lunes, 21 de enero de 2013

Notas cortas: Mordidas y pirañas

¿Los tiburones blancos poseen la mordida más fuerte de entre todos los 'peces' cierto? Bueno, ese parecía ser el caso sin embargo, un nuevo estudio sugiere que en realidad son las pirañas y no los tiburones los poseedores de la máxima mordida de entre todos los 'peces'.

La fuerza de la mordida se mide en PSI (libra-fuerza por pulgada cuadrada), sin embargo, para uniformizar al sistema internacional de unidades se usa el Newton (kg m/s2) como unidad de fuerza. El problema surge al comparar mordidas de diferentes animales, para lo que surgió el coeficiente de fuerza de mordida (BFQ por sus siglas en inglés), que es básicamente la fuerza de mordida dividida entre la masa (peso) del animal.

Los estudios sugieren que de los animales modernos, el cocodrilo de agua salada es el de la mordida más poderosa (346 BFQ), seguido por la piraña negra (250 CFQ) y el diablo de Tasmania (181 BFQ). La fuerza de mordida humana es de sólo 15 BFQ. Por otro lado, el animal de la mordida más poderosa registrada es el Tyrannosaurus rex con 967 BFQ.


Fuerza de mordida en BFQ. Las barras rojas representan especies modernas y las negras, especies extintas. Las imágenes de las especies están en el orden de la lista del gráfico de izquierda a derecha y de arriba a abajo, excepto Homo sapiens, nuestra especie encabezando la lista. CLIC PARA AMPLIAR


EVIDENCIAS:
-Medida directa de mordida en animales modernos.
-Cálculo de fuerza de mordida conociendo la anatomía mandibular ósea y muscular.

FUENTES:
http://www.sciencedaily.com/releases/2012/12/121220160727.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+sciencedaily%2Ffossils_ruins%2Fpaleontology+%28ScienceDaily%3A+Fossils+%26+Ruins+News+--+Paleontology%29

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1564077/pdf/rspb20042986.pdf

domingo, 20 de enero de 2013

Notas cortas: Bacterias multicelulares y el oxígeno

Según investigaciones recientes, el desarrollo de cianobacterias coloniales desató el mayor evento de cambio climático y de composición atmosférica del planeta, inundando la atmósfera con oxígeno libre y produciendo una extinción en masa de las bacterias que no toleraban el oxígeno, estos nichos libres produjeron que las bacterias de respiración aerobia (las que respiraban oxígeno) pudieran evolucionar. Esto se desarrolló hace 2,300,000,000 años, mucho antes de la aparición de los eucariontes (organismos con núcleos membranosos y cromosomas lineales) y se conoce como el "gran evento de oxidación".

Nostochopis, una bacteria con crecimiento multicelular, similar al de las algas.


Etapas de oxigenación de la atmósfera. La flecha roja indica la aparición de las bacterias oxigénicas con tendencia a crecer de forma multicelular. Las líneas roja y verde indican el rango máximo y mínimo de oxígeno calculado.



EVIDENCIAS:
-Análisis de atmósfera antigua en rocas de esa época.
-Análisis de relaciones evolutivas entre diferentes grupos bacterianos.
-Cálculo de tiempos de divergencia entre grupos usando a técnica del reloj molecular.
-Registro fósil de bacterias

FUENTE:
http://www.sciencedaily.com/releases/2013/01/130117084856.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+sciencedaily%2Ffossils_ruins%2Fpaleontology+%28ScienceDaily%3A+Fossils+%26+Ruins+News+--+Paleontology%29

Notas cortas: Ecosistemas Jurásicos

Siempre se ha creído (y nos lo dicen en clases) que los ecosistemas modernos son mucho más complejos que los ecosistemas pretéritos, con más diversidad de vegetación y fauna.

Un estudio reciente demuestra que la vegetación en el jurásico era igual de exuberante que la moderna, aunque diferente en composición taxonómica (i.e. tenía diferentes especies y grupos de especies). La diversidad de la vegetación casi siempre está asociada a la diversidad animal, a mayor número de especies y biomasa vegetal, mayor cantidad de especies animales (aunque no siempre grandes).


Nódulos de suelo antiguo de donde se extraen las muestras bioquímicas para su análisis.


