domingo, 14 de octubre de 2012

Araña in fraganti

Hace un par de días se publicó en una revista, un artículo* donde se describieron dos nuevas especies, una araña y una avispa parásita, esto a partir del hallazgo y estudio de especímenes en un trozo de ámbar fósil. Lo que hace interesante el hallazgo es que el ámbar donde están fosilizadas estas criaturas es de entre hace 99.6 a 93.5 millones de años, de la era de los dinosaurios (Cretácico inferior Cenomaniano para precisar) y que la especie de araña y la avispa están, de hecho capturadas en el acto de la depredación.

Figura 1. Fotografía del ámbar fósil difundida en los medios.

El ámbar procede del Valle de Hukawng, al norte de Myanmar y es de sedimentos continentales. La pieza objeto de estudio mide unos 12 mm de largo, 5.4 mm de ancho y 3 mm de espesor; posee 15 filamentos de tela de araña intactos, lo que es sorprendente dada la delicadez de las telas que fabrican estos arácnidos

Figura 2. Sitio de hallazgo del fósil.

La araña, denominada ahora como Geratonephila burmanica, consiste de dos especímenes, de los cuales, uno se encuentra capturado en el acto de depredación hacia la avispa.  La araña que desempeña la cacería es un macho joven (que medía más o menos 1.15mm de largo desde el abdomen a la cabeza)  mientras que otro macho se ubica a pocos milímetros del ataque, según los investigadores, esta es la primera vez que aparece en el registro fósil evidencia directa de un ataque de araña sobre una presa capturada en su red. Se conocen otros fósiles de ámbar donde se aprecian diferentes insectos atrapados en redes, pero ninguno de estos fósiles muestra quién era el depredador que maquinó la trampa, además de otros fósiles con arañas y redes pero sin presas capturadas.

Figura 3. Ámbar del Oligoceno de República Dominicana donde se aprecia una mosca atrapada en una telaraña.

Figura 4. Ámbar del Oligoceno de República Dominicana donde se aprecia una araña y su tela.

El hecho de que dos arañas de la misma especie y del mismo sexo se encuentren en la misma red hace pensar a los investigadores que esta es la primera vez en el registro fósil que apreciamos comportamiento cooperativo en arañas. Cabe señalar que hoy en día existen diferentes especies que construyen telas en conjunto para mejorar la eficacia en la captura de presas.

Figura 5. Fósil completo, donde se aprecia la arana juvenil (J) atacando a su presa (W) mientras otra araña de la misma especie se ubica cerca (M). A la derecha (N) se aprecian restos de otro insecto no involucrado en la escena de captura y depredación. La barra de escala representa 1mm.

La avispa fue denominada como Cascoscelio incassus y no deja de ser interesante. Además del hecho casi artístico donde la avispa pareciera mirar desafiante a su depredador, este género extinto está cercanamente emparentado a avispas de la familia Platygastridae, de más de 1,100 especies actuales que hoy son exclusivamente parásitas. Y de hecho, uno de los autores (el Dr. George Poinar) señala que esta especie es muy semejante a las actuales que parasitan huevos de araña, por lo que se refirió a este fósil como "la venganza de la araña".

Sin duda, fósiles como estos nos dan vistazos de un mundo antiguo que solemos imaginar como muy distinto al moderno y que encontramos sorprendentemente semejante al actual, con la danza de depredador/presa entre arañas y avisas parásitas de sus huevos de hace casi 100 millones de años.


Literatura consultada:

*Poinar, G. y R. Buckley. 2012. Predatory behaviour of the social orb-weaver spider, Geratonephila burmanica n. gen., n. sp. (Araneae: Nephilidae) with its wasp prey, Cascoscelio incassus n. gen., n. sp. (Hymenoptera: Platygastridae) in Early Cretaceous Burmese amber. Historical Biology: An International Journal of Paleobiology. 24(5): 519-525pp.

Primer página del estudio:

6 comentarios:

  1. hola a los españoles conectados

    ResponderEliminar
  2. si no sabeis como poner un comentario, hay que poner la palabra y el numero

    ResponderEliminar
  3. Hola Roberto un gusto leerte, me surge la duda de si hubo alguna razón en particular por lo que en la antigüedad existieran artrópodos enormes mas grandes que sus parientes actuales tales como libélulas, cucarachas, escorpiones o milpies, pero no se tiene registro de una araña gigante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal.

      Gracias por comentar.

      Los paleontólogos y geólogos que trabajan con ese lapso (Carbonífero) piensan que se debe a que habían altos niveles de oxígeno atmosférico, lo que permitía tallas más grandes.

      En cuanto a la araña. La mayor es Mongolarachne jurassica, del Jurásico de China. Una razón de que no hayan arañas gigantes en el Carbonífero podría ser que no vivían en zonas ideales para la fosilización, o que recién habían evolucionado las arañas verdaderas y los nichos de grandes depredadores ya estaban ocupados. Por ahora no sabemos.

      SALUDOS :D

      Eliminar
    2. hola paleos soy un suscriptor de ti y me encanta tu canal

      Eliminar

Hola, ¡gracias por comentar!
*Los comentarios ofensivos, que intenten trollear o provocar serán borrados sin excepción alguna.
*Ya no podrán comentar los anónimos, te recomendamos dar de alta o usar una cuenta de Google, LiveJournal, WordPress, TypePad, AIM u OpenID. Gracias por tu comprensión.