo que forman los sauropodomorfos con los herrerasáuridos. Por cierto, éstos hipercarnívoros ¡NO son terópodos! Y su existencia supone que la hipercarnivoría evolucionó independientemente en dos grupos distintos de dinosaurios.

Herrerasaurus ischigualastensis, un dinosaurio del Triásico tardío de Argentina, resulta que no era un terópodo, sino un pariente de los sauropodomorfos (al menos según la nueva propuesta). Reconstrucción de Mark Hallett.

Otras consecuencias del nuevo arreglo son que los terópodos y los ornitisquios -dinosaurios vegetarianos con predentarios (clic para ver un predentario)- son grupos hermanos y se clasifican en un grupo nuevo, llamado Ornithoscelida. Ese nombre nuevo viene de "ὄρνιξ, órnis" (ave) y "σκέλος, skélos" (pata). Y fue acuñado en 1870 por T. H. Huxley*. El concepto original de Huxley era que Ornithoscelida era un grupo que reunía a "Compsognatha" con Dinosauria (sí, en ese entonces los "compys" no eran considerados como dinosaurios y de hecho estos carnívoros diminutos, fundaron a "Ornithopoda", que también sería redefinida posteriormente y ya no incluye a Compsognathus). Los dinosaurios de 1870 incluían a los grupos: Megalosauridae, Iguanodontidae y Scelidosauridae. El concepto de Huxley poco tiene que ver con el concepto de Baron y colaboradores, pues según Huxley, Ornithoscelida era un grupo cercano a Dicynodontia (un grupo que hoy sabemos es más cercano a los mamíferos que a los dinosaurios) y cocodrilos, pero no a lo que hoy interpretamos como dinosaurios.

*Huxley, T. H. (1870). On the classification of the Dinosauria, with observations on the Dinosauria of the Trias. Quarterly Journal of the Geological Society, 26(1-2), 32-51.

Scelidosaurus harrisonii, la especie tipo de la familia Scelidosauridae, uno de los miembros fundadores de Ornithoscelida, como la definió Huxley. Reconstrucción de Jack Mayer Wood.

Si no eres un nerd que se sabe la clasificación de los dinosaurios de pies a cabeza y la recita dormido, no te preocupes. Básicamente, esta nueva propuesta sugiere que en vez de que un T. rex y un Brontosaurus sean primos cercanos, en realidad Triceratops y un gorrión común (Passer domesticus) son parientes cercanos.

Consecuencias de Ornithoscelida. Ilustraciones originales de Satoshi Kawasaki.

Volvamos al público nerd. Si eres de este gremio sabrás que algunos de los grupos que mencioné son clave, pues definen Dinosauria desde un punto de vista filogenético. La definición era: todos los descendientes desde el último ancestro común inmediato entre Triceratops horridus y Passer domesticus. De forma gráfica:

Según la antigua definición de Dinosauria, los grupos en rojo y su ancestro común más reciente (ubicado en la base del árbol), definen al grupo. Siluetas de Phylopic.

Pero si consideramos el nuevo arreglo pasa esto:

Siguiendo la antigua definición de Dinosauria, tendríamos que el nuevo clado Ornithoscelida, sería en realidad Dinosauria. Esto dado que los taxones que la definen no abarcan ambas ramas del árbol y excluyen a los sauropodomorfos y a los herrerasáuridos. Pero esto fue solucionado. Lean más adelante. Siluetas de Phylopic.

No se preocupe, estimado lector. No pasa nada. Baron y colaboradores previeron este "desastre" y proponen una nueva definición filogenética de Dinosauria: "el clado más inclusivo que incluya a Passer domesticus, Triceratops horridus y Diplodocus carnegii". Lo que resulta en esto:

La nueva definición hace que todos los taxones en rojo, sean considerados para buscar su último ancestro común inmediato... Que estaría localizado en la base de Dinosauria, como siempre. Siluetas de Phylopic.

