Mostrando entradas con la etiqueta Chiroptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiroptera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2017

¡Eran dos!

Ahhh los murciélagos, uno de los grupos de mamíferos más diversos de todos. Están en segundo lugar en cuanto a su número de especies, siendo superados sólo por los roedores. Los murciélagos están distribuidos en todas las masas continentales importantes del planeta, con excepción de los sets navideños de coca-cola: la Antártida y el alto Ártico, donde viven animales bastante extremos. Los no tan hardcore murciélagos gustan más de las zonas tropicales, donde su diversidad es impresionante. Pero no sólo abundan en número, sino en nichos ecológicos. Hay murciélagos insectívoros, frugívoros, hematófagos (bebedores de sangre), cazadores de vertebrados e incluso, pescadores.

Los murciélagos, la segunda historia más exitosa del árbol evolutivo de los mamíferos.

En las islas, los murciélagos son menos comunes, pues tienen como limitante el océano. Sin embargo, cuando los quirópteros llegan a las islas, producen rarezas, como el murciélago terrestre de Nueva Zelanda (Mystacina tuberculata) o el murciélago canoso Hawaiano (Lasiurus cinereus semotus), que era considerado el único mamífero nativo de las islas de Hawái. Sin embargo, un estudio reciente nos muestra que NO es el caso. Había una segunda especie de murciélago en las islas.

Murciélago canoso de Hawái. Créditos en la fotografía.

La evidencia muestra que el murciélago canoso hawaiano (Lasiurus cinereus semotus) arribó a las islas desde América del Norte continental, entre hace 7 y 10 mil años, después del último máximo glacial del Pleistoceno. Pero "llegó a barrer", pues milenios antes, las islas habían sido pobladas por Maui otro murciélago que se extinguió, pero arribó mucho antes: el murciélago de tubo de lava, Synemporion keana. Este mamífero llegó a las islas hace unos 320,000 años y perduró hasta aproximadamente el año de 1760. Según los investigadores, este mamífero (S. keana) se ha encontrado fosilizado en cuevas de Hawái, lo que es raro para un vespertiliónido, además de que no parece tener parientes norteamericanos, lo que sugiere que quizá este murciélago en realidad fue traído a las islas por Moana antiguos pobladores humanos.

Comparación de cráneos del murciélago canoso hawaiano (en gris apagado) y el murciélago de tubo de lava, Synemporion keana (en negro sólido). Tomado de Ziegler et al. (2016).

Así que ya lo saben, en las islas de Hawái sólo queda un murciélago nativo, pero antes, eran dos.


♪♫(somos los exploradores invitados)♫♪


Fuente:

Ziegler, A. C., Howarth, F. G., & Simmons, N. B. (2016). A second endemic land mammal for the Hawaiian Islands: a new genus and species of fossil bat (Chiroptera: Vespertilionidae). American Museum Novitates, (3854), 1-52.


domingo, 5 de abril de 2015

Nota curiosa, Batman begins (2005)

Antes de empezar, sugiero le "des play" al video de youtube que incrusté en la nota y continúes leyendo.

Son vacaciones y estoy disfrutando de un maratón de la trilogía de Christopher Nolan sobre el Caballero de la Noche, Batman. Y como el súper nerd que soy, quiero combinar tres pasiones que tengo en una nota, por una parte, los súper héroes, por otra parte, las bandas sonoras y finalmente (pero no menos importante), la biología. Y les presento la banda sonora de la cinta. Una obra de arte hecha por el compositor alemán Hans Zimmer.


Ahora una cosa curiosa. Si prestas atención al video notarás que apareció al inicio la palabra "Vespertilio". Y no es casualidad, el álbum completo tiene nombres de géneros de murciélagos. Sólo echa un ojo:

Número Título Tiempo
1 "Vespertilio" 2:523
2 "Eptesicus" 4:203
3 "Myotis" 5:46
4 "Barbastella" 4:45
5 "Artibeus" 4:20
6 "Tadarida" 5:06
7 "Macrotus" 7:36
8 "Antrozous" 3:59
9 "Nycteris" 4:26
10 "Molossus" 4:49
11 "Corynorhinus" 5:04
12 "Lasiurus" 7:27

Ahora te presento a los murciélagos en cuestión:

1. Vespertilio.

Vespertilio murinus, foto por Mnolf.


