lunes, 30 de julio de 2012

Mamutes enanos de Creta

En mayo de este año se dio a conocer un nuevo hallazgo de una nueva especie de mamut enano en la isla mediterránea de Creta*.

Ya con anterioridad se habían descubierto otras especies de paquidermos enanos, en algunas islas de California, en otras islas del mediterráneo, e incluso en una isla del ártico.

Fig. 1. Isla de Creta (rojo) y su ubicación en Grecia (amarillo).

La novedad de este nuevo hallazgo radica en lo curioso del mismo, pues desde principios de siglo XX se conocen restos de este mamut que eran, en su mayoría: molares aislados.

Fig. 2. Molares de mamut de Creta que fueron confundidos con molares de elefantes enanos.

Los científicos se mantenían reacios a aceptar que se tratase de una especie enana de mamut, pues en la isla habitaron otras especies de paquidermos enanos, principalmente elefantes. Y no podían coexistir tantas especies enanas de proboscídeos en un mismo lugar. Las especies enanas de elefantes de creta son:

Elephas creticus (Bate, 1907)
Elephas creutzburgi (Kuss, 1965)
Elephas chaniensis (Symeonides et al., 2001)

Si bien, el primero había sido colocado en el mismo género de los mamutes (Mammuthus) mediante análisis genéticos en 2006, un nuevo estudio en 2007 demostró que había sido un error, por lo que regresó a su posición dentro del grupo de los elefantes.

Fig. 3. Una de las especies de elefante enano de Creta.

Cabe resaltar que estas especies están más cercanamente emparentadas al elefante asiático (Elephas maximus) que a los africanos (Loxodonta africana), a pesar de ser más cercanos al continente africano.

La nueva especie de mamut fue nombrada como Mammuthus creticus (mamut de Creta) y se trata de la especie de mamut más pequeña del mundo.

Fig. 4. Mammuthus creticus adulto a escala.

Este nuevo hallazgo demuestra que varios linajes de proboscídeos tomaron el camino hacia el enanismo insular de forma independiente y generalmente radical, aún en la misma isla, bajo presiones de selección similares.


ARTÍCULO REFERIDO
* Herridge, V. L.  y Lister, A. M. 2012. Extreme insular dwarfism evolved in a mammoth. Proceedings of the Royal Society B. 279(1741): 3193-3200pp.

domingo, 22 de julio de 2012

Cráneos de homínidos

Hola que tal. En el tema pasado abordamos la cuestión sobre si somos o no animales. Llegando a la inevitable conclusión de que lo somos y de, que somos primates homínidos, les hago entrega de esta pequeña galería con fotos de nuestros parientes vivos más cercanos y sus respectivos cráneos. Espero sea de su agrado.

Fig. 1. El chimpancé común (Pan troglodytes) es nuestro pariente vivo más cercano. Imagen de Arkive.

Fig. 2. Cráneo de chimpancé común. Imagen de Skulls Unlimited.


0==========================================================0


Fig. 3. El bonobo o chimpancé pigmeo (Pan paniscus). Imagen de Arkive.

Fig. 4. Cráneo de bonobo. Imagen de Skulls Unlimited.


0==========================================================0


Fig. 5. El gorila occidental (Gorilla gorilla). Imagen de Arkive.

Fig. 6. Cráneo de gorila occidental. Imagen de Skulls Unlimited.

0==========================================================0


Fig. 7. El gorila oriental (Gorilla beringei). Imagen de Arkive.

Fig. 8. Cráneo de gorila oriental. Imagen de Skulls Unlimited.


0==========================================================0


Fig. 9. Orangután de Sumatra (Pongo abelii). Imagen de Arkive.

Fig. 10.  Cráneo de Orangután de Sumatra. Imagen de Skulls Unlimited.


0==========================================================0


Fig. 11. Orangután de Borneo (Pongo pygmaeus). Imagen de Arkive.

Fig. 12. Cráneo de Orangután de Borneo. Imagen de Skulls Unlimited.


0==========================================================0


Bonus1: una imagen en GIF animado que cambia de cráneo a cráneo. La secuencia no representa ninguna teoría o hipótesis de evolución, es meramente un trabajo artístico. 