Antigua concepción de una comunidad vegetal del Jurásico.

Este nuevo estudio sienta las bases para un mejor entendimiento de los ecosistemas jurásicos y en general de los paleoecosistemas que desde siglos han sido considerados como inferiores a los modernos.


EVIDENCIAS:
-Evidencias de composición taxonómica del registro fósil disponible
-Evidencias de cantidad de CO2 en paleosuelos
-Evidencias de isótopos estables de carbono


FUENTE:
http://www.sciencedaily.com/releases/2013/01/130108132051.htm?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+sciencedaily%2Ffossils_ruins%2Fpaleontology+%28ScienceDaily%3A+Fossils+%26+Ruins+News+--+Paleontology%29

viernes, 11 de enero de 2013

El primer mosasaurio de agua dulce

¿Todos los mosasaurios eran marinos cierto? Bueno, eso fue lo que creyeron los paleontólogos al encontrar sus restos sólo en sedimentos marinos. Sin embargo, recientemente se publicó el descubrimiento del primer mosasaurio de agua dulce del mundo*. La noticia es sin duda impresionante pues plantea muchas interrogantes y nos da un mejor vistazo al mundo del período Cretácico y sus animales.


Figura 1. Prognathodon saturator, un mosasaurio típico.

El nuevo bicho fue nombrado Pannoniasaurus inexpectatus. "Pannonia" era la antigua provincia del imperio Romano en la región más allá del río Danubio, en Hungría, "saurus" significa lagarto e "inexpectatus" significa inesperado; con esto podemos decir que su nombre significa "lagarto inesperado de Hungría".

Figura 2. Pannoniasaurus inexpectatus. Reconstrucción de Tibor Pecsics.

Y es precisamente en Hungría donde fue encontrado, en las formaciones Csehbánya y Ajka, específicamente en las minas Ajka e Iharkút, ubicada en las colinas Bakony, al oeste de Hungría. Ambas formaciones están fechadas entre hace 85.8 a 83.5 millones de años, durante el Santoniense, que corresponde al Cretácico tardío.

Figura 3. Ubicación actual del yacimiento donde se encontró a Pannoniasaurus (arriba) y ubicación de lo que fuera su distribución en el Cretácico tardío (abajo).

El holotipo (material que representa a toda la especie por su singularidad) de Pannoniasaurus es el MTM 2011.43.1., un hueso cuadrado completo.

Figura 4. Holotipo de Pannoniasaurus.

Sin embargo, no es el único resto de la especie, pues existen restos de varios individuos de diferentes edades que componen buena parte de un esqueleto, con una columna vertebral casi completa así como un cráneo bastante completo que ayuda a dar pistas sobre la apariencia de la especie.

Figura 5. Restos de Pannoniasaurus 

Si bien se estima que el "animalito" pudo llegar a medir hasta 6 metros de longitud, exhibe características bastante primitivas como la posesión de un húmero alargado y una pelvis primitiva. Los mosasaurios más cercanamente emparentados a este bicho tenían un húmero corto y robusto y una pelvis más reducida.

Figura 6. Comparación de húmeros de Pannoniasaurus (izquierda), reconstruído por los autores del artículo y Platecarpus (derecha), un mosasaurio marino.

Resulta un hecho curioso que al reconstruir las relaciones de parentesco (filogenia) de esta especie con el resto de los mosasaurios, este quede incluido en un grupo entre los mosasaurios más avanzados, a pesar de que es muy semejante a los mosasauroideos más primitivos (Familia Aigialosauridae). La reconstrucción filogenética muestra que quizá las subfamilias de mosasaurios Halisaurinae, Tylosaurinae y Plioplatecarpinae no estén tan bien soportadas y que en realidad sean un constructo artificial.

Figura 7. Relaciones filogenéticas de los mosasauroideos según el estudio publicado* por los autores de Pannoniasaurus.

De hecho, estas similitudes (principalmente en el húmero y la pelvis), han hecho suponer a los autores que este saurio en realidad tenía patas con dedos libres como los integrantes de la familia Aigialosauridae en vez de aletas como los miembros de la familia Mosasauridae, familia a la que presuntamente pertenece.