Esta nueva definición "salva" a los saurópodos de quedar excluidos de Dinosauria. Y siendo honestos, la solución de los autores a este problema de definición es ingenioso y sencillo. Aún así no faltará quién diga que los saurópodos no son dinosaurios... Si eso pasa, sólo muéstrenles la nueva definición y listo. Por otro lado nos puede quedar la duda ¿cómo se redefine Saurischia? Y la respuesta es:
Saurischia: El clado más inclusivo que contenga a D. carnegii, pero no a T. horridus.
Listo. ¡Magia negra! Pero surge una duda genuina ¿por qué dejar el nombre Saurischia a los sauropodomorfos y herrerasáuridos? Después de todo, el dejarlo o no, o el crear un nuevo nombre para el grupo, no afecta la  nueva definición de Dinosauria. ¿De qué privilegios goza D. carnegii? Pues en realidad los autores no especifican y sólo aluden a su propia nueva definición. Lo que nos deja un mal sabor de boca. Y volviendo a leer a Seeley, tampoco queda claro, dado que Seeley no le da mayor valor a "Cetiosaurus" (Camarasaurus) que a Allosaurus, géneros con los que hace comparaciones y funda Saurischia.

Pues quién sabe... Pero Dippy y sus amigos los lagartos de Herrera se quedan con el nombre "Saurischia".

Pero ¿Qué características unen a Ornithoscelida? ¿Qué hace que un pollo sea pariente de un Triceratops, pero no de un Diplodocus? Veamos. Según los autores se resumen en el siguiente gráfico:

En la figura vemos: a) cráneo de Eoraptor lunensis; b) cráneo de Heterodontosaurus tucki; c) dientes de E. lunensis (izquierda) y Laquintasaura venezuelae (derecha); d) escápula de  Lesothosaurus diagnosticus; e) húmero de Eocursor parvus; f) mano de H. tucki; g) parte proximal de la tibia de L. diagnosticus; h) parte distal de la tibia de L. diagnosticus; i) parte distal de la tibia de Fruitadens haagarorum; j) fémur de Dracoraptor hanigani; k) tarsales distales y pie de H. tucki; l) íleon de H. tucki; m-n) supraoccipitales de saurisquios; o) supraoccipital de ornitoscelidio; m) H. ischigualastensis; n) Thecodontosaurus antiquus; o) H. tucki.

Y las características que unen a Ornithoscelida son las siguientes (en paréntesis pondré una versión "traducida" de los caracteres):

  1. Foramen premaxilar (un huequito en el hueso más delantero de la cara).
  2. Diastema (zona sin dientes) al frente de la boca en la "mandíbula superior".
  3. Borde bien marcado en el maxilar (el hueso entre la órbita y el frente del hocico).
  4. Hueso jugal excluido de la fenestra anteorbitaria (el hueco entre los ojos y la nariz).
  5. Hueso cuadrado apuntando hacia adelante y hacia abajo.
  6. Contacto entre los huesos escamoso y cuadrado (así se llaman) alargado.
  7. Proceso paraoccipital alargado (es un promontorio en la parte de atrás del cráneo).
  8. Foramen post-temporal encerrado por el proceso paraoccipital (un hueco de atrás de la cabeza, encerrado por un promontorio en la parte trasera de la misma cabeza).
  9. El supraoccipital es más alto que ancho.
  10. Foramen (hueco) en la superficie lateral del dentario (el hueso principal de la mandíbula)... Cosa curiosa que en el artículo señalen el hueso ¡surangular! y no el dentario.
  11. Proceso (una "púa") retroarticular recto.
  12. Largo de la escápula más de tres veces el ancho de la parte distal (la más alejada del cuerpo).
  13. Húmero arqueado ventralmente (hacia abajo).
  14. Acetábulo (hueco de la cadera donde se inserta el fémur) abierto.
  15. Trócanter (uno de los tubérculos principales del fémur donde anclan músculos importantes en el andar) anterior ensanchado y parcialmente separado (en forma de ala) del eje principal del fémur.
  16. Cresta en la fíbula (en humanos es el peroné).
  17. Parte distal (la parte donde remata el hueso) de la tibia oblicua.
  18. Fusión de los tarsales distales (huesos del tobillo) a los metatarsales (huesos de la planta del pie).

