martes, 10 de febrero de 2015

Las plumas del dinosaurio

Bienvenidos a la primer entrada del año en el blog. Debido a múltiples actividades, no he tenido el tiempo que quisiera para escribir en este espacio. Pero más vale empezar ¿no?

En fin, el tema que quiero abordar es complejo, pero absolutamente indispensable. Se trata de las plumas en los dinosaurios. Todos parecen tener una opinión al respecto, pero pocos se detienen a meditar sus posturas. Para iniciar, existe la postura de "no me gustan las plumas en los dinosaurios" (con todas sus extravagantes variantes). A todos los que tienen esta idea les digo: qué lástima, a la naturaleza le importa un bledo lo que le parezca o no a un humano. La realidad es independiente de nuestros deseos. Las cosas son y punto. Así que si nos gustan los reptiles lagartijoides sólo porque guardan un lugar especial en nuestro corazón, lástima, esos no son los dinosaurios reales y negarlo es estar en "guerra" con la realidad y con la ciencia de los dinosaurios. Si tu eres de estos personajes, pregúntate ¿realmente me gusta la paleontología o sólo los dinosaurios de las películas? No hay nada de malo en que te gusten los monstruos del cine, pero esos mi querido lector, no son los dinosaurios que respiraron y caminaron en nuestro mundo.

Las aves del terror son consideradas (con las manos en la cintura) como temibles depredadoras que no dan risa, no se ven absurdas y no parecen pavos, faisanes, u otros apelativos "ofensivos", sólo hay que mirar su nombre común: "aves del terror". Arte por Andreas "elperdido1965".

Además, la postura de que las plumas "no dan miedo" tiene otra arista aparte de negar la realidad y la hipocresía del ejemplo aves del terror. Cuando alguien dice eso, estoy 100% seguro que nunca ha estado cerca de un ave rapaz grande sin una reja de por medio. Un águila es mucho más pequeña que muchos dinosaurios no avianos emplumados y es aterrador estar sosteniendo una, después de todo, pueden desgarrar fácilmente nuestra piel. Además, tenemos a las ratitas (avestruces, emúes, ñandúes y parientes) y especialmente a los casuarios que ya han cobrado víctimas humanas (y eso que no son cazadores).

"Cuidado con el casuario"... Imagen tomada de este sitio.

Pero, ¿cómo saber qué aspecto real tenían criaturas que desaparecieron hace millones de años? Simple, no podemos hacerlo al 100%, pero la mejor herramienta a mano es la ciencia. Y la ciencia que nos acerca a la realidad de los dinosaurios es la paleontología (y ciencias afines relacionadas como la anatomía comparada, la biología del desarrollo, la biología molecular, etc.). Y a pesar de que muchos piensan que los paleontólogos andan adivinando el look de los dinosaurios o que "les ponen plumas por moda", en realidad no es así.

Caricatura que pretende ridiculizar el trabajo de reconstrucción de las criaturas extintas, pero sólo muestra la ignorancia del proceso real. Caricatura de autor desconocido.

Al ser una ciencia, la paleontología tiene métodos para indagar a partir de objetos de estudio. Aquí el objeto a estudiar son los fósiles y el método es el de toda ciencia, el hipotético-deductivo. Este último es vital no solo para entender cómo funciona la ciencia, sino para entender por qué se le "ponen" plumas a ciertos dinosaurios. Ya antes había tocado el tema (clic aquí para ver), pero en síntesis: para saber algo, no se necesitan hacer todas las observaciones (que es desde luego, imposible), se observa/analiza una parte del universo de estudio, la denominada muestra. De esta muestra se extraen patrones generales y éstos se extrapolan a la totalidad del universo estudiado (con cautela, claro).

El argumento "hasta que no se descubra a un T. rex emplumado, no creeré que tenían plumas" es igual de ridículo que pensar que el 99% de los mamíferos del registro fósil eran pelones porque no hay evidencia de pelos en casi todos sus fósiles... Como es el caso de este dientes de sable. Fotografía por Clstaudt.

Ahora un ejemplo paleontológico usando el método hipotético-deductivo. Queremos saber cuántos dedos tenían en las manos los Tyrannosaurus rex. No necesitamos (y jamás podríamos) ver todos los esqueletos completos de T. rex que hayan existido (que serían varios millones, al haber existido millones de estos animales en los millones de años que existieron). Lo que hacemos es observar los esqueletos conocidos que tengan conservados los dedos de las manos y deducir (a partir del examen de una muestra) que los T. rex tenían sólo dos dedos. Este es el método científico y no el método del siglo XVII que implicaba tener todas las observaciones para poder hacer afirmación alguna. Hay varios sujetos que piensan que eso es la ciencia (tener todos los datos), pero se aferran a pensamientos caducos hace siglos en ciencia (¡de hace unos 400 años!) , lo que convierte los argumentos derivados de este pensar en pseudociencia (y sólo en ciencia real si volvieran en el tiempo algo así como medio milenio). Así pues, demandar el encontrar fósiles de todas las especies de dinosaurios con plumas es un absurdo científico, pero digno de alguien de la edad media.

Berrinches como estos son dañinos cuando se esparcen más allá de los confines de quienes no entienden cómo funciona la ciencia. Fotografía de este sitio.

Entonces ¿como es que los paleontólogos ponen plumas en los dinosaurios? Primero que nada, no son ficción, no. Todo ello parte de las evidencias. Y de estas hay dos tipos: directas e indirectas. Las directas involucran el descubrimiento de fósiles con plumas. A la fecha, conocemos muchas especies que cumplen con esta condición. Les proporciono una lista con imágenes (dejando de lado a los dinosaurios que pudieran ser avianos como Archaeopteryx o Xiaotingia):


1. Sinosauropteryx prima, descubierto en 1996. Fotografía por Sam/Olai Ose/Skjaervoy.


2. Protarchaeopteryx robusta, presentado en 1998. Fotografía de Qiang et al. (1998). Por si no ves las plumas, te comparto este acercamiento. Barra de escala a 5 cm.


3. Caudipteryx zoui, descrita en 1998. Fotografía de Quiang et al. (1998). También, por si no ves las plumas, te comparto este acercamiento. Barra de escala a 5 cm.


4. Shuvuuia deserti, con filamentos estudiados en 1999. Fotografía de los filamentos en microscopio electrónico tomada de Schweitzer et al. (1999).


5. Sinornithosaurus millenii, descrito en 1999. Fotografía por Dinoguy2.


6. Beipiaosaurus inexpectus, holotipo de 1999 con plumas. ¿No las ves? No te preocupes, haz clic aquí para un acercamiento. Fotografía tomada de Xu et al. (1999).


7. Caudipteryx dongi, descrito en el año 2000. Las plumas están principalmente en los brazos de este fósil. Si no las ves claramente, haz clic aquí para un acercamiento. Imagen tomada de Zhou et al. (2000).


8. Microraptor zhaoianus, descrito en el año 2000. En esta mala foto es difícil ver las plumas, pero puedes verlas haciendo clic aquí. Fotografía tomada de Xu et al. (2000).


9. Yixianosaurus longimanus, descrito en el ahora lejano 2003. Fotografía de Xu y Wang (2003). Las plumas están por todos los brazos.


10. Microraptor gui, descrito en 2003 y vuelto famoso por tener 4 alas. Imagen tomada de Xu et al. (2003).


11.  Dilong paradoxus, llegado a nosotros en el 2004. Imagen tomada de aquí. Si quieren ver la foto original que aparece en el artículo, pueden hacer clic aquí.


12. Jinfengopteryx elegans, descrito en 2005 (hace ya 10 años). Fotografía de Laikayiu. *Las plumas mejor definidas están en la cola.


13. Juravenator starki, descrito en 2006 y estudiado a detalle en 2010. Fotografía de Chiappe y Göhlich (2010). ¿No nota las plumas? Descuide, no son nada fáciles de notar, se necesita luz especial para verlas. La única foto de ellas está en este link.


14. Sinocalliopteryx gigas, descrito en 2007. Fotografía de Shu'an et al. (2007). Imagen más grande en este link (se recomienda ver la zona de la cola).


15. Similicaudipteryx yixianensis, descrito en 2008 y con plumas confirmadas (¡hasta en diferentes etapas de desarrollo!) en 2010. Imagen tomada de Xu et al. (2010).


16. Yutyrannus huali, descrito en 2012. Fotografía de Xu et al. (2012). El fósil es tan grande que se requieren de acercamientos para poder ver las plumas (después de todo, este es un tiranosauroide de unos 6-8 m de largo). No se preocupe, ellas aparecen en el siguiente link.


17. Sciurumimus albersdoerferi, descrito en 2012. Fotografía tomada de este sitio. Ampliación de las plumas aquí.



18. Ornithomimus edmontonicus, descrito desde 1933, aunque las plumas se descubrieron en 2012. Arriba, un juvenil. Abajo, un adulto. Ambos tomados de Zelenitsky et al. (2012).


19. Ningyuansaurus wangi, descrito en 2012. Este conserva impresiones de plumas en cuello y cola. Perdón por la foto, pero es la única disponible (y al parecer esta es la primera vez que se sube esta imagen a la red). Tomada de Ji et al. (2012).


20. Jianchangosaurus yixianensis, un bichín descrito en 2013. Imagen tomada de Pu et al. (2013). Acercamiento a las plumas en este link.


21. Changyuraptor yangi, descrito en 2014 y el dinosaurio con las plumas más largas conocidas. Imagen tomada de Han et al. (2014). Barra de escala a 10 cm.

A la fecha, disponemos de 21 especies distintas de dinosaurios no avianos (sin posiciones taxonómicas inciertas) con evidencias directas de plumas. ¿Es eso poco? No, ni de cerca. Hay más dinosaurios conocidos con plumas que mamíferos del Pleistoceno de Norteamérica con evidencia directa de pelo... Aún con todo esto, hay quienes (por motivos completamente irracionales) alegan sobre la veracidad de las plumas en estos fósiles. Contra ellos, ni 300,000 mil cuatrillones de toneladas harían algo, han renunciado al pensamiento racional y a la ciencia.