2. Eptesicus.

Eptesicus fuscus, foto por El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos.


3. Myotis.

Myotis myotis, foto por Gilles San Martin.


4. Barbastella.

Barbastella barbastellus, un claro fan de Batman, vean cómo posa. Foto por C. Robiller / Naturlichter.de.


5. Artibeus.

Artibeus jamaicensis, foto por Karin Schneeberger.


6. Tadarida.

Tadarida brasiliensis, foto de El Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos.


7. Macrotus.

Macrotus californicus, foto del United States National Park Service.


8. Antrozous.

Antrozous pallidus, foto de Geoff Gallice.


9. Nycteris.

Nycteris thebaica, foto por Susan Ellis, Bugwood.org.


10. Molossus.

Molossus currentium, hermosa foto por Karin Schneeberger.


11. Corynorhinus.

Corynorhinus townsendii, foto de autor desconocido.


12. Lasiurus.

Lasiurus cinereus, foto por Daniel Neal.

Y así llegamos al final de la lista. Me voy, que apenas voy a la mitad de este festín fílmico. Pero antes de retirarme... Te apuesto lo que quieras a que no notaste algo... veamos la lista del soundtrack nuevamente ¿si?

Número Título Tiempo
1 "Vespertilio" 2:523
2 "Eptesicus" 4:203
3 "Myotis" 5:46
4 "Barbastella" 4:45
5 "Artibeus" 4:20
6 "Tadarida" 5:06
7 "Macrotus" 7:36
8 "Antrozous" 3:59
9 "Nycteris" 4:26
10 "Molossus" 4:49
11 "Corynorhinus" 5:04
12 "Lasiurus" 7:27

El nombre del hombre murciélago escrito con murciélagos en un soundtrack sobre la película titulada "el hombre murciélago inicia". Bien jugado Nolan y Zimmer, bien jugado.

A seguir viendo las pelis... Arte por Quito "WeaponXIX".

Hasta la próxima.

martes, 11 de febrero de 2014

El murciélago que tenía garras

Este tema está relacionado a "el origen de los murciélagos", gracias a quienes quisieron saber más.

Los murciélagos son unos de los vertebrados modernos más exitosos de todos, representan cerca del 20% de todos los mamíferos descritos y sólo los superan en número de especies los roedores. Los murciélagos modernos se dividen en dos grandes grupos, los microquirópteros y los megaquirópteros. Ambos representan linajes evolutivos independientes (monofiléticos).

Izquierda, un megaquiróptero. Derecha, un microquiróptero. Imágenes de Animal Diversity web.

Casi todos los murciélagos fósiles se pueden clasificar en cualquiera de estos dos grupos, lo que los hace poco interesantes. En cambio, cuando algún quiróptero fósil no pertenece a ninguno de ellos, nos aporta mucha información sobre la evolución temprana de estos impresionantes mamíferos aéreos. Este es el caso de Onychonycteris finneyi, una criatura impresionante.

Reconstrucción de Onychonycteris finneyi.

Onychonycteris tenía alas como cualquier otro murciélago, pero a diferencia de la mayoría de ellos, sus membranas alares eran reducidas, lo que indica que aunque podía volar, no era tan efectivo como sus contrapartes actuales y esto lo apoya la noción de que tenía una membrana en la cola extremadamente grande. Además, era único entre los murciélagos, pues tenía garras en todos los dedos de la mano, lo que lo identifica como un hábil escalador, lo cual es apoyado también por la articulación de sus patas traseras, pues mientras en los murciélagos modernos estas se orientan de tal modo que pareciera que las tienen invertidas, Onychonycteris las tenía en posición "normal", facilitando una locomoción cuadrúpeda. Otra cosa interesante que posee es que carece por completo del sentido de la ecolocación, lo cual es revelado por el estudio meticuloso de sus oídos.