¿Es muy pesada en evidencias esta hipótesis de Ornithoscelida? Más o menos (aunque aún no peguen el grito en el cielo). Examinando los valores de soporte de los árboles que presentan los autores del estudio, resulta que el clado Ornithoscelida se sostiene de 4 caracteres, es decir, si esos cuatro caracteres desaparecen, el clado deja de existir y eso es un soporte más o menos alto, malo si fuera 1, pues toda la hipótesis dependería de un "mísero" carácter. Por otro lado, los autores probaron con otro valor de soporte (llamado Bootstrap) que funciona así: se reemplaza parte de la matriz original de datos (que contiene la morfología codificada de cada taxón usado en el análisis) por información aleatoria, "ruido matemático" si se quiere y posteriormente se corre el análisis, este proceso se repite varias veces hasta obtener un valor de 'porcentaje' que nos indica cuántas veces se mantuvo el clado de interés. En el caso del estudio de Baron et al. (2017), Ornithoscelida se mantuvo 66% de las veces tras reemplazar la matriz con "ruido" y el nuevo Saurischia se mantuvo menos de 50% de las veces (no nos indican qué tan bajo fue en realidad el valor, pues está entre 49% y 1%). Los sistématas casi siempre consideran que valores de Bootstrap de más de 80 indican evidencia robusta de la existencia del clado, mientras que valores inferiores, deben tomarse con cuidado. Tampoco es que sea un valor "sagrado" que se tenga que alcanzar (aunque muchos engañados piensen que sí), pero nos da indicios de qué tan sólida es la matriz con la que se elabora el análisis y la reconstrucción filogenética. Y según otros estudios... bueno, juzgue usted mismo...

San Bootstrap, santo patrono de las matrices con reemplazo aleatorizado, nos presenta dos opciones (de un mar, no vaya usted a creer que sólo hay dos). A la izquierda, tenemos la visión tradicional de Saurisquios y Ornitisquios (tomado de Martinez y Alcober, 2009) y a la derecha, la propuesta de Baron et al. (2017). Los valores bajo los nodos representan el soporte de cada clado. Aquí hay que considerar otros factores y este esquema sacrílego sólo está para funcionar de ejemplo. Siluetas de Phylopic.org

Otro de los detalles del estudio es que no se incluyeron muchos taxones basales. Esto debido a que son muy fragmentarios y no aportan mucho que digamos (mermarían más los de por sí bajos valores de soporte de los análisis). Y este es precisamente el punto más fuerte de la crítica científica a esta propuesta, se hizo con poco material. Los científicos más cautos dirían que hay que esperar a que aparezcan ornitisquios (en el sentido tradicional) basales más completos y de preferencia del Triásico, antes de comenzar a arrojar a la hoguera a Seeley y los libros con la visión "Saurischia + Ornithischia = Dinosauria".

Harry Govier Seeley, el paleontólogo que fundó la visión que se mantuvo por 130 años. La pregunta es ¿perdurará bajo la nueva evidencia?

Entonces a resumidas cuentas estimado lector, no pegue el grito en el cielo (aunque no deje de asombrarse, claro). No cambia todo lo que sabíamos de los dinosaurios. Sólo se propone un nuevo esquema de clasificación. Y esa es la palabra clave: propone. Los artículos científicos son vehículos de comunicación de propuestas, de resultados de investigación; no son ni de cerca, verdades incuestionables sólo porque "ya pasaron por la revisión de pares". ¡Al contrario! Esa idea no sólo es anticientífica, ¡prevendría el desarrollo de la ciencia para siempre! Entonces, cuidado con cómo interpretamos los hallazgos. No digo que este estudio no valga nada, de hecho es MUY VALIOSO, pues "pone el dedo en la llaga de la dogmatización", nos sacude de dar por sentado que los dinosaurios se clasifican en saurisquios y ornitisquios y que esto no cambiará nunca. Nos hace cuestionarnos estos esquemas y nos invita a hacer nuevos estudios, presentar nuevos descubrimientos y sobre todo a no perder la capacidad de asombro. Siempre hay algo nuevo en ciencia.

lunes, 24 de abril de 2017

¿Avestruces norteamericanas?

Las avestruces son aves no voladoras gigantes que viven sólo en África hoy en día. Los análisis de ADN las sitúan como unas de las aves más primitivas, aunque son relativamente recientes, pues surgieron durante el Mioceno, hace unos 23 millones de años. La biogeografía de las avestruces nunca ha sido problemática, pero sí es curiosa. Sus parientes más cercanas son las reas o ñandúes, habitantes modernas de Sudamérica. Estas aves, tienen otras parientes generalmente no voladoras llamadas "Ratites" e incluyen a los casuarios y emúes, a los tinamúes (que son los únicos miembros voladores del grupo) y los kiwis, así como a los extintos moas y pájaros elefante de Madagascar.

Relaciones evolutivas de las aves ratitas según un estudio* del 2017. Siluetas de Phylopic.

La evidencia moderna apunta a que las ratitas tuvieron su origen en el Cretácico, en la masa de tierra conocida como "Gondwana", que actualmente está representada por Antártica, Sudamérica, África, Madagascar, India, Australia y Nueva Zelanda. Esto explica parcialmente la aparentemente extraña distribución de estas aves. Y su ausencia en América del Norte, salvo por la invasión tardía desde Sudamérica por parte de los tinamúes. Sin embargo...  ¿qué pasa si se consideran los fósiles? Antes de que las ratitas fueran no voladoras en su mayoría, existieron parientes cercanos en ¡América del Norte!