Caricatura del genial Bill Watterson.

Existe otro tipo de evidencia de plumas en los dinosaurios, la evidencia indirecta. ¿En qué consiste? Bueno, en que no tienes las plumas pero tienes estructuras que las revelan. A estas evidencias indirectas, las manejaré como de "primer orden". Veamos una lista de ellas (con imágenes y de nuevo, sólo se exploran aquellos taxones que estamos seguros no son avianos):

1. Avimimus portentosus, con protuberancias para la inserción de plumas en el antebrazo. Notadas en 1987 y debatidas y descritas mejor en 2002. Una disculpa por la foto, es la única que existe de la ulna de este dinosaurio. Imagen tomada de Vickers-Rich et al. (2002).


2. Nomingia gobiensis, con una estructura llamada pigóstilo (clic aquí para ver qué es eso y una foto [la estructura indicada por el número 2] de uno en un ave moderna [foto de pigóstilo tomada de aquí]). Esta estructura (señalada con las flechas rojas) se descubrió en el año 2000, cuando se describió a este oviraptórido. Imagen modificada de Barsbold et al. (2000). Detalle de pigóstilo de este dino en este link (tomado de Persons et al. [2014]).


3. Velociraptor mongoliensis, en éste dinosaurio se descubrieron bultos para inserción de plumas en sus antebrazos en el año 2007. Imagen tomada de Turner et al. (2007). A) Fósil de ulna de V. mongoliensis. B) Detalle del área señalada en rojo. C) Bultos para inserción de plumas en el ave moderna Cathartes. D) Ulna de Cathartes con plumas en su lugar. E) Detalle de los cañones de las plumas removiendo una para mostrar el bulto óseo en la ulna. F) detalle con pluma flexionada para ver la extensión de fijación al bulto óseo.


4. Similicaudipteryx yixianensis, de nuevo, pero antes de descubrirse las impresiones de plumas, se descubrió un pigóstilo en 2008. Imagen del pigóstilo (últimas vértebras fusionadas) tomada de Xu et al. (2010).


5. Ornithomimus edmontonicus, lo vimos antes, pero resulta que en ese mismo año (2012). Los investigadores se percataron de evidencias indirectas en forma de marcas en el antebrazo de un espécimen adulto que eran consistentes con los bultos para plumas de Velociraptor. A) Esqueleto de adulto, barra a 50 cm. B) Fotografía de la zona en A, barra a 2 cm. C) Esquema de las marcas, barra de escala a 1 cm. Imagen tomada de Zelenitsky et al. (2012).


5. Combo Citipati osmolskae + Conchoraptor gracilis. En estos dinosaurios se conocen pigóstilos desde hace un rato, pero fue hasta el 2014 que se vincularon con la presencia de plumas, gracias en parte a Similicaudipteryx. Imagen modificada de Persons et al (2014). Cit. osmolskae arriba, Con. gracilis abajo.


6. Deinocheirus mirificus, sip él también. Su pigóstilo fue descubierto en 2014 con la publicación de los nuevos esqueletos descubiertos. Imagen tomada de Lee et al. (2014). Barra de escala a 5 cm.

Hagamos un recuento. Tenemos 21 especies con evidencias directas de plumas y 8 especies con evidencias indirectas de primer orden. Ese número no es nada despreciable. Ok. Tenemos dinosaurios con plumas pero ¿a qué grupos biológicos pertenecen? Esta tabla ayudará a clarificarlo.

Tabla con los dinosaurios de los que se sabe tenían plumas. Los asteriscos indican evidencia indirecta de primer orden. Los signos de interrogación indican duda sobre su ubicación taxonómica. Imagen propia.

Entonces como vimos, los paleontólogos no les ponen plumas a los dinosaurios por moda o a lo tonto. Lo hacen por la evidencia disponible para darnos una mejor imagen de cómo eran en realidad estas criaturas. De estos fósiles emerge un patrón. ¿Ya lo reconociste? Bueno, todos estos dinosaurios son celurosaurios es decir, miembros del grupo denominado Coelurosauria. Este clado ha probado en repetidas ocasiones ser una agrupación natural (una que contiene a todos los descendientes de un mismo ancestro común), por lo que el hecho de que las plumas estén en éstos dinosaurios nos indica que su ancestro común debió tenerlas.

Cladograma de las plumas en dinosaurios (basado en Senter [2007]). El grupo en negro tiene representantes emplumados en TODAS sus ramas hasta llegar a las aves (sensu Avialae). Arriba de cada silueta (tomadas de Phylopic) se presentan los taxones con evidencias directas (en azul) e indirectas (en verde) de cada grupo (con el número de las mismas). El signo de interrogación en las aves indica que no se sabe exactamente cuántos taxones se conocen con registro fósil de plumas, pero no creo que alguien quiera discutir sobre aves calvas ¿o sí? Imagen propia.

Ya vimos la evidencia directa (encontrar un fósil con plumas) y la indirecta de primer orden (encontrar fósiles con indicativos de plumas, pero no las plumas mismas). ¿Existe otro tipo de evidencias? Si. Las evidencias indirectas de segundo orden. Estas consisten en la utilización de una herramienta de carácter hipotético-deductiva para señalar potenciales futuros hallazgos. ¿Es esto ciencia? Claro... es más, es uno de los requisitos de la ciencia: poder hacer predicciones. Y desde que este método se implementa (desde más o menos el 2010), los hallazgos confirman que es efectivo. Se llama "Phylogenetic bracketing" (horquillado filogenético o soporte filogenético [no confundir con medidas de soporte para análisis filogenéticos]). Este método no es nuevo, pues surgió en 1995 y fue creado por el paleontólogo Lawrence Witmer (que "sólo" sistematizó lo que se venía haciendo desde el siglo XIX pero de forma un tanto intuitiva).

El Dr. Witmer, creador del método de horquillado filogenético. Fotografía por John Sattler.

El método se usa efectivamente en ciencias biológicas, no sólo en paleontología, pero en esta ciencia es capaz de deducir mucho acerca de los tejidos blandos. Y bueno, antes del Dr. Witmer, se empleaba todo el tiempo, pero sin sistematización de algún tipo. Es más, es muy lógica. Consiste en lo siguiente: "si se conoce uno o más carácteres homólogos en dos clados, el ancestro común de dicho clado debió de haber presentado ese carácter y los miembros monofiléticos de ese clado posiblemente también poseen ese mismo carácter". Pero nada mejor que una imagen, veamos.

Tres casos de horquillado filogenético. De la A a la H taxones hipotéticos. CASO 1: el carácter 1 (representado por cuadros naranjas) aparece en los taxones A y D. Dicho carácter se presenta conteniendo a todo un clado (((A+B)+C)+D), por lo que de ser homólogo (del mismo origen evolutivo), es probable que esté presente en los taxones B y C, pues son descendientes del mismo ancestro común que A y D (representado por el círculo naranja). CASO 2: el carácter 2 (cuadros azules) es homólogo y aparece en los taxones E y F, pero estos taxones no contienen al clado (((H+G)+F)+E) [se presentan como marginales] y por ello, es incierto si los taxones G y H tienen o no el carácter 2, pues pudo haber surgido una innovación evolutiva (autapomorfía) en el ancestro común de G y H, donde se pierde el carácter 2 (pérdida representada por el círculo morado). CASO 3: el carácter 3 (en verde) aparece en los taxones A y D (como en el caso 1), pero aparece además en el taxón H. En este caso, se podría cometer el error de asignar el carácter a todo el clado de la imagen (A, B, C, D, E, F, G y H) desde el ancestro común de todo el grupo (representado por el círculo amarillo). Sin embargo, el caracter 3 no es homólogo, pues podría derivar de evolución convergente y por lo tanto la deducción de horquillado filogenético para los taxones B, C, D, E, F y G para el carácter 3 sería incorrecta. Si le resulta difícil, piense en el caracter 1 como pelo. En el carácter 2 como oviparismo y en el carácter 3 como cuernos.

El horquillado filogenético y no el capricho es lo que hace que los dinosaurios coelurosaurios se representen con plumas. Entonces ¿los científicos afirman que todos los celurosaurios estaban emplumados? No. Lo que dicen es que es altamente probable dado que las plumas son un carácter homólogo y no convergente. ¿Cómo sabemos esto último? Por parsimonia (la explicación que requiere el menor número de pasos es generalmente la correcta). Son estructuras demasiado complejas como para haber surgido de forma independiente varias veces. Pero consideremos algo antes. Como en el esquema anterior, un carácter puede modificarse (o perderse), lo que significa que más de un grupo dentro de Coelurosauria pudo haber perdido las plumas. ¿Cómo saber si algunos grupos las perdieron? No podemos saberlo, hasta tener evidencias de ello. ¿Estoy diciendo que la ciencia funciona como un juzgado i.e. eres inocente hasta que se pruebe lo contrario? No, eso sería ser anticientífico. ¿Entonces el horquillado filogenético me dice qué dinosaurios estaban emplumados con una confianza del 100%? No, lo que nos indica es que es altamente probable que las plumas estuvieran presentes en todos los celurosaurios (al menos en alguna etapa de su vida).

La "pregunta del siglo": ¿estaba el Tyrannosaurus rex cubierto de plumas? La respuesta científica: es altamente probable. La respuesta anticientífica: No, porque no me gusta. La respuesta pseudocientífica: No, hasta que se demuestre que lo estaba. Arte por Damir G. Martin.