Figura 8. Aigialosaurus dalmaticus. Tomado de reptileevolution.com.

Sin duda, futuros descubrimientos arrojarán más luz acerca de la apariencia real de las patas de este saurio dulceacuícola de Hungría.


Literatura
*Makádi, L., M. W. Caldwell, A. Osi. 2012. The First freshwater mosasauroid (Upper Cretaceous, Hungary) and a New Clade of Basal Mosasauroids. PLOS one. 7(12): 1-16pp.


NOTA:
Pannoniasaurus no es el único mosasaurio de agua dulce, de hecho en Canadá se conocía otro mosasaurio encontrado en sedimentos de agua dulce, sin embargo la noticia no causó mucho revuelo y se descartó como un posible error. La identidad de este bicho quedó como cf. Plioplatecarpus sp. O lo que es lo mismo, similar a Plioplatecarpus, pero quién sabe qué especie sea. Esperemos que sus restos sean estudiados para saber si de hecho los mosasaurios ingresaron a aguas dulces de forma convergente en Europa y Norteamérica durante el Cretácico.

martes, 8 de enero de 2013

El titán de los equidnas


Clase Mammalia (Mamíferos)
Orden Monotremata (Monotremas)
Familia Tachyglossidae (Equidnas)

Zaglossus hacketti
(Glauert, 1914)

Nombre común: Zagloso de Hackett.
Dimensiones: 1 m de longitud, 30 Kg de peso.
Rango temporal: De 2.58 millones de años a hace unos 12,000 años, del Pleistoceno temprano al Pleistoceno tardío.
Lugar: Australia.

El Zaglossus hacketti fue nombrado en honor a Sir J. Winthrop Hackett presidente de la mesa directiva del Western Australian Museum. Se conoce únicamente de restos encontrados en las Cuevas del Mamut y Lindsay Hall, en la parte suroeste y centro sur de Australia. Se desconoce su cráneo lo que impide su correcto posicionamiento dentro del género Zaglossus y es muy probable que merezca un género propio.

 Figura 1. Zaglossus hacketti (izquierda) a escala de su pariente, el Zaglossus brujinii (derecha). Fotografía de Z. brujinii de Alex Kant. Reconstrucción de Z. hacketti  basada en Z. brujinii de Arkive.org por Roberto Díaz Sibaja.



Figura 2. Localización de los restos fósiles de Z. hacketti.

lunes, 7 de enero de 2013

El verdadero Ojo de Sauron


Terminó el 2012 sin apocalipsis mayas y de una forma notable para quienes disfrutamos del mundo fantástico creado por J. R. R. Tolkien, pues llegó a las salas de cine la primera parte de la obra del autor, el Hobbit, publicada en 1937. Esta adaptación de la obra de Tolkien resulta ser la primera parte de una precuela fílmica de la trilogía de Peter Jackson: el Señor de los Anillos, basada en la novela que Tolkien escribiera en 1954.

 Figura 1. Izquierda, cartel publicitario de “El Hobbit, un viaje inesperado”, primera parte de una trilogía de cintas dirigidas por Peter Jackson. En medio, J. R. R. Tolkien, autor de el Hobbit, El Señor de los Anillos, El Simarilión y otras muchas más. Derecha, portada de la novela “El Hobbit”, ilustrada por Alan Lee.

Con todo el furor de los fanáticos por la Tierra Media y sus habitantes, los científicos no se hicieron esperar y a finales de 2012 nombraron una nueva especie en honor a uno de los malévolos personajes más populares del universo de Tolkien, estamos hablando del nigromante, el señor de Dol Guldur, el obscuro Maiar Sauron, el único y verdadero Señor de los Anillos.

 Figura 2. Izquierda, Sauron, ilustrado por John Howe. En medio, Sauron en la película La Comunidad del Anillo. Derecha, Sauron en la película El Retorno del Rey.

Así es, hay un nuevo dinosaurio en el vecindario y su nombre científico es Sauroniops pachytholus, que significa “Ojo de Sauron de domo grueso”. Y se basa en un fragmento muy reducido de hueso de la parte superior del cráneo que revela que se trata de un dinosaurio terópodo (carnívoros de dos patas) de la familia Carcharodontosauridae, compuesta por depredadores gigantes relativamente primitivos oriundos del oeste de Gondwana (hoy África y Sudamérica).