Calciavis grandei, un ave litornítida. Arte de Velizar Simeonovski.

Según un par de nuevos estudios, las avestruces tenían parientes cercanas voladoras y no sólo eso, sino que además, vivieron en lo que hoy es América del Norte. A este grupo de aves se les conoce como litornítidas (familia Lithornithidae), nombre que significa "aves en piedra", pues sólo se conocen a partir de restos fósiles. Estas aves aparecen en el registro fósil durante el Paleoceno temprano y desaparecen durante el Eoceno (aunque se estima que pudieron estar presentes desde el Cretácico). Así que de no haberse extinto, probablemente veríamos aún en algunos sitios animales similares a avestruces, aunque voladores y las ratitas no serían tan ajenas para la mayoría en el hemisferio norte. Pero aún más importante, esto sugiere que en realidad las ratitas basales no proceden de Gondwana, sino de Laurasia, específicamente ¡de América del Norte!

Pseudocryptorus de Wyoming. Fotografía de Sterling Nesbitt.

Así que ahora lo sabe estimado lector, habían parientes de avestruces en América del Norte.


Fuentes:

*Yonezawa, T., Segawa, T., Mori, H., Campos, P. F., Hongoh, Y., Endo, H., ... & Jin, H. (2017). Phylogenomics and morphology of extinct paleognaths reveal the origin and evolution of the ratites. Current Biology, 27(1), 68-77.

domingo, 23 de abril de 2017

Paleoficha: Eryops megacephalus

Nombre común: No tiene, su nombre castellanizado sería "eriops" o "eriops cabezón".

Nombre científicoEryops megacephalus (e-ri-o-ps   me-ga-se-fa-lus).

Significado del nombre: El género deriva de ερυειν (eryein), "proyectado" y ωψ (ops) "ojos"**. El epíteto específico deriva de μέγας (mégas), "grande" y κέφᾰλος (kéfalos), "cabeza". Por lo que el nombre completo significa "cabezón de ojos saltones".

Descrito por: el paleontólogo estadounidense Edward Drinker Cope, en 1877*.

Grupo taxonómico: Temnospóndilos (Temnospondyli) de la familia Eryopidae (eriópide, familia erigida gracias a Eryops).

Reconstrucción de Eryops junto a su larva (en la laja a la izquierda), previamente conocida como "Pelosaurus". Esqueleto en el Museo de Historia Natural del Smithsonian. Fotografía de (CC) Daderot.

Rango temporal: entre 290.1 y 272.5 millones de años, del Pérmico temprano, al inicio del Pérmico medio.

Encontrado en: Estados Unidos de América, en los estados de Texas, Nuevo México y Oklahoma.

Conocido a partir de: numerosos esqueletos y restos aislados, incluyendo toda la serie de desarrollo ontogenético, desde las larvas a los adultos.

Reconstrucción en vida de Eryops megacephalus y su respectiva escala de tamaño. Obra de Joaquín Eng Ponce, en especial para este post.

Curiosidades: Aunque Eryops megacephalus es referido como un anfibio, esto tiene poco sentido. Si bien es cierto que podemos decir que "anfibio" es todo vertebrado en la transición entre "peces" y "reptiles", esto no nos dice casi nada, pues los anfibios modernos (lisanfibios) no son un buen referente a estos anfibios primitivos. Nuestros anfibios modernos son muy derivados y si bien, descienden de temnospóndilos como el buen eriops, no son tan similares. El equivalente de esta generalización es decir que todo saurópodo es un ave. Eryops megacephalus era un animal que pasaba por un estado de larva (llamado a veces pelosaurus) y del que se conoce toda la secuencia ontogenética, desde las larvas pequeñas a las larvas a punto de hacer metamorfosis. En casi todos los medios, eriops es reconstruido como un gran sapo de piel lisa. Sin embargo, se conocen impresiones de piel de este animal y estos fósiles muestran una piel rugosa con "escamas". Esta es una de las pocas reconstrucciones (si no es que la única) de Eryops que toma en cuenta esta evidencia fósil. No está claro si los adultos de Eryops tenían un modo de vida acuático o terrestre. Algunos autores sugieren que los adultos pudieron ser acuáticos y haber retenido agallas externas (como las de los ajolotes), pues la piel rugosa con escamas y su talla limitaría el intercambio de gases y sus pulmones quizá no serían suficiente ayuda. En los ambientes fosilíferos de Texas y Nuevo México, Eryops está asociado a facies de lagos, llanuras de inundación y en menor medida, sistemas de ríos anastomosados. Esto sugiere que este animal se desplazaba entre estos ambientes por tierra, pues tenía fuertes patas para hacerlo. Los registros de los Eryops más grandes, sugieren tallas de hasta 2.5 m de largo, pero en esta ficha decidimos ir por las tallas convencionales de entre 1.5 y 2 metros de largo. Con estas tallas y sumando sus terribles dientes, se considera que Eryops megacephalus era un depredador de emboscada, con hábitos similares a los de los modernos cocodrilos.