Argumentos contra el método del horquillado filogenético sobran, pero la mayoría son de "niño-pavo" y no están fundamentados. Otros son argumentos serios que ameritan un tema aparte, pues es muy interesante analizarlos. En fin... la hipocresía y la doble moral funcionan en los niños-pavo al 100% cuando rechazan los resultados del horquillado filogenético para plumas en los celurosaurios, pero aceptan sin problemas su aplicación (correcta) hacia los pelos en la mayoría de los mamíferos. Que dicho sea de paso éstas estructuras (los pelos) aparecen esporádicamente en el registro fósil. Si siguiéramos la lógica del niño-pavo representaríamos a la inmensa mayoría de los mamíferos del registro fósil como criaturas calvas, imagina un félido dientes de sable calvo... ¿Horrible cierto? ¿Entonces por qué tiene que ser menos horrendo un Therizinosaurus, Tyrannosaurus, Gallimimus u Oviraptor sin plumas?

El típico niño-pavo... aquél que cree cosas sobre los dinosaurios no por la evidencia, sino por revistas, películas y otros medios con tremebundos errores conceptuales (aunque lo trate de disfrazar como que no es así). Captura propiedad de Universal Studios.

Ya que estamos en el tema del horquillado. ¿Recuerdan a Kulindadromeus zabaikalicus? Si no lo conoces, te recomiendo hacer clic aquí e ir al número 1 del top 10. Resulta que, de ser correcta la interpretación de algunas de sus estructuras como homólogas a las plumas, entonces la herramienta del horquillado nos indica que TODO el clado Dinosauria debería poseer plumas.

Representación artística de Kulindadromeus zabaikalicus por Andrey Atuchin.

Antes de desmayarse o ponerse a orar... Esta noción tiene sus alternativas: 1) Las 'plumas' de Kulindadromeus en realidad son convergentes con las de los celurosaurios y no son plumas "verdaderas", i.e. los dinosaurios se salvan de emplumarse toditos y sólo se quedan emplumados los celurosaurios. 2) Las plumas de Kulindadromeus son plumas, pero se desarrollaron de manera paralela (tienen el mismo mecanismo genético y de desarrollo embrionario), pero éstos mecanismos se apagaron en el ancestro común de los dinosaurios (o en otro punto dela filogenia), produciendo dos clados emplumados con orígenes independientes (i.e. los dinos se salvan de nuevo de emplumarse toditos y se vuelven a quedar emplumados los celurosaurios más Kulindadromeus). 3) Las plumas de Kulindadromeus son plumas homólogas a las de los coelurosaurios, pero varios grupos de dinosaurios perdieron las plumas en eventos evolutivos independientes por razones desconocidas (i.e. sólo algunos dinosaurios estarían emplumados, como los celurosaurios, Kulindadromeus y afines, pero no tendríamos idea de cuáles estarían emplumados y cuáles no, por lo que la herramienta del horquillado sólo serviría en casos con más evidencia, como el de los celurosaurios). ¿Cuál de estos escenarios es el más probable según el estado actual del conocimiento? El número 3.

¿Están los científicos afirmando que reconstrucciones como esta son hechos? No. Ese tipo de argumentos e imágenes para ridiculizar son del mismo tipo y estrategia que usan los creacionistas cuando tratan de ridiculizar a la evolución con el patodrilo, un simplón caso de "hombre de paja" que se incendia fácilmente con el fuego del conocimiento. "Lorosaurio" por Guido Kuip.

Supongamos por un segundo que no existe el horquillado filogenético. ¿Qué otros argumentos en contra de las plumas existen? Las pieles de dinosaurio. Resulta que quienes rechazan las plumas de forma patológica nos presentan siempre las "evidencias" de "calvicie" en dinosaurios en forma de impresiones de piel. La comparación de las dinopieles y las dinoplumas es inválida por cuestiones tafonómicas (la tafonomía es la ciencia que estudia lo que le sucede a un organismo antes, durante y luego de la fosilización). Para empezar, existen diferencias significativas entre la mayoría de las pieles y los dinosaurios con plumas. Las pieles son (por lo general) impresiones y las plumas se preservan (por lo general) como fósiles en 3D. De ahí que los paleontólogos hayan buscado células pigmentarias en las plumas y no hayan hecho el intento con muchas de las pieles conocidas (no son tontos, saben cuáles son ).

La mayoría de las plumas del registro fósil se preservan en tres dimensiones, mientras que la mayoría de las pieles lo hacen sólo como impresiones, por lo que los paleontólogos son capaces de observar células pigmentarias en las plumas de los dinosaurios e incapaces de hacer lo mismo en una impresión de piel. Imagen tomada de Li et al. (2012) Reconstruction of Microraptor and the Evolution of Iridescent Plumage.

¿Qué diferencia hace si sólo es una impresión? ¿No debería dejar rastro de las plumas? Depende, si las plumas aún estaban en el cadáver y si el grano es lo bastante fino, las plumas podrán quedar registradas sólo como impresiones (lo cual es el caso para algunas plumas, pero no para aquellas con eumelanosomas). Lamentablemente, las pieles de dinosaurio rara vez se hallan en granos finos y por lo general muestran alteraciones que son consistentes con una exposición prolongada al medio. Y si uno observa qué le pasa a un cadáver que ha quedado expuesto al medio, podrá darse cuenta que el integumento filamentoso (pelos y plumas) se pierde rápidamente, siendo imposible que si de ese cadáver se forma una impresión, queden registradas las plumas.

El "monstruo de Rhode Island" fue una sensación de internet y nadie sabía qué era... Hasta que llegaron los aguafiestas, quienes notaron que era un mapache que había perdido el pelo debido al intemperismo. Imagen tomada de Wikimedia Commons.

De tal forma que, una impresión de piel no garantiza que ese taxón presentara ausencia total de plumas. Esto es debido a que no se conoce piel 3D o una impresión en grano fino que sea de todo el cuerpo (la mayoría de los dinosaurios con impresiones de piel eran gigantes, trata de imaginar un animalote de ese tamaño en la misma postura y estado de preservación que un Microraptor). Y aún cuando se encuentre, se tendrá que analizar lo que le sucedió al animal antes del entierro (durante la fase de bioestratinomía, dentro del proceso tafonómico). Puesto que hay casos en los que un animal se puede preservar en 3D y no sólo eso, sino además permanecer en algo mejor que sedimentos y aún así quedar despojado de casi todo pelo. Ahora imagina que de ese animal no lo encuentras completo, sino sólo algunas partes. ¿Te atreverías a asegurar que no tenía integumento filamentoso? Ningún científico lo haría. Ahora te presento ejemplos de este tipo de caso:

CASO 1. "Blue babe", un espécimen congelado de bisonte de la estepa (Bison priscus) ¿nos prueba que estos bisontes eran pelones? No, sufrió alteraciones antes de llegar a su entierro. La pintura rupestre nos muestra que eran bastante peludos. Foto del bisonte por Bernt Rostad, foto de la pintura por Rameessos.

CASO 2. "Espécimen de Starinunia", un rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) congelado. ¿Otra evidencia de que eran pelones? No, también fue modificado antes de ser enterrado en el permafrost. La pintura rupestre nos muestra un relato de testigos oculares que dice que eran bastante lanudos. Foto del rino por Paul Hudson, foto del arte rupestre tomado de este sitio.

CASO 3. "Lyuda", la mamut lanuda (Mammuthus primigenius) que demuestra rotundamente que sus congéneres sufrieron alteraciones tafonómicas de cuando en cuando, perdiendo la capa de pelo antes de ser sepultada por los hielos del ártico. El artista que pintó a su especie tenía claro que no eran para nada pelones. Foto de Lyuda por National Geographic, foto del arte rupestre de este sitio.

Como pueden ver, un cadáver puede ser intensamente alterado y si no analizamos a detalle su historia, nos puede estar contando una mentira. Y hablando de mentiras, circula en la red un rumor de que se ha descubierto piel de Tyrannosaurus rex que demuestra que no tenían plumas. La tremebunda mentira tiene dos aristas: 1) mucho de lo que se dice o es mentira, o es un mito que de ser verdadero ya estaría publicado, sólo imagina tener el privilegio de publicar la primer piel fósil de T. rex. y 2) De hecho, si hay publicado un trabajo con piel de tiranosáurido, peeeeeeero esa historia tiene detalles.

Presunta piel de T. rex que se difundió como fuego entre los amantes de lo escamoso y "aterrador". Imagen salida del peor sitio del mundo que pueda tratar sobre paleontología: Carnivorafoum. Así que si te dijeron que el T. rex era escamoso, es casi seguro que se hayan basado en este fósil.

Esta piel de presunto y poderoso tiranosaurio escamoso y no ridículo y lleno de plumitas tiene un detalle maravilloso: la piel ni siquiera es de T. rex, es de "Dakota", un Edmontosaurus regalis de la Formación Hell Creek, hallado en Montana, EUA. Así cae la primer mentira de forma deplorable y casi cómica (yo me estoy riendo mientras escribo). Así mi estimado lector, que no hay rastros de piel fósil de T. rex, nada. Pero a pesar de esto, muchos alegarán que les dijo "el primo de un amigo" que leyeron/escucharon/vieron/profetizaron que está en proceso un artículo de piel de este icónico dinosaurio que echará por tierra de una buena vez las ideas ridículas de esos sucios amantes de las plumas. Pues si también se creyó esto, le tengo malas noticias... Dicho artículo es mitológico, pues nadie en el ramo sabe nada de ese hallazgo grandioso que "curiosamente" se mantiene en secreto.

Captura de una de las páginas del artículo de Manning et al. (2009) donde se describe la piel de "Dakota". Si, esta piel es 3D y no muestra signos de plumas... pero NO podemos descartar su presencia así como así, en todo el animal, pues pudo haber sido expuesto a los elementos (lo que sugiere la pose del animal) o bien, pudo haberlas tenido en otras partes del cuerpo (Dakota no está completamente cubierta en piel) o en otra etapa de su vida (e.g. recién nacida).

