lunes, 26 de octubre de 2020

Cambios a Scelidosaurus harrisoni

Scelidosaurus harrisonii es un dinosaurio tireóforo (del grupo de los dinosaurios armados que incluye a los estegosaurios y los anquilosaurios) que vivió durante el Jurásico Temprano, entre hace 196.5 y 183 millones de años, aproximadamente. Este dinosaurio se ha sostenido por mucho tiempo como un tireóforo basal, es decir, un miembro primitivo del grupo, pero no incluido ni en Stegosauria, ni en Anquilosauria, que son los clados más diversos e importantes de estos dinosaurios.

Scelidosaurus harrisonii por el artista Jack Mayer Wood.

Sin embargo, este año se publicaron un par de estudios que cambian la forma tradicional de ver a este dinosaurio. Ambos fueron escritos por el Dr. David Norman, paleontólogo del Reino Unido experto en estas criaturas. Estos estudios se centran en el ejemplar mejor conocido de la especie, el NHMUK R1111.

Ejemplar NHMUK R1111, tomado de Norman (2020b).

Las conclusiones de estos trabajos son muy amplias, pero trataré de sintetizarlas lo más posible. Tenemos por principio de cuentas, una revisión de su anatomía esquelética que sugiere cambios en la forma de ver el esqueleto del animal. Estos cambios son sutiles pero importantes. El cráneo cambió bastante, es más alto y robusto de lo que inicialmente se había pensado (detallaremos más de éste en un momento más), el cuello no parece haber sido tan largo, la caja torácica era más amplia y sus costillas portaban algunas placas cartilaginosas, como las de algunos dinosaurios elasmarios. Y finalmente, su pelvis era más robusta y con el proceso púbico y el isquion  orientados más hacia abajo.

Comparativa del esqueleto interpretado en 2020 por el Dr. David Norman y abajo la reconstrucción (ahora desactualizada) de Scott Hartman.

El Dr. Norman concluye además que aunque este dinosaurio era principalmente cuadrúpedo, el bipedalismo facultativo no está fuera de las posibilidades, aunque no sería el medio principal de locomoción. Esto se apoya por hallazgos previos de huellas atribuidas a dinosaurios similares. Además, el Dr. Norman sugiere que los juveniles pudieron haber sido bípedos. Lo que hace que Mussaurus ya no sea el único dinosaurio conocido con este cambio de locomoción. Aunque claro, quedaría encontrar juveniles muy tempranos, pues por ahora, esta conclusión reposa bajo el peso de lo estudiado con ejemplares subadultos y adultos.

Reconstrucción del aspecto en vida de Scelidosaurus por el artista John Sibbick.

Vayamos ahora al cráneo. Como dije, éste era más robusto de lo que se pensaba. Poseía un predentario muy reducido (apenas presente) y un rostro corto. En el techo del cráneo se presentaban engrosamientos importantes de los huesos craneales y pasando las órbitas tendríamos un cráneo con una región temporal y occipital anchas y robustas, que albergaban una musculatura nada desdeñable. También destaca bastante la presencia de un par de cuernos occipitales (osteodermos) que eran bastante largos.

Restauración del cráneo de Scelidosaurus. Note los "cuernos" occipitales. Tomado de Norman (2020a).

Y lo más interesante del cráneo es que conserva en su superficie las marcas de dónde se anclaban las escamas de queratina, con lo que se puede reconstruir de forma bastante fiel el cómo lucían estas. Sin incluir su grosor, pues este, es desconocido. Y eso afecta bastante a los osteodermos occipitales. Pero, si se emplea lo conocido en Borealopelta, que es el dinosaurio acorazado mejor conocido y con fundas de queratina de los osteodermos, se puede reconstruir de forma bastante mesurada qué tanto pudieron haberse extendido estos "cuernos".

Reconstrucción del aspecto en vida de las escamas que cubrían la cabeza y osteodermos occipitales de Scelidosaurus. Tomado de Norman (2020a).

Y aunque es tentativo colocarle cuernos de cabra, como el mismo Norman sugiere (pero descarta) en el texto del artículo, la realidad es que la evidencia no apoya esta idea (de nuevo, sugiero visitar el artículo de la descripción de la cobertura queratinosa en los osteodermos de Borealopelta). Eso sí, es divertido imaginar, pero de ahí a que estos cuernos de cabra sean ahora el estándar para los dinosaurios, es otra cosa. Hay que tener cuidado con esas sugerencias que sólo buscan generar impacto para un negocio. Eso, queridos lectores, no es ciencia.

Reconstrucción hipotética de Scelidosaurus por Joschua Knüppe. Note el largo y textura de los "cuernos" así como la glándula(?) en frente del ojo, justo en la zona donde Norman no encontró evidencia clara de una cobertura por escama queratinosa.