Holotipo de Onychonycteris finneyi (ROM 55351A). a) Esqueleto en vista dorsal, b) cráneo en vista palatal, c) esternón en vista ventral. Barras de escala a 1 cm. Tomado de Simmons et al. (2008).

Onychonycteris es sin duda una criatura que revela mucho sobre la evolución temprana de los murciélagos, dándonos a conocer un estilo de vida trepador, habilidades de vuelo limitadas y la ausencia total de ecolocación. Y a pesar de que nos ha enseñado mucho, también nos hace preguntarnos muchas otras cosas que esperemos, sean respondidas con nuevos hallazgos.

FUENTE PRINCIPAL:
Simmons, N. B., Seymour, K. L., Habersetzer, J., y Gunnell, G. F. (2008). Primitive Early Eocene bat from Wyoming and the evolution of flight and echolocation. Nature, 451(7180), 818-821.

lunes, 10 de junio de 2013

Notas cortas: el origen de los murciélagos

Esta es otra entrada de "quiero saber más". Esta guarda relación con la entrada "el origen de los roedores" (clic para ver). 

Los mamíferos comprenden cerca de 5,486 especies, de las cuales, el 41.5% son roedores y 20% son murciélagos. Esto hace de los quirópteros el segundo grupo de mamíferos más importante y diverso. Los murciélagos son fáciles de reconocer, pues sus miembros delanteros se han transformado en alas membranosas que les permiten el vuelo activo. Dentro de este grupo biológico encontramos especies diminutas como el murciélago nariz de cerdo de Kitti (Craseonycteris thonglongyai) que mide entre 30 y 40 mm de largo y pesa entre 1.5 y 2 gramos; así también encontramos especies grandes como el zorro volador filipino (Acerodon jubatus) que alcanza una envergadura de hasta 2 metros y un peso de hasta 1.5 Kg.

Los extremos en el rango de medidas de los murciélagos. Izquierda, Craseonycteris thonglongyai, tomado de Koshersamurai. Derecha, Acerodon jubatus, tomado de LucianoLuciano.

Los restos fósiles de murciélagos son poco frecuentes en el registro fósil dada la naturaleza frágil de sus esqueletos. Los más antiguos conocidos datan del Eoceno, de hace 52.5 millones de años e incluyen a las especies Icaronycteris index (Ícaro nocturno índice) y Onychonycteris finneyi (Garras nocturnas de Finney), siendo esta última la más primitiva de todos los murciélagos conocidos. Anteriormente se colocaba a los murciélagos como parientes cercanos de primates y colugos, en un grupo llamado Archonta sin embargo, análisis de ADN los sitúan como parientes cercanos de los pangolíes y los carnívoros.

Los murciélagos fósiles más antiguos y primitivos conocidos. Izquierda, Icaronycteris index. Derecha, Onychonycteris finneyi.

Tengan el arreglo que tengan, los murciélagos evolucionaron a partir de ancestros arborícolas que en primera instancia fueron planeadores y que con el tiempo adquirieron la capacidad de volar. Esta teoría está soportada por la presencia de garras en todos los dedos de Onychonycteris y de una garra vestigial en los dedos I y II de Icaronycteris, así como la presencia de una única garra en los pulgares de los modernos murciélagos, garra que usan para trepar, aferrarse y rascar.

Reconstrucciones de Onychonycteris (izquierda) e Icaronycteris (derecha). Note las garras en todos los dedos de Onychonycteris y la presencia de garras en el dedo I y II de Icaronycteris.

Estos noctámbulos alados, desde sus orígenes humildes representan una de las grandes historias de éxito de los mamíferos. Historia que aún hoy no deja de sorprendernos.


FUENTES:

Jepsen, G. L. (1966). Early eocene bat from Wyoming. Science, 154(3754), 1333-1339.

Simmons, N. B., Seymour, K. L., Habersetzer, J., & Gunnell, G. F. (2008). Primitive Early Eocene bat from Wyoming and the evolution of flight and echolocation. Nature, 451(7180), 818-821.