Algunos que saben de la "mentira de Dakota" a manos de los niños pavo, se escudan en otra pieza de evidencia. Cuentan las obscuras leyendas que encontraron piel de Tarbosaurus bataar y que éstas demuestran rotundamente que los poderosos tiranosáuridos gigantes no parecían horrorosos pollos. Bueno, déjenme contarles la historia real tas la leyenda. En 2001 Philip J. Currie, Demchig Badamgarav, Eva B. Koppelhus y un equipo de nómadas contratados, re-visitaron el famoso yacimiento de Nemegt, de donde se han reportado numerosos dinosaurios como Deinocheirus mirificus, Therizinosaurus cheloniformis, Tarchia kielanae, Saurolophus angustirostris, entre otros. Estos científicos descubrieron huellas en el yacimiento, algo que no se había reportado antes, aunque ya en geólogo Ryszard Gradzinski había mencionado "depresiones" en los 70's. Resulta que la mayoría de las huellas eran de Saurolophus (de éstas, incluso una estaba justo por encima de un cráneo de Tarbosaurus, indicando que el pico de pato pisó el cadáver someramente sepultado del depredador), otras más eran de Opisthocoelicaudia skarzynskii y las últimas son la de nuestro interés.

Huellas de saurolofo en proximidad con restos de Tarbosaurus. La huella que estaba por encima del cráneo no se muestra en el diagrama. Diagrama modificado de Currie et al. (2003).

Entre las huellas de los vegetarianos se encuentran dos que fueron descubiertas en una segunda expedición al sitio, conducida en 2002. El dueño de las huellas era un terópodo grande que con mucha probabilidad, fue Tarbosaurus bataar, el primo asiático de Tyrannosaurus rex. De las dos huellas, sólo una está preservada con la calidad suficiente como para mostrar algo maravilloso, un molde de piel de la planta del pie del terópodo. Si, leyó usted bien, la famosa "piel de tarbosaurio" no es otra cosa que "piel" de la planta del pie, un lugar que nadie ha dicho que tuviera plumas. Ahora algunas cosas interesantes: la piel en realidad sólo es una impresión. Ésta muestra una piel escamosa, similar a la de un ave, con tubérculos escamosos.

La huella de Tarbosaurus bataar en cuestión (MPD 100F/12). La zona ampliada corresponde a la imagen de la derecha. Imagen modificada de Currie et al. (2003).

Un lector cuidadoso y con recursos podrá leer el artículo y decirme que hay otra impresión de piel. Y es cierto. Se las presento:

La impresión de piel de Tarbosaurus recuperada que no es una huella. Tomado de Currie et al. (2003).

Este fragmento es piel obtenida de Bugiin Tsav, una zona un poco al norte de donde se recuperó la impresión de la huella. El hallazgo de este espécimen está rodeado de intervención ajena a los investigadores y el esqueleto de Tarbosaurus asociado a la impresión de piel fue saboteado por otras personas. Este fragmento presuntamente procede del tórax, pero debido a la intervención humana, es difícil saber si en efecto procede de esa zona y yo añadiría que es difícil saber siquiera si es de Tarbosaurus. Supongamos que es del torso de un tarbosaurio. ¿Esto prueba que no tenían nada de plumas? NO. ¿Por qué? Bueno, 1) se trata de una impresión, 2) pudo haber sufrido alteraciones tafonómicas como el mapache de Rhode Island, o los mamíferos congelados que mostré, 3) pudo haber pertenecido a una zona sin plumas (como las "escamas" del pie que vimos en la huella), 4) pudo haber pertenecido a una zona sin plumas o bien, 5) a un estado de desarrollo sin ellas. Finalmente, los autores de este artículo nos dicen además que existen otras impresiones de piel de Albertosaurus, Daspletosaurus y Gorgosaurus, pero no nos dan ninguna fuente ni alguna fotografía por lo que creerles así como así sería imprudente.

Tiranosáuridos con presuntas evidencias de impresiones de piel. Arriba, Gorgosaurus libratus, fotografía por Sebastian Bergmann. En medio, Daspletosaurus torosus, fotografía por Scott Robert Anselmo. Al fondo, Albertosaurus sarcophagus, fotografía por James St. John.

Así es que, una impresión no es fiable para decirnos si un animal no estaba emplumado (por alteraciones tafonómicas, la zona de la impresión y la edad del animal). De hecho sólo es fiable para decirnos que sí estaba emplumado y sólo cuando hay impresión de plumas. Pero ¿qué pasa con esas escamas raras de Tarbosaurus? Si alguien presta atención, notará que son extremadamente similares a las de los pollos desplumados en vez de ser las típicas escamas reticuladas que presentan las pieles de dinosaurio que sí se preservan en tres dimensiones, como la de Dakota y muchas otras especies. No estoy diciendo que es exactamente el caso, pero es muy tentativo considerarlo y es más tentativo porque, de ser cierto, esas impresiones no están en contra, sino ¡a favor de la hipótesis de las plumas! Un estudio tafonómico ayudaría a responder esto.

Un pollo (Gallus gallus) con alteraciones tafonómicas antrópicas. Si este cadáver se fosilizara, ¿los paleontólogos del futuro pensarían que este terópodo nunca tuvo plumas? Quizá o quizá no si conocen algo de tafonomía. Imagen propiedad de www.dreamstime.com.

Pero supongamos que no es el caso. Son "escamas" tal cual estuvieron en vida del animal. ¿Por qué no parecen escamas reticuladas? Porque quizá no lo sean. Pero volvamos a asumir... Así eran estas "escamas". ¿A qué se parecen? A las que tiene Kulindadromeus zabaikalicus (el ornitópodo emplumado descrito el año pasado) en las patas, donde no hay escamas reticuladas típicas.

El único integumento similar a la impresión de piel de Tarbosaurus son estas escamas reticuladas de Kulindadromeus. Esto sugiere un mecanismo ontogénico similar y más aún con el de las aves. Fotografía tomada de Godefroit et al. (2014).

Pero ¿y si te dijera que las escamas de los pies de las aves son en realidad plumas abortadas? Seguro piensas que ya estoy loco, pero no es así. Diferentes estudios (e.g. Prin y Dhouailly [2004] y Dhouailly [2009]) han demostrado que las escamas de las aves no son escamas, sino que son plumas abortadas. Este "aborto" se produce cuando la plumas en formación no reciben la señalización de la cascada "Sonic hedgehog" (no es broma, sólo hay científicos nerds que le ponen nombres raros a los genes). Esto ha sido demostrado en experimentos donde no se inhibe esta ruta de señalización y donde deberían aparecer las escamas reticuladas, aparecen plumas. Esto nos enseña algo de suma importancia: las escamas de las aves no son escamas reales, son plumas re-inventadas. Hay un gran debate sobre la naturaleza de esta modificación, pero eso es "harina de otro costal".

Escamas en los "reptiles" (1-3)  y en las aves (4-7). Ilustraciones por Gerhard Heilmann.

Entonces, para entender sobre las plumas de las aves y las de los dinosaurios, así como para poder negar (racionalmente) su presencia en dinosaurios terópodos celurosaurios, necesitamos conocer temas específicos sobre:

1) Paleontología
2) Zoología
3) Tafonomía
4) Anatomía / anatomía comparada
5) Embriología
6) Biología evolutiva del desarrollo (evo-devo)
7) Biología molecular

Como pueden ver, no es asunto sencillo. Y aún así, tanto los paleontólogos como los biólogos nos han brindado un acercamiento que pareciera imposible hace unos años. Por último, las plumas en los dinosaurios son un hecho, su negación o "ajuste" para cuadrar con ideas preconcebidas es anticientífico y medieval. La ciencia nos está acercando cada vez más a la vida de estas criaturas y negar sus hallazgos no tiene ningún sentido.


Literatura consultada:

Ji, Q., & Ji, S. A. (1996). On the discovery of the earliest fossil bird in China (Sinosauropteryx gen. nov.) and the origin of birds. Chinese Geology, 233(3).

Qiang, J., Currie, P. J., Norell, M. A., & Shu-An, J. (1998). Two feathered dinosaurs from northeastern China. Nature, 393(6687), 753-761.

Schweitzer, M. H., Watt, J. A., Avci, R., Knapp, L., Chiappe, L., Norell, M., & Marshall, M. (1999). Beta-keratin specific immunological reactivity in feather-like structures of the cretaceous alvarezsaurid, Shuvuuia deserti. Journal of Experimental Zoology, (285), 146-57.

Xu, X., Wang, X. L., & Wu, X. C. (1999). A dromaeosaurid dinosaur with a filamentous integument from the Yixian Formation of China. Nature, 401(6750), 262-266.

Xu, X., Wang, X. L., & Wu, X. C. (1999). A dromaeosaurid dinosaur with a filamentous integument from the Yixian Formation of China. Nature, 401(6750), 262-266.

Zhou, Z. H., & Wang, X. L. (2000). A new species of Caudipteryx from the Yixian Formation of Liaoning, northeast China. Vertebrata PalAsiatica, 38(2), 113-130.

Xu, X., Zhou, Z., & Wang, X. (2000). The smallest known non-avian theropod dinosaur. Nature, 408(6813), 705-708.

Xu, X., & Wang, X. (2002). A new maniraptoran dinosaur from the Early Cretaceous Yixian Formation of western Liaoning. Vertebrata Pal Asiatica, 41(3), 195-202.

Xu, X., Zhou, Z., Wang, X., Kuang, X., Zhang, F., & Du, X. (2003). Four-winged dinosaurs from China. Nature, 421(6921), 335-340.

Xu, X., Norell, M. A., Kuang, X., Wang, X., Zhao, Q., & Jia, C. (2004). Basal tyrannosauroids from China and evidence for protofeathers in tyrannosauroids. Nature, 431(7009), 680-684.

季强, 姬书安, 吕君昌, 尤海鲁, 陈文, 柳永清, & 刘燕学. (2005). 中国发现世界上最原始的鸟类化石: 华美金凤鸟 (新属, 新种). 地质通报, 24(3), 197-210.

Chiappe, L. M., &; Göhlich, U. B. (2010). Anatomy of Juravenator starki (Theropoda: Coelurosauria) from the Late Jurassic of Germany. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie-Abhandlungen, 258(3), 257-296.