Bonus2: un gif animado con el homínido que presenta más variación intraespecífica de todos, el ser humano.




No olviden dejar sus comentarios. Buen día.

sábado, 14 de julio de 2012

Los humanos ¿somos animales?

Esta es una reflexión sobre lo que implica o lo que es ser un animal. La idea de escribir esto fue la inherente necesidad de aclarar algo que muchos preguntan desde la más sincera ignorancia. Ser ignorante no es malo, de hecho, TODOS nosotros somos ignorantes en mayor o menor grado. Así que procedo a responder ¿somos animales?

Los seres humanos pertenecemos a la especie: Homo sapiens. Y somos animales, aunque a algunos no les guste o lo encuentren ofensivo, pues se supone somos lo máximo del universo, pero miremos el asunto sin presuposiciones o tabúes.

Veamos, un animal se caracteriza por:

- Desarrollarse a partir de una blástula (estado temprano del desarrollo embrionario).


Fig. 1. Blástula humana.


- No poseer pared celular de celulosa o quitina (la pared ceular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas y plantas).


Fig. 2. Células del epitelio de la boca humana. Se aprecia la ausencia de paredes celulares.


- Tener digestión interna, llevada a cabo en el lumen de un tracto digestivo que puede ser cerrado o abierto.



Fig. 3. Sistemas digestivos de varios animales, nótese que la digestión es siempre interna.


- Estar organizado con algún tipo de simetría, existen básicamente dos tipos de simetría, la radial y la bilateral, los humanos tenemos el segundo tipo.


Fig. 4. Tipos básicos de simetría animal.

- Poseer al menos dos capas embrionarias: ectodermo y endodermo. Del ectodermo se forman estructuras nerviosas como el cerebro y del endodermo se forman intestinos y órganos accesorios.


Fig. 5. Capas embrionarias de la mayoría de los animales. En rojo las únicas compartidas a todos.


Así que como podemos ver, no somos plantas ni hongos, ni protistas (que son unicelulares), ni una categoría especial, somos categóricamente definidos como ANIMALES.

¿Es realmente el ser humano tan especial?
Pues...




Tenemos:

*Simetría bilateral, un perro o un gusano intestinal también (a este grupo se le denomina Bilateria).




*Nuestra boca es el segundo orificio que se forma tempranamente en el embrión, al igual que un pepino de mar y un pollo (a este grupo se le llama Deuterostomia).




*Tenemos en alguna etapa del desarrollo embrionario una notocorda, desde las Ascidias hasta las ranas poseen uno (a este grupo se le llama Chordata).




*Tenemos vértebras, igual que una serpiente o un delfín (a este grupo se le llama Vertebrata).




*Tenemos mandíbulas, como los tiburones y los hipopótamos (a este grupo se le denomina Gnathostomata).




*Tenemos originalmente cuatro patas, como las ballenas o los dinosaurios (a este grupo se le llama Tetrapoda).




*Nuestros embriones se desarrollan con tres membranas accesorias: corion, amnios y alantoides. Como sucede en tortugas u ornitorrincos (este grupo se llama Amniota).




*Tenemos un único hueso en la mandíbula inferior, como en cualquier canguro o cachalote (esta es una característica importante del grupo Mammalia)




*Tenemos bebés que nacen desarrollados y no pasan parte de su vida en un marsupio, como con un león o un ratón (a este grupo lo llamamos Eutheria, los mamíferos placentarios).




*Tenemos pulgares oponibles en las manos, como en un lémur o un gorila (a este grupo se le llama Primates).




*No tenemos vibrisas o los mal llamados "bigotes", tal como ningún tití o macaco o mono araña (con ellos, formamos el grupo de los monos Haplorrhini).




*Tenemos un tabique nasal y los orificios nasales apuntando hacia abajo, tal como los tiene un mandril o un mono gelada (y así formamos el grupo de monos llamado Catarrhini).




*No tenemos cola, tal como los gibones, chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes (con ellos formamos el grupo llamado Homininoidea).




*Tenemos dimorfismo sexual en el que los hombres son más grandes que las mujeres y tenemos 32 dientes, de los cuales 2 pares son incisivos, 1 par es canino, 2 pares son premolares y 3 son molares (igual que en todos los simios mencionados en el punto anterior con excepción de los gibones)




Y finalmente: análisis genéticos muestran que toda la diferencia entre un chimpancé y uno de nosotros se encuentra en un insignificante 1% o menos de diferencia en toda la secuencia de ADN.