Pero volvamos a Scelidosaurus, pues nos espera una última sorpresa importante: su posición filogenética. Dije al inicio de este artículo que era un tireóforo basal. Y eso es porque hasta antes de estas publicaciones, eso es lo que se pensaba. Pero ahora, con un conocimiento más completo de la anatomía de este taxón, se puede volver a probar esta hipótesis. Y eso fue lo que se hizo. ¿Qué sucedió? Pues que después de diferentes análisis, todo apunta a que en realidad, Scelidosaurus harrisonii NO es un tireóforo basal, sino un ¡ANQUILOSAURIO BASAL!

Nuevo esquema de clasificación de los tireóforos con especial énfasis en los anquilosauromorfos, grupo al que posiblemente pertenece Scelidosaurus. Ilustraciones de Satoshi Kawasaki.

En estos trabajos se crea además, el clado "Ankylosauromorpha", definido como aquel que contiene a los dinosaurios más cercanamente relacionados a Euoplocephalus y Edmontonia que a Stegosaurus. En este grupo, Scelidosaurus resulta más avanzado que Scutellosaurus y Emausaurus, ambos también anquilosauromorfos.

Sin duda, todos estos nuevos descubrimiento sacan a Scelidosaurus harrisonii de las "sombras" del olvido y lo colocan en un nuevo punto donde debemos replantearnos su importancia y qué nos dice sobre la diversificación de los tireóforos.


Fuentes:

Norman, D. B. (2020b). Scelidosaurus harrisonii from the Early Jurassic of Dorset, England: postcranial skeleton. Zoological Journal of the Linnean Society, 189(1), 47-157.

10 comentarios:

  1. Vaya, pero que descubrimiento más interesante. La verdad es que conozco desde hace mucho tiempo al scelidosaurio, pero siempre me pareció un dinosaurio soso y aburrido, y es que salía en un montón de libros infantiles sobre dinosaurios, pero rara vez se decía algo más que “Es un tireóforo basal” (A las personas les encanta encasillar a los animales en un “papel”, ejemplos sobran: Los ñus migran y son devorados por cocodrilos en el camino, los salmones rojos saltan río arriba para ser comidos por osos grizzli, el arqueópterix es el ancestro de todas las aves y volaba mal, el panda gigante come solo bambú, el citipati se sentaba sobre sus huevos y no los soltaba, etcétera). Pero ahora, con esos cuernos de cabra tipo paquirrinosaurio, esos osteodermos sobre la cabeza y ese bipedalismo facultativo, me parece mucho más interesante.

    ResponderEliminar
  2. Que interesante. Creo que se ha dedicado mucho estudio a la evolución de los terópodos, lo que no está mal, pero hacerlo sobre los ornitisquios traerá más sorpresas como estas, sobre todo en sus formas más primitivas. Espero que haya más en el futuro sobre la ascendencia de los estegosaurios.

    ResponderEliminar
  3. Yo todavía tengo 14 y en los libros que compro veo a scelidosaurus como tireoforo sin clasificación o como tireoforo basal, pero en un principio y lo que yo veía de las imágenes de las reconstrucciónes yo lo veía como un ankylosaurio primitivo y que al extinguirse los estegosauridos herbívoros como este tomaron su lugar.

    Pero como digo si a mí a simple vista parecía un ancestro o padre de los ankylosauridos no entiendo por qué eso no se lo habían planteado desde un inicio los científicos (quitando al creador del estudio) por qué veo imágenes "vieja" donde se ve casi igual a como lo veo ahora

    ResponderEliminar
  4. Roberto, escribirás una entrada sobre el descubrimiento del fósil del Tyrannosaurus rex y el Triceratops que se encontraron juntos?
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Saludos, Dr. Díaz. Excelente entrada como siempre.

    Realmente interesante este "cambio de look" de Scelidosaurus y sus implicaciones. Dada la clasificación propuesta por el Dr. Norman, parece que los tieróforos más "primitivos" que conocemos hasta ahora ya estaban algo diversificados. A su conocimiento, ¿hay material conocido de algún tieróforo basal, basal? Tengo entendido que algunos autores clasifican a Lesothosaurus como un tieróforo, llegando incluso a considerarlo como el más basal conocido (uno de esos autores es el propio Norman), pero no he visto que haya consenso sobre eso.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Y cuál sería la forma basal de los Estegosauridos? Excelente artículo.

    ResponderEliminar
  8. Leyendo esto me convenzo cada vez más que Isaberrysaura era un Ankylosauromorpha avanzado de gondwana y uno de los más grandes del mundo superando al Scelidosaurus

    ResponderEliminar
  9. Los tireóforos son mi suborden de dinosaurios favoritos.

    ResponderEliminar

Hola, ¡gracias por comentar!
*Los comentarios ofensivos, que intenten trollear o provocar serán borrados sin excepción alguna.
*Ya no podrán comentar los anónimos, te recomendamos dar de alta o usar una cuenta de Google, LiveJournal, WordPress, TypePad, AIM u OpenID. Gracias por tu comprensión.