Shu'an, J., Qiang, J., Junchang, L., &; Chongxi, Y. (2007). A new giant compsognathid dinosaur with long filamentous integuments from Lower Cretaceous of northeastern China. ACTA GEOLOGICA SINICA-ENGLISH EDITION, 81(1), 8-15.

Xu, X., Zheng, X., &; You, H. (2010). Exceptional dinosaur fossils show ontogenetic development of early feathers. Nature, 464(7293), 1338-1341.

Xu, X., Wang, K., Zhang, K., Ma, Q., Xing, L., Sullivan, C., ... &; Wang, S. (2012). A gigantic feathered dinosaur from the Lower Cretaceous of China. Nature, 484(7392), 92-95.

Rauhut, O. W., Foth, C., Tischlinger, H., &; Norell, M. A. (2012). Exceptionally preserved juvenile megalosauroid theropod dinosaur with filamentous integument from the Late Jurassic of Germany. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(29), 11746-11751.

Zelenitsky, D. K., Therrien, F., Erickson, G. M., DeBuhr, C. L., Kobayashi, Y., Eberth, D. A., &; Hadfield, F. (2012). Feathered non-avian dinosaurs from North America provide insight into wing origins. Science, 338(6106), 510-514.

Ji, Q., Lü, J., Wei, X., &; Wang, X. (2012). A new oviraptorosaur from the Yixian Formation of Jianchang, western Liaoning Province, China. Geological Bulletin of China, 31, 2102-2107.

Pu, H., Kobayashi, Y., Lü, J., Xu, L., Wu, Y., Chang, H., ... &; Jia, S. (2013). An unusual basal therizinosaur dinosaur with an ornithischian dental arrangement from Northeastern China. PloS one, 8(5), e63423.

Han, G., Chiappe, L. M., Ji, S. A., Habib, M., Turner, A. H., Chinsamy, A., ... &; Han, L. (2014). A new raptorial dinosaur with exceptionally long feathering provides insights into dromaeosaurid flight performance. Nature communications, 5.

Kurzanov, S. M. (1987). Avimimidae and the problem of the origin of birds. Transactions of the Joint Soviet-Mongolian Paleontological Expedition, 31, 5-92.

Vickers-Rich, P., L. M. Chiappe y S. Kurzanov. (2002) The enigmatic birdlike dinosaur Avimimus portentosus. Comments and a pictorial Atlas. En: Chiappe, L. M. y L. M. Witmer. Mesozoic Birds: Above the Heads of Dinosaurs. 520pp.

Barsbold, R., Osmólska, H., Watabe, M., Currie, P. J., & Tsogtbaatar, K. (2000). A new oviraptorosaur (Dinosauria, Theropoda) from Mongolia: the first dinosaur with a pygostyle. Acta Palaeontologica Polonica, 45(2), 97-106.

Turner, A. H., Makovicky, P. J., & Norell, M. A. (2007). Feather quill knobs in the dinosaur Velociraptor. Science, 317(5845), 1721-1721.

He, T., Wang, X. L., & Zhou, Z. H. (2008). A new genus and species of caudipterid dinosaur from the Lower Cretaceous Jiufotang Formation of western Liaoning, China. 古脊椎動物學報, 46(3), 178-189.

Persons IV, W. S., Currie, P. J., & Norell, M. A. (2013). Oviraptorosaur tail forms and functions. Acta Palaeontologica Polonica, 59(3), 553-567.

Senter, P. (2007). A new look at the phylogeny of coelurosauria (Dlnosauria: Theropoda). Journal of Systematic Palaeontology, 5(4), 429-463.

Witmer, L. M. (1995). The extant phylogenetic bracket and the importance of reconstructing soft tissues in fossils. Functional morphology in vertebrate paleontology, 1, 19-33.

Manning, P. L., Morris, P. M., McMahon, A., Jones, E., Gize, A., Macquaker, J. H., ... & Wogelius, R. A. (2009). Mineralized soft-tissue structure and chemistry in a mummified hadrosaur from the Hell Creek Formation, North Dakota (USA). Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, rspb20090812.

Currie, P., Badamgarav, D., & Koppelhus, E. (2003). The first Late Cretaceous footprints from the Nemegt locality in the Gobi of Mongolia. Ichnos, 10(1), 1-13.

Dhouailly, D. (2009). A new scenario for the evolutionary origin of hair, feather, and avian scales. Journal of anatomy, 214(4), 587-606.

Prin, F., & Dhouailly, D. (2004). How and when the regional competence of chick epidermis is established: feathers vs. scutate and reticulate scales, a problem en route to a solution. International journal of developmental biology, 48, 137-148.

Godefroit, P., Sinitsa, S. M., Dhouailly, D., Bolotsky, Y. L., Sizov, A. V., McNamara, M. E., ... & Spagna, P. (2014). A Jurassic ornithischian dinosaur from Siberia with both feathers and scales. Science, 345(6195), 451-455.


52 comentarios:

  1. Muy buena información, muy completa y muy actualizada. Comparto tu opinión ya que en primera, me gustan los dinosaurios y la paleontología en general, y segunda ya que me considero un estudioso de ciencia y pues es interesante saber y leer cada vez que se pueda sobre estos grandes seres. Hace poco leí que el Compsognathus al estar emparentado con otro dinosaurio no aviano que tuvo plumas, es muy probable que él también las hubiese tenido.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Diego.

      Gracias por lo comentarios.

      Así es, el "compy" es un compsognátido, y es altamente probable que tuviera plumas.

      Este grupo está inserto en Coelurosauria y forma parte de su base. En la entrada puedes ver al grupo en el árbol con las siluetas y en la tabla verde.

      SALUDOS :D

      Eliminar
  2. Brillante, otra estupenda entrada. Me parecen muy bien expuestos los razonamientos. Después de todo tampoco en la palma de mi mano tengo pelo alguno y eso no indica que...... A quien no le guste las plumas pues eso que se salga del razonamiento científico que es el que debe prevalecer. Por cierto he observado la gran cantidad de fósiles con etimología asiática Y el nombre de muchos de los autores parecen tener el mismo origen. ¿Se debe esto a un desplazamiento del orden mundial de potencias paleontológicas, a saturación de yacimientos occidentales, a los finos sedimentos y especiales condiciones de estos yacimientos,al especial apoyo a la ciencia paleontológica en esas economías orientales (con apoyo de científicos de todo el orbe por supuesto), a la relevancia de hallazgos de este grupo (coelurosaurios) en asia? Sabía de los grandes descubrimientos del Asia (Mongolia y China) pero a la luz de este artículo parece aplastante la goleada asiática. Resulta llamativo desde luego.
    Muchas gracias por tus aportes tan enriquecedores
    Jorge sv

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge.

      Muchas gracias por los comentarios. :)

      Sobre los nombres chinos... Lo que sucede es multifactorial:
      1) China estaba aislada y no tenía gran desarrollo paleontológico, ahora empieza a crecer y se nota.
      2) Su sentido nacionalista hace que "violen" el acuerdo no escrito de nombrar especies en etimologías gecolatinas.
      3) China posee yacimientos muy buenos, pero también otras partes del mundo... si sopesamos su territorio monstruoso (y más accesible que el ártico canadiense o ruso), veremos que ponderado, no es que haya tanto fósil en China, es que China es enorme.
      4) Finalmente, la mayoría de los países perdieron sus zonas fosilíferas al echarles ciudades encima (y otras edificaciones como presas, cultivos, etc). En el gran territorio de China, hay grandes zonas vírgenes que pueden ser exploradas y explotadas.

      Todo eso es lo que sucedió.

      SALUDOS :D

      Eliminar
  3. Tenías razón..., muy clarito.
    Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  4. Muy buen articulo. Me ha parecido completo, detallado y con una muy buena documentación detrás (cosa que se por la bibliografía citada al final). En fin, no voy a meterme en ningún debate, creo que la presencia de plumas en dinosaurios es un hecho demoledor y que las pruebas son abruamdoras y claras. Un gran trabajo de tu parte por reunirlas todas en este articulo.

    Ahora bien, para mi el tema de las plumas ha traído un grave problema y es en el tema de reconstruir dinosaurios. Hay en la paleoilustración (o paleoarte o paleontografía, como prefieran llamarlo ahora) una corriente de hacer representaciones exageradas de dinosaurios con plumas con las que yo no puedo. Y a las pruebas me remito:

    http://40.media.tumblr.com/tumblr_lq100x7IP11qezegbo1_1280.jpg

    http://th03.deviantart.net/fs70/PRE/i/2014/294/e/f/tyrannosaurus_rex___updated_version_by_moricemonkey93-d83n1sa.png

    http://fc02.deviantart.net/fs71/i/2014/076/5/1/feathered_spinosaurus_by_spinozillarex-d7ajna5.png

    Es verdad que cada uno tiene su propio estilo, que se admite que son meramente especulativas pero es que creo que habría que ser un poquito mas precavidos y tener en cuenta otros factores como la anatomía del animal , el lugar que habito o el tipo de clima. Creo que son factores que no se tienen en cuenta en favor de dar pie a la especulación, que me parece muy bien pero al menos, hay que tener cuidado con lo que se hace. Por eso, prefiero esta reconstrucción de Csotonyi, por ejemplo:

    http://www.pasttime.org/wp-content/uploads/2014/09/Lythronax-on-the-beach.jpg

    Por cierto, me llama la atención que no menciones otros grupos de dinosaurios como sauropodos, ceratopsios y de ornitopodos solo mencionas a Kulindodrameus. Es posible que en estas especies tuvieran una menor cubierta. De hecho, mencionas el tema de impresiones de piel y que esto no signifique que no tengan plumas. Pero en Psittacosaurus, conservado en los mismos yacimientos que muchas especies de plumas, quitando ciertas fibras de la cola, el resto de su cuerpo si tenia escamas. Eso podría ser una muestra de como vario la cobertura plumifera en determinados grupos? Seria aplicable a otros grupos, incluyendo teropodos? No estoy con esto queriendo defender una mayor presencia de escamas que de plumas. Para mi que los dinosaurios plumas es un barco que ya zarpo pero me fascina el saber como pudo evolucionar la susodicha cobertura. Claro, tenemos poco soporte en el registro fósil, asi que todo lo dicho aquí resulta meramente especulativo.