¿Aún con todo esto podemos sentirnos tan especiales?

Y si creían que la diferencia era la posesión de inteligencia, ERROR, se ha demostrado más allá de toda duda que existen muchísimos animales inteligentes: pulpos, perros, orcas, lobos, felinos, elefantes, cuervos, urracas, pericos, etc. etc.




O que la diferencia es la posesión de autoconciencia, ERROR#2, se ha comprobado que animales como los grandes simios, los elefantes y muchos cetáceos poseen autoconciencia.




Lo que realmente nos hace especiales TAMPOCO es el lenguaje, pues el más complejo después del nuestro es el de los perritos de la pradera, seguido del de las orcas y luego por el de los cazadores como los lobos.




Si creías que era la cultura (transmisión de las costumbres, lenguaje y artes de una generación a otra), ERROR#4, las orcas tienen cultura. No "hablan" por instinto, sino que lo aprenden e incluso grupos de diferentes regiones tienen dialectos que cuando un recién llegado arriba a un nuevo grupo debe aprender para comunicarse. Transmiten la costumbre de cazar de cierta forma y comer ciertas partes (como cierto grupo que le fascina la lengua de ballena bebé) y el arte de la caza es transmitido.




Sabiendo todos estos hechos y viendo la cantidad de evidencia acumulada por colegas a lo largo de generaciones, sólo nos queda una salida para darle ese sentido especial a nuestra especie:

LA CAPACIDAD DE CONTEMPLAR EL COSMOS Y DE ENTENDER LA REALIDAD MÁS ALLÁ DE LO COTIDIANO Y LO INTUITIVO.

Espero que este tema haya sido de su agrado, hasta la próxima.

miércoles, 13 de junio de 2012

Súper pulgas Mesozoicas


A inicios de este año, se publicó en la famosa revista Nature un artículo1, donde se describen fósiles de un excelente grado de preservación, procedentes de China que son las pulgas más grandes que se hayan encontrado hasta hoy.

Figura 1. Reconstrucción de una pulga de este estudio (Pseudopulex magnus).



Las pulgas son un grupo de insectos parásitos que se alimentan principalmente de sangre, misma que obtienen perforando la piel de sus huéspedes con un aparato bucal modificado a manera de punzón succionador. Existen cerca de 1,900 especies de pulgas modernas, adaptadas a parasitar mamíferos y aves (ambos de sangre caliente). La talla actual de estos hexápodos va de 1 a 10mm de longitud total.

Figura 2. Pulga típica (Ctenocephalides canis).

El registro fósil de las pulgas es obscuro y sus orígenes inciertos. Las más antiguas se situaban en el período Cretácico superior, hace unos 65 millones de años y son de aspecto moderno. Se han encontrado fósiles de pulgas de hace 144 millones de años (Cretácico inferior), pero su identidad no ha sido plenamente corroborada por los especialistas, por lo que se sospecha que posiblemente no son representantes de este grupo de insectos.

Figura 3. Tarwinia australis, una supuesta pulga del Cretácico descrita en 1986.

El hallazgo de pulgas más antiguas y mucho más grandes que las modernas, por parte del Dr. Michael Engel y sus colegas de la Universidad de Kansas, en Lawrence ha suscitado exaltación entre los paleoentomólogos, que ahora pueden estudiar la morfología primitiva de estas pulgas e indagar más en el pasado y la historia natural de este grupo biológico.

Figura 4. Dr.  Michael S. Engel, paleoentomólogo coautor del estudio.

Los hallazgos del Dr. Engel proceden de dos localidades fosilíferas distintas, ubicadas en China. La primera data del Jurásico medio, de hace 165Ma y se ubica en la provincia de Daohugou. La segunda localidad es del Cretácico superior de hace 125Ma y se sitúa en la provincia de Huangbanjigou. Las pulgas encontradas en estos sitios miden entre 8 y 21mm, talla que supera con creces el promedio de las pulgas modernas.