 Figura 3. Reconstrucción de Sauroniops pachytholus por el artista Robinson Kunz.

A diferencia de Sauron, este nuevo dinosaurio no procede de Mordor, sino de la Formación Ifezouane, en la región sureste de Taouz, en la provincia de Errachidia, de la región de Meknès-Tafilalet, en nueva Mordor Marruecos. Esta formación está datada como correspondiente a la tercera edad al Cenomaniense, que forma parte de la parte final del Cretácico tardío, entre hace 99.6 y 93.5 millones de años atrás.

 Figura 4. Ubicación geográfica actual (arriba) y pretérita (abajo) del yacimiento donde se encontraron los restos de Sauroniops.

El holotipo (espécimen de museo que se elige como el representante de toda la especie) del ‘Ojo de Sauron’ es el MPM 2594, del “Museo Paleontologico di Montevarchi”, Arezzo, Italia y se trata de un hueso frontal casi completo con fragmentos de otros huesos.

 Figura 5. Holotipo de Sauroniops.

El frontal tiene características particulares según los autores del estudio*, entre las que destacan: (1) una prominencia en forma de domo en la esquina lateral delantera de la parte de arriba del hueso frontal; (2) presencia de una lámina vertical que separa el hueso prefrontal del hueso lacrimal; (3) superficie de articulación del prefrontal en forma de trapecio que no forma parte de la fosa orbital; (4) superficie de articulación del hueso frontal en forma de proyecciones restringidas a la parte delantera inferior del hueso; (5) faceta articular del hueso lacrimal agigantada y en forma de ‘D’ y (6) superficie superior del hueso frontal en forma de silla de montar.

 Figura 6. Características más notables del holotipo de Sauroniops. Modificado de Cau et al. 2012.

Después de una descripción bastante compleja de los huesos que componen el fragmento de techo de cráneo, los autores hicieron un análisis de relaciones de parentesco entre este dinosaurio y los terópodos más representativos. Dicho análisis mostró que Sauroniops es un carcarodontosaurio muy primitivo y que está cercanamente emparentado a Eocarcharia dinops, un dinosaurio del Cretácico inferior de África que es hasta hoy el carcarodontosaurio más primitivo conocido.

 Figura 7. Eocarcharia dinops, el pariente más cercano a Sauroniops. Ilustración de Vladimir Nikolov.

El análisis filogenético muestra valores de consistencia y retención muy bajos (Índice de consistencia= 0.3886, Índice de retención= 0.5196; ambos en una escala de 0 a 1), lo que indica que en realidad son pocos los caracteres útiles (informativos) para reconstruir la filogenia y que probablemente algunos de ellos sean semejantes entre sí por evolución convergente (i.e. las características en el hueso frontal son muy pocas o bien estas aparecieron en diversos grupos sin relación de parentesco cercana de forma totalmente independiente). Aunado a esto, los valores que apoyan la hipótesis de parentesco entre Eocarcharia + Sauroniops y el de este conjunto con el resto de carcarodontosaurios es muy bajo (con un valor de 3, indicado en rojo en la siguiente figura).

 Figura 8. Análisis filogenético presentado en la descripción de Sauroniops*.

Los bajos valores en la recontrucción filogenética eran de esperarse por lo fragmentario del material recuperado de Sauroniops. Su estatus como especie válida está vigente, sin embargo hará falta encontrar más restos de este dinosaurio para corroborar lo que los datos nos dicen acerca de su parentesco con otros carcarodontosaurios y para saber más acerca del aspecto que tuvo este depredador de la tierra media africana.


Literatura recomendada
Cau, A., F. M. Dalla-Vecchia y M. Fabbri. 2012. A thick-skulled theropod (Dinosauria, Saurischia) from the Upper Cretaceous of Moroco with implications for Carcharodontosaurid cranial evolution. Cretaceous Research. 1-10pp.
Cau, A., F. M. Dalla-Vecchia y M. Fabbri. 2012. Evidence of a new carcharodontosaurid from the Upper Cretaceous of Morocco. Acta Palaeontologica Polonica 57(3): 661-665pp.