    Y respecto a la novela, agradecerte los ánimos. Aunque ahora mismo no estoy escribiéndola, estoy interesado en continuarla en un futuro no muy lejano. Y ya que eres paleontologo, si te apetece( no es algo que pretenda obligarte) leerla un poco para darme tu opinion como profesional en la materia, te lo agradecería. Nada me gustaría que escribir una obra lo mas rigurosa y cercana a la realidad y no acabar como los señores de Jurassic World. Eso si, no la he revisado y tiene bastantes faltas. Por ello, te pido disculpas de antemano.

    Y nada mas, un saludo y gracias por escribir tan fantástico blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal.

      Ánimo con la novela y claro, ayudo en lo que pueda.

      Sobre las plumas. Escribí sólo sobre las estructuras que los paleontólogos consideran plumas. Los filamentos de Psittacosaurus y Tianyulong no son considerados plumas (el día de hoy, mañana quizá eso cambie).
      Si lo son (que yo lo creo, pero sin mucha base sólida), sería interesante explorar cómo ha variado la cobertura, de conocerse ésta. Además, el espécimen de Psittacosaurus no ha sido analizado tafonómicamente a detalle y una gran posibilidad es que las plumas más pequeñas y frágiles se hayan desprendido del cadáver y que las que tenían una gran zona de anclaje dentro de la piel, se hayan conservado (las de la cola)...

      Por otro lado, el arte especulativo está más en el reino del arte que del de la ciencia. Hay algunas obras que se aproximan a lo científico y otras no. El ejemplo que das del alosáurido con cara de lechuza no tiene mucho sustento, y mucho menos el del espinosaurio. Por ello debemos verlo como lo que es, arte. Y no como lo que pensamos que es: paleontografía.

      SALUDOS y gracias por comentar :D

      Eliminar
    2. Pues cuando quieras, me das tu opinion y asesoramiento cientifico XD. Te dejo el link:

      http://www.wattpad.com/story/5652107-lagartos-terribles-parado-hasta-nuevo-aviso

      En fin, gracias de antemano!!!

      Eliminar
  5. Excelente artículo. Mientras leía me di cuenta que hace poco leí un artículo donde se descubrió recientemente que las aves lograron recuperar una motricidad y un hueso en sus muñecas que se creyó se había perdido de forma irreversible en los dinosaurios terópodos (espero haberme explicado bien) Aquí está el artículo: http://www.smithsonianmag.com/science-nature/wrists-birds-reveal-evolution-undoing-itself-180953964/?no-ist

    Esto se asemeja un poco al asunto de las "escamas" en las patas de las aves que efectivamente serían plumas remodificadas. ¿Que opinarías respecto a ese artículo?

    Y una ultima pregunta: Si las escamas de las patas de las aves son plumas, si desplumaramos las plumas que hay en las patas de un búho, como el que se muestra en la última imagen ¿quedaría solo la piel en sus patas y no escamas debajo de esas plumas, no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola

      Sobre el hueso de las muñecas... necesitaría leer el artículo científico original, pues los de divulgación tienden a "inventar" o "malinterpretar" lo que en realidad se descubrió. Aunque la de-evolución es posible, aunque técnicamente hablando, es simple evolución.
      Y no creo que las plumas/escamas de las patas de las aves y sus muñecas de-evolucionadas guarden relación directa, sino inversa.

      Sobre el búho. Si se señaliza la cascada del gen Sonic hedgehog, las plumas de las patas no se transforman en plumas, sino que se quedan en "escamas". El punto es que las escamas de las aves no son escamas reales.

      SALUDOS :D

      Eliminar
  6. muy buen articulo ya se extrañaban, pero solo que tengo un problema con los dinosaurios emplúmanos y es que nadie presta atención a que la mayoría por no decir que todos los grandes mamíferos cuentan con pelo muy fino o prácticamente sin el como es el caso de los hipopótamos (bueno ellos por su medio semiacuatico) el problema con un tiranosaurio emplumado seria que el animal se sobrecalentaría con poca actividad física, esto siendo como muchos postulan que fueran de sangre caliente y seria biológicamente inviable por eso es de suponer que los dinosaurios mas grandes eran pelones como los pintan a la vieja usansa :D saludos cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguramente Roberto tendrá mas argumentos, pero la mayoría piensa que los dinosaurios de final del cretácico vivían en un mundo tropical y eso no es cierto, en norteamérica, donde vivía el tiranosaurio había estaciones y el invierno era frío, no tanto como ahora, pero hacia suficiente frío como para que una cobertura mínima de plumas no viniera mal incluso a un animal grande, y siguiendo esa misma explicación, que el tiranosaurio tuviera plumas no quiere decir que tuviera un denso abrigo de plumas por todo el cuerpo, es posible que solo las tuviera en algunas partes, tal y como muestra por ejemplo el dibujo de arriba.

      Eliminar
    2. Hola. Respondiendo al primer comentario.

      La idea de que un animal grande con plumas se sobrecalentaría, es como el jenga... Todos esos supuestos tienen una pieza en la base, que si la quitamos, la torre se derrumba sin remedio: asumimos que el animal sería de sangre caliente.

      En el año pasado se "demostró" que los dinosaurios (en su conjunto) serían de sangre "tibia", es decir, no serían precisamente endotermos. Eso no prueba nada en este debate, pero es importante señalar que no podemos dar por sentado el metabolismo sin antes probarlo. Alguien sin mucho quehacer (y bastante listo) podría "cerrarme la boca", al obtener las ecuaciones del artículo de mesotermia, obtener las tasas de crecimiento que se han determinado para Albertosaurus y calcular extrapolando a T. rex el tipo de metabolismo. Yo no tengo mucho tiempo que digamos, pero al "sólo mirar" la curva de crecimiento de Albertosaurus, puedo ver un metabolismo consistente con sangre caliente al inicio de su vida y un des-aceleramiento hacia un metabolismo de sangre fría a "tibia".

      Y como no tenemos bichos tibios con los que probar nuestras hipótesis de cobertura integumentaria, pues nos quedamos lanzando hipótesis. Aunque unas más plausibles que otras.

      En el caso de los saurópodos, la cosa es muuuuuy diferente, pues la relación superficie corporal/masa es demasiado gigantesca como para no salir asándose con una cubierta emplumada... Pero de nuevo, es como el jenga... Todo eso se basa en la idea de que no tenían medios para dispersar el calor.

      ¿Estoy diciendo en la entrada y en este comentario que TODOS los dinosaurios DEBEN ser emplumados?
      Nop... Lo que digo es que hay que ser más críticos y nunca decir nunca (Yutyrannus cerró la boca de los que decían que los dinosaurios con plumas no podían ser más grandes que un pavo grande.... y si nos ponemos a pensar, quizá Deinocheirus también le puso otro clavo a ese ataúd de las plumas vs tamaño)...

      SALUDOS :D

      Eliminar
    3. Respecto al segundo comentario.

      Es cierto que el Cretácico era más frío que el Jurásico y Triásico... pero muchos parecen olvidar que no habían hielos permanentes (de haber hielo alguno) y que de hecho, el lapso de tiempo más frío del Mesozoico no fue el Cretácico... sino el Jurásico, con una "sub-era de hielo" entre el Jurásico tardío y el Cretácico temprano.

      Coincidentemente, este es el tiempo en el que las plumas "se ponen de moda" en los dinosaurios... O puede ser mera coincidencia y en realidad sólo vemos un sesgo de muestreo y de preservación. Pero piénsenlo...


      SALUDOS :D

      Eliminar
  7. Excelente entrada Roberto y además, un tema interesante.
    La verdad es que no sabía que hubiera tantos especímenes con presencia de plumas. La verdad es que todo el mundo llevamos una parte en nuestro interior que nos habla de dinosaurios escamosos, aunque la escondemos y aceptamos la realidad. XD. Fue un bombazo lo del Kulindadromeus; todo el mundo pensaba "este dinosaurio afirma que todos los dinosaurios tuvieron plumas". Pero en esta entrada ya has explicado por qué. No puedo llegar a imaginarme a todos los dinosaurios emplumados. Probablemente algunos dinosaurios las conservaban para mantenerse calientes, cortejo con la hembra, camuflaje, etc...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola

      OJO: esta nota no dice que todos los dinosaurios estaban emplumados, sólo indica que el Clado Coelurosauria muy probablemente estaba lleno de especies emplumadas (quizá todas) y que las plumas existen en otro grupo lejano: los ornitópodos, específicamente en Kuli.

      SALUDOS :D

      Eliminar
  8. Magnífico artículo, no sólo por lo ameno, sino también porque se han tenido en cuenta la mayoría de las objeciones posibles.
    Acerca del tema de las plumas en tiranosauridos, aunque no albergaba dudas acerca de la posibilidad de plumaje ornamental, o de una cobertura térmica en individuos jóvenes o especies de tamaño pequeño o mediano, sí tenía mis reparos en ejemplares adultos de Tyrannosaurus o especies algo menores (Albertosaurus, por ejemplo). Me parecía que quizá eran animales demasiado masivos que podrían sufrir sobrecalentamiento. Pero hay ciertos aspectos que me han hecho replantearme la cuestión. Obviamente el descubrimiento del Yutyrannus es la muestra de que ejemplares de tamaño importante podrían tener una cubierta térmica. Por otro lado encontramos tiranosauridos en todo tipo de latitudes, por lo que no es ilógico que aquellas especies de latitudes más septentrionales ( incluso dentro del círculo polar ártico) pudieran tener una densa cubierta protectora, mientras que aquellas que vivieran en latitudes más meridionales podrían apareces con la piel prácticamente desnuda (aunque sean mamíferos, encuentro una analogía en esto con los proboscidios, animales masivos con diferentes tipos de cubierta protectora en función del entorno).
    Por lo tanto, no me cuesta el imaginarme dinosaurios emplumados...incluso me parecen más apasionantes. Otra cuestión es que, como artista, me planteo hasta qué punto las representaciones artísticas que se hace de ellos están ajustadas a conocimientos científicos acerca de cómo se disponen los diferentes tipos de plumas en el cuerpo de un animal. Hay ciertas ilustraciones de dinosaurios emplumados que resultan muy poco verosímiles.
    Un abrazo, y reitero mi enhorabuena. Artículos como este son lo que uno siempre desea leer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Jorge.