Figura 5. Tamaño de los fósiles pulgas del Mesozoico, sostenidos por el autor principal del artículo, el Dr. Huang Diying.

Los investigadores encontraron además, que estas pulgas son diferentes a las modernas en un aspecto crucial: no podían saltar. El hecho de que estos chupa sangre prehistóricos no pudieran saltar de huésped en huésped haría que su estrategia de diseminación fuera diferente a la de las pulgas modernas, teniendo que emboscar a sus desprevenidos hospederos para poder aferrarse a ellos. A este respecto, el Dr. Engel piensa que estos insectos quizá se “escondían en la periferia y luego se arrastraban con esfuerzos hacia el nuevo huésped para alimentarse por breves períodos de tiempo, antes de aferrarse a otro nuevamente”.

Figura 6. Árbol de relaciones de parentesco entre las pulgas del Mesozoico de este artículo y otras pulgas e insectos.

Las pulgas están preservadas en caliza de una forma espléndida, pero esto no nos dice nada sobre una cuestión importante: ¿a qué tipo de organismo parasitaban estos gigantes? La respuesta podría ser meramente especulativa, de no ser por el exquisito grado de preservación de las piezas bucales, mismo que permite su estudio y la determinación del grupo de organismos que, con mayor probabilidad parasitaron estos bichos. En este caso, el Dr. Engel señaló que “las piezas bucales tienen una capacidad de penetración dérmica demasiado alta para haber sido usadas en la piel de los mamíferos y aves de la época”, aunque “realmente parecieran tan duras que están especializadas para abrirse paso en piel muy gruesa, tal como la de los dinosaurios”, a esto el Dr. Huang comenta: (estas) “pulgas antiguas tenían pelos más duros, garras fuertes y sifones para chupar la sangre más largos, permitiéndoles chupar la sangre de los dinosaurios”.
  
Figura 7. Pulgas gigantes del Jurásico de Daohugou. a-f, taxón sin nombre, "A". g-i, Pseudopulex magnus. a) Individuo hembra, espécimen 154244b. b) Acercamiento a los pelos de la pata de 154244b. c) Acercamiento a la antena de 154244b. d) Acercamiento a las partes bucales de 154244b. e) Individuo macho, espécimen 154245. f) Acercamiento a las piezas bucales, tórax y cabeza de 154245. g) Individuo hembra, espécimen 154247ª. h) Acercamiento de la antena de 154247ª. i) Acercamiento a las piezas bucales de 154247ª. Barra de escala en a, e y g de 2mm. Barra de escala en d, f, h & i de 1mm. Barra de escala en b y c de 500μm. La: Laciniae (parte del tubo que perfora en la piel del huésped); Lp: palpos labiales (parte de la boca que ‘toca’ y censa la piel del huésped), Si: sifón (parte que succiona la sangre del huésped).

El equipo de investigación concluyó que las pulgas en realidad evolucionaron para alimentarse de dinosaurios y que, con el tiempo, adoptarían como nuevos huéspedes a los sobrevivientes a la extinción en masa K/T, donde perecieran sus antiguos hospederos. George Poinar, paleoentomólogo de la Universidad Estatal de Oregón, quien no estuvo involucrado en el estudio, comentó que la única forma en la que podremos estar realmente seguros es encontrar fosilizada a una de estas pulgas en el acto de succión en la piel de sus huéspedes. Como fuere, el hallazgo no deja de sorprender por su calidad y clarificación de los orígenes de las pulgas, esos molestos bichos modernos.

Figura 8. Pulgas gigantes del Cretácico de Huangbanjigou. a-d, taxón aún no nombrado, “C”. a) Individuo macho, espécimen 154249a. b) Acercamiento a las partes bucales de 154249a. c) Acercamiento a la genitalia de 154249a. d) Individuo hembra, espécimen 154250a. Barras de escala en a y d de 2mm. Barra de escala en b y c de 1mm. Gc: Gonocoxito (placas para aferrar a la hembra) y Gs: Gonostilo (estilete del macho para insertar esperma en la hembra). 



Literatura referida
1Huang, D., M. S. Engel, C. Cai, H. Wu & A. Nel. 2012. Diverse transitional giant fleas from the Mesozoic era of China. Nature. 7388(483) 201-204pp.