*Descripción original: Cope, E. D. (1877). Descriptions of extinct Vertebrata from the Permian and Triassic Formamations of the United States. Proceedings of the American Philosophical Society, 17(100), 182-193.

PALEOFICHAS ANTERIORES:
Literatura adicional consultada:

  • Romer, A. S., & Witter, R. V. (1941). The skin of the rachitomous amphibian Eryops. American Journal of Science, 239(11), 822-824.
  • Randall, D. J. (1981). The evolution of air breathing in vertebrates. Cambridge University Press. 105p.
  • Schoch, R. R. (2014). Amphibian evolution: the life of early land vertebrates. John Wiley & Sons. 56-57pp.

** En Wikipedia se indica que la raíz "ops" significa "rostro" en griego, sin embargo, esto no es así. Ops es la raíz de "ojo".

lunes, 3 de abril de 2017

Mosasaurio polar

Los mosasaurios (superfamilia Mosasauroidea) fueron un grupo de reptiles marinos que apareció y desapareció durante el Cretácico, su tiempo de vida fue corto, de "apenas" unos 26 millones de años. Eran animales marinos que se popularizaron entre los no aficionados a la paleontología por la cinta Jurassic World. La inmensa mayoría de ellos eran formas carnívoras que ostentaban los peldaños más altos de sus redes tróficas.

Tylosaurus pembinesis por Dmitry Bogdanov, uno de los mosasaurios mejor conocidos y entre los más grandes.

Desde hace tiempo se sabe que los mosasaurios son parte de un grupo de reptiles llamado Squamata, que incluye entre otros, a los gekos, iguanas, serpientes y lagartijas. Y recientemente se supo que eran parientes muy cercanos de las serpientes, formando con ellas un grupo hermano (clic para ver). Dadas sus relaciones de parentesco, no es de extrañar que se pensara que eran animales de sangre fría y por ende, que estuvieran limitados sólo a aguas tropicales cálidas. Sin embargo, el año pasado se descubrió evidencia que sugería una termorregulación similar a la de un ave (clic para ver). Pero, si eran de sangre caliente ¿por qué no habían mosasaurios lejos de las zonas tropicales? La respuesta es: por falta de estudios.

Filogenia de los Squamata basado en Reeder et al (2015).

Este año se describió una nueva especie de mosasaurio procedente de la Antártida, Kaikaifilu hervei. El nombre procede del idioma mapudungún y hace referencia a Kai-Kai filú, que en la mitología mapuche es un colosal reptil marino que controla el océano. El nuevo mosasaurio es un tilosaurino (subfamilia Tylosaurinae), cuyo holotipo (SGO.PV.6509) es un cráneo parcial que procede de la Formación  López de Bertodano, en la Isla Marambio (o Seymour), en la península antártica. Según los análisis filogenéticos, el mosasurio nuevo es pariente cercano de los géneros Taniwhasaurus y Tylosaurus

Holotipo de Kaikaifilu hervei. Tomado de Otero et al. (2017). Barra de escala a 10 cm.

El hecho de encontrar un mosasaurio tan al sur, implica que estos animales no estaban confinados a las aguas tropicales y cálidas, sino que también habitaron en zonas hoy inaccesibles a los reptiles. Esto apunta tentativamente a mecanismos de termorregulación hoy ausentes en sus parientes cercanos y alza la pregunta ¿tenían los mosasaurios sangre caliente?

Fuente:
Otero, R. A., Soto-Acuña, S., Rubilar-Rogers, D., & Gutstein, C. S. (2017). Kaikaifilu hervei gen. et sp. nov., a new large mosasaur (Squamata, Mosasauridae) from the upper Maastrichtian of Antarctica. Cretaceous Research, 70, 209-225.