      Si, en efecto... muchas coberturas de plumas son inverosímiles o simplemente especulativas y entran en el reino del arte, separándose del reino de la ciencia.

      Por otro lado, lo que comentas del recalentamiento y del tamaño, te copio/pego lo que puse en un comentario anterior a otro lector:

      "La idea de que un animal grande con plumas se sobrecalentaría, es como el jenga... Todos esos supuestos tienen una pieza en la base, que si la quitamos, la torre se derrumba sin remedio: asumimos que el animal sería de sangre caliente.

      En el año pasado se "demostró" que los dinosaurios (en su conjunto) serían de sangre "tibia", es decir, no serían precisamente endotermos. Eso no prueba nada en este debate, pero es importante señalar que no podemos dar por sentado el metabolismo sin antes probarlo. Alguien sin mucho quehacer (y bastante listo) podría "cerrarme la boca", al obtener las ecuaciones del artículo de mesotermia, obtener las tasas de crecimiento que se han determinado para Albertosaurus y calcular extrapolando a T. rex el tipo de metabolismo. Yo no tengo mucho tiempo que digamos, pero al "sólo mirar" la curva de crecimiento de Albertosaurus, puedo ver un metabolismo consistente con sangre caliente al inicio de su vida y un des-aceleramiento hacia un metabolismo de sangre fría a "tibia".

      Y como no tenemos bichos tibios con los que probar nuestras hipótesis de cobertura integumentaria, pues nos quedamos lanzando hipótesis. Aunque unas más plausibles que otras.

      En el caso de los saurópodos, la cosa es muuuuuy diferente, pues la relación superficie corporal/masa es demasiado gigantesca como para no salir asándose con una cubierta emplumada... Pero de nuevo, es como el jenga... Todo eso se basa en la idea de que no tenían medios para dispersar el calor.

      ¿Estoy diciendo en la entrada y en este comentario que TODOS los dinosaurios DEBEN ser emplumados?
      Nop... Lo que digo es que hay que ser más críticos y nunca decir nunca (Yutyrannus cerró la boca de los que decían que los dinosaurios con plumas no podían ser más grandes que un pavo grande.... y si nos ponemos a pensar, quizá Deinocheirus también le puso otro clavo a ese ataúd de las plumas vs tamaño)..."

      SALUDOS y muchas gracias por el comentario :D

      Eliminar
    2. Es curiso como trabaja la sangre tibia, estube investigando he econtrado mamiferos sangre frias como
      por en super reducida lista encontre al Dromiciops gliroides,que daidea como sangre tibia.https://pikaia.wordpress.com/2009/06/24/un-mamifero-de-sangre-fria/

      Eliminar
  9. Como siempre un artículo excelente, este en particular es uno de los que más me gustaron y es bien completo, explicado de una manera entendible por cualquiera.
    Una duda que ahora viene a mi mente, en el caso de Carnotaurus que se hallaron impresiones de su piel, ¿tendría plumas o carecería según esas impresiones fósiles?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal.

      En el caso de Carnotaurus, el artículo no fue publicado por un paleontólogo, sino por un artista, por lo tanto, las implicaciones tafonómicas son desconocidas y aunque Czerkas (que en paz descanse) decía que eran impresiones, parece que en realidad eran 3D... Si este es el caso, Carnotaurus sería escamoso en las partes que Czerkas menciona, si no es el caso y son impresiones como él menciona, la piel pudo haber sufrido alteraciones. Pero ojo, sólo es la cola la que cuenta con impresiones.

      SALUDOS

      Eliminar
  10. Me ha gustado mucho el artículo. No dudo de que muchos dinosaurios tuviesen plumas. ¿Qué me cuesta ver a un T-Rex emplumado? ¡Claro! Estoy condicionado por el bombardeo constante de dinos "calvos". Pero eso no significa que lo niegue.
    Cómo nota aclaratoria: Separo la ficción de la realidad, "Jurassic Park" es ficción y fantasía y ahí, para mí, caben muchas cosas.Muchas, que no todas.
    También creo que hubo dinosaurios de sangre caliente, quizá los ornisthischios más que los sauristiquios.
    Pero lo que más me gustaría, y creo que a todos igual entrando en el campo de la ficción, es el que se encontrara un dinosaurio congelado (como el famoso mamut).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.

      JP no es ficción, ni fantasía, es Ciencia ficción. Toma, lee algo al respecto:

      http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficci%C3%B3n

      Y no pueden haber dinosaurios congelados, pues los casquetes polares se formaron millones de años luego de su extinción.

      SALUDOS

      Eliminar
  11. Roberto, en lo que llevo siendo lector tuyo, puedo decir sin duda que esta entrada del blog es mi segunda favorita (siendo el relook de spiny mi favorita jeje). Muy completa y bien detallada. Buenísimo lo del horquillado filogenetico. No lo conocía. Solamente me queda una duda, y es el cladograma de coelurosauria, maniraptora, etc ¿Esos son ordenes, familias? Sigue así con el blog Roberto. Te deseo muchos exitos :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal.

      Muchas gracias por el ánimo :)

      Los niveles taxonómicos no importan en sistemática filogenética, importan en taxonomía clásica. Pero técnicamente van como siguen:

      Carnosauria: sin rango.
      Compsognathidae: familia.
      Tyrannosauroidea: superfamilia.
      Ornithomimosauria: sin rango.
      Therizinosauroidea: superfamilia.
      Alvarezsauria: sin rango.
      Oviraptorosauria: sin rango.
      Deinonychosauria: sin rango.
      Avialae: sin rango.

      SALUDOS :D

      Eliminar
    2. Ahora si quedo claro como el agua. Gracias Roberto, y continua con el buen trabajo :D

      Eliminar
  12. Me ha encantado el artículo, pienso que lo más seguro es que estaban llenos de plumas, incluso puede que algunos tuviesen algún tipo de cresta (tal como los gallos por ejemplo), pero claro, son elementos morfológicos que desaparecen y solo quedan huesos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rafa.

      Gracias por comentar y qué bueno que te haya gustado.

      Sobre lo de las crestas como de gallo, permíteme contarte que ya se descubrió un dinosaurio con esa estructura. Te paso el link:

      Checa el descubrimiento número 5 en esta lista:

      http://palaeos-blog.blogspot.mx/2014/01/top-10-lo-mejor-del-2013.html

      SALUDOS :D

      Eliminar
  13. Hola compa! Interesante entrada! Sobre plumas en tyrannosaurido tardios como los mencionados, pon a Tyrannosaurus en la lista. Recuerdas que te mencione acabando el año sobre un descubrimiento en Black Hills? El descubrimiento eran restos de piel de Tyrannosaurus rex. En realidad era de un paper de 2008 que hablaban del ejemplar Wyrex, nose si le conoces. Pero coincide con la imagen de piel de Tarbosaurus que has puesto. Si quieres te puedo mandar el paper.
    Sobre plumas en tyrannosauridos tardios como Tyrannosaurus rex, Tarbosaurus, Daspletosaurus, Gorgosaurus y Albertosaurus, yo creo que en fases juveniles si que tenian pero con la edad las iban perdiendo. Esto lo comentamos un amigo mio que estudia paleontologia en la autonoma y que me asesora a veces para algunas reconstrucciones. Mi opinion es como un paralelismo con nosotros. Descendemos de animales con pelo pero lo hemos ido perdiendo. Yutyrannus no lo cuento como avanzado, ya que es mas primitivo que Tyrannosaurus o Gorgosaurus, pero quizas les haya quedado algo de plumas vestigiales como nosotros o en los elefantes. Pero si me quedo con un Tyrannosaurus emplumado, me quedo con el que hizo Vlad Konstantinov para The Stomping Land:
    http://fc01.deviantart.net/fs70/f/2014/108/1/1/tyrannosaurus__the_stomping_land__02_by_swordlord3d-d7eyfbd.jpg

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hey! jojo

      A ver envíame ese paper, sería interesante leerlo. También me enteré de uno de Albertosaurus, pero no tiene fotos según me cuentan. Deberé leerlo.

      Mi correo es: roberto.diaz.sibaja@gmail.com

      Sobre eso de crecer y perder plumas. Yo no estoy nada de acuerdo. Pero espero poder hacer una entrada específica al respecto, ya la verás.

      SALUDOS :D

      Eliminar
  14. Hola, una pregunta... Yutyrannus es de la familia Tyrannosauridae? o es de otra?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.

      Yutyrannus es de la superfamilia Tyrannosauroidea. No tiene familia descrita.

      SALUDOS

      Eliminar
  15. Hola, he visto que luego pones tus Sitios que no recomiendas... Yo pienso que este no puede faltar en tu lista, sus referencias son muy pobres y se basan en otros foros

    http://www.animalesprehistoricos.com/

    Saludos

    Pedro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me han sangrado los ojos leyendo...

      :(

      Es una lástima que hayan sitios así.

      SALUDOS

      Eliminar
  16. Este tema fue la razon de que encontrara este lugar magico, me parecio interesante el titans cazando y lo que decia acerca de los dinos con pluma ahunque no todos son dinos como el pollo ese seria mas frito.
    Que paso con la flora y fauna en Yucata hace 65,000,000 de años es casi retorico pero no existe evidencia biologica o todo se vaporizo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola

      No hay fósiles de vertebrados del Cretácico en la Península de Yucatán no porque se hayan vaporizado, sino porque no era un ambiente fosilífero propicio.

      SALUDOS

      Eliminar
    2. ¿Que se considera ambiente fosilífero propicio?
      Y cambiando de tema ¿tendras algun pdf o lugar para ver la divercidad biologica mexicana? apenas vi la de mi pais y quiero ver la de un pais enorme y por lo que he escuchado es bastante basto , cuando pase por halla solo vi una lagartija [ que pena] y me quede con ganas de saber algo
      SALUDOS

      Eliminar
    3. Hola

      Significa un ambiente en el que haya transporte de sedimentos hacia una cuenca sedimentaria. Y que posea además una buena cantidad de minerales disueltos en el agua, así como un buen intercambio de iones entre el material original y esos minerales.

      Sobre lo de la biodiversidad mexicana, claro. Hay un proyecto gubernamental llamado "Capital Natural de México" en la parte 1 se habla de lo que quieres. Pssst pssst... el capítulo 9 contiene información de fósiles redactada en parte por mi codirector de tesis.

      http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/conocimientoActual.html

      SALUDOS

      Eliminar
  17. Hola Roberto, no es por tratar de crear polémica, pero qué opinas del comentario de Rahol Kadraphali en esta publicación: https://www.facebook.com/groups/436910059789946/520227854791499/?notif_t=group_comment_reply

    En dado caso que no puedas verla, es sobre que los dinosaurios de Walking with Dinosaurs Live Experience ya se actualizaron y se les muestra con plumas, y ese sujeto comenta lo siguiente:

    "pues es cientificamente incorrecto generalizar en diferentes especies solo por el hecho de que tienen lazos

    No hay ningun fosil de Rex con plumas, el dia que lo encuentren ese dia deberan ponerle plumas no antes.

    imaginemos que en un futuro la humanidad se extingue, otros seres inteligentes surgen en la tierra y encuentran los esqueletos fosiles de un tigre y un leon y de pura casualidad encuentran rastros de la melena que poseia el leon, va a ser realmente estupido que a partir de ahi representen a panteras, jaguares, tigres y gatos con melena, pues lo mismo es imaginar a todos los dinos emplumados sin tener evidencia real de que todos las poseian

    deberian limitarse a poner plumas exclusivamente a los fosiles en donde han sido encontradas, no por ser primos, son iguales"

    Saludos

    Fernando

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal Fernando.

      No te preocupes, cuando pongo la advertencia de los comentarios me refiero a que hay personas que vienen expresamente a insultar o a decir cosas como "jajaja que risa, la evolución no es real y eres un retrasado por creer que si".

      Sobre el comentario de Kadraphali, no tengo acceso cierto, así que opinaré sobre lo que me pegas aquí.

      Su forma de exigir evidencias es pre-siglo de las luces, pre ilustración y procede de una ciencia caduca desde los 1600's. La ciencia moderna no funciona como él menciona. Te comparto este texto (pasa a la parte del horquillado filogenético):

      http://palaeos-blog.blogspot.mx/2015/02/las-plumas-del-dinosaurio.html

      Específicamente, según su idea, no podríamos reconstruir mamíferos extintos con pelo, hasta demostrar que ellos tenían pelo; deberíamos pintar calvos a los dientes de sable, a los bisontes gigantes, a los caballos, etc. Tampoco podríamos poner plumas en un ave del terror, un pingüino fósil o cualquier ave extinta si sus fósiles no tienen plumas conservadas. Como puedes ver, la idea es masivamente ridícula.

      La ciencia no es inductiva (que extrae conclusiones hasta tener todas las observaciones). La ciencia es deductiva (extrae conclusiones plausibles a partir de las observaciones). Y el método para que los paleontólogos le coloquemos tejidos y estructuras a las especies fósiles se llama "horquillado filogenético". Gracias a este método sabemos que es altamente probable que un Smilodon tuviera pelo, al igual que un T. rex plumas.

      Pensar lo contrario y demandar evidencias como este tipo lo hace no sólo es anticientífico, es risible y sólo pone de manifiesto lo poco que sabe de ciencia y paleontología. La necedad de colocar escamas por doquier y pensar en el modelo escamoso como verdadero parte de haber observado una película y de creer que "reptil" es una categoría biológica real, cuando no lo es. Es decir, es por moda y una caduca.

      SALUDOS

      Eliminar
  18. La ciencia no es deductiva, no se basa en conocimientos previos y prejuicios, es hipotético deductiva, usa la inducción y por generalización desarrolla hipótesis. Luego, se realizan deducciones en base a dichas hipótesis y se les somete a prueba mediante la experimentación. Por ahora, tenemos varias hipótesis plausibles, como la que sostengo (que algunos dinosaurios eran emplumados y otros no). Ya veremos en el futuro qué es lo que se descubre. Yo por mi parte seguiré dibujando al anquilosaurio con escamas, a los grandes saurópodos con piel desnuda y a los dromeosáuridos emplumados, pero al T. rex no porque no era emplumado

    Atte. Dr. Filosófico René (Doy clases de filosofía)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 'pero al T. rex no porque no era emplumado' en realidad si tomas en cuenta que algunos (gran parte) de los dromeosaurios como tu dices por deduccion tienen plumas , entonces estas afirmando que es POSIBLE que las tenga el t rex , porque muchos de sus parientes de el ya sean grandes o pequeños las tenian (no plumas complejas , mas bien como la de los pollitos) y ademas para afirmar que no las tenian , DONDE ESTA ESA EVIDENCIA , y entonces ahi veremos , hasta ese momento seguira siendo POSIBLE que tenga plumas , ni digo que las tenga o no , es muy posible que las haya tenido y la ciencia no es tanto como tu dices , puedes usar conocimiento previo y complementarlo con los nuevos o refutarlo , todo en dependencia ,igual que con la teoria evolutiva , conocimintos previos rectificados , complementados y actualisados ,
      Si quieres discutir algo , que no sea mi ortografia XD.
      Saludos

      Eliminar
    2. Acá el "predoctor biológico Roberto, maestro y señor don licenciado"...

      Sobre lo que comentas, lo sé René, de hecho si leyeras la entrada completa y no sólo donde le respondo a Fernando sabrías que ya sé que la ciencia tiene método hipotético deductivo y si leyeras el blog, encontrarías que lo vengo diciendo desde hace rato.

      Tu cometes errores garrafales y horrorosos a la hora de escribir, lo que me lleva a pensar que en realidad no eres filósofo o eres uno muy malo. Pues la experimentación NO es la única forma de falsar hipótesis y las hipótesis NO se prueban (jamás). Esos son errores de principiante o de alguien que en realidad NO entiende filosofía de la ciencia.

      Tu método de reconstrucción de dinosaurios (y especialmente el de Tyrannosaurus) está basado en el capricho y no en el método del horquillado filogenético, por lo que no es científico, de hecho, es anticientífico. Y espero que sólo seas un troll o un niño tratando de hacerse el interesante, pues si eres doctor y peor aún, das clases, estás informando pésimamente a tus alumnos y tienes una visión errónea de la ciencia.

      Atte. Alguien al que los títulos le importan un bledo, que da clases reales y ha dado clases reales en universidad...

      Karlo es un chico y ha dado en el clavo, dice "es posible", pues es lo que indica el horquillado y la evidencia. Auch y recontra auch para un presunto filósofo.

      Eliminar
  19. Tengo una duda.
    Con esta información llego a dos posibles conclusiones:
    1. Todos los dinosaurios estaban recubiertos, exceptuando los ejemplares grandes que vivían en regiones cálidas todo el año (como los sauropodos).
    2. Solo los dinosaurios que vivían en regiones frías estaban recubiertos (como el kuli).
    Y aún si la primera opción es correcta, ¡alguien me puede explicar por qué el psittacosaurus rompe con esa regla! (era pequeño y vivía en tiempo y época con otros dinos recubiertos)!

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  21. Equipo Palaeos, ¿creen poder profundizar sobre el sciurumimus? He visto mucha polémica si fue un megalosaurio o un coelurosaurio; tal vez aún no haya información suficiente, pero me gustaría escuchar sus opiniones, porfa.

    ResponderEliminar
  22. Consulta, las plumas impresas en piedra son "huellas positivas" o "huellas negativas"? Cito textual:

    Para empezar, existen diferencias significativas entre la mayoría de las pieles y los dinosaurios con plumas. Las pieles son (por lo general) impresiones y las plumas se preservan (por lo general) como fósiles en 3D. [...] La mayoría de las plumas del registro fósil se preservan en tres dimensiones, mientras que la mayoría de las pieles lo hacen sólo como impresiones, por lo que los paleontólogos son capaces de observar células pigmentarias en las plumas de los dinosaurios e incapaces de hacer lo mismo en una impresión de piel.

    Haciendo una comparación, en criminalística, una impresión en concreto seco sin profundidad se le denomina "huella positiva" ¿no será el caso con las plumas impresas en piedra?. Y una sobre cemento fresco con profundidad "huella negativa", ¿no ocurrirá esto con los parches de piel escamosa? Esa es mi duda, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te respondo cuando dejes de difamarnos en grupos. No sé con qué cara vienes a escribir "respetuosamente" por aquí y en FB nos difamas. Muestra un poco de educación.

      Eliminar
  23. Hola Dr. Roberto, quiero hacer un dibujo de un tyrannosaurus rex lo más correcto posible, te pregunto si lo pongo emplumado o con escamas pero algunas plumas.
    Atte:Un gran admirador de tu trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Busca bell 2017, y otro, actualmente la postura es no hay evidencias de plumas, muy poco probables. es mas rentable no ponerlas ponerlas.

      Eliminar

Hola, ¡gracias por comentar!
*Los comentarios ofensivos, que intenten trollear o provocar serán borrados sin excepción alguna.
*Ya no podrán comentar los anónimos, te recomendamos dar de alta o usar una cuenta de Google, LiveJournal, WordPress, TypePad, AIM u OpenID. Gracias por tu comprensión.