Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2015

Los animales en Jurassic World

Salió la peli de JW y ahora nos toca a quienes divulgamos ciencia trazar la línea entre la fantasía y la realidad. Así que con todo agrado, en imágenes mostraré cómo es que se muestran los animales de JW y cómo creemos los paleontólogos que eran (a partir del estudio de la evidencia fósil). Espero les guste el tema.

Velociraptor como aparece en la cinta.

Velociraptor por Emily Willoughby.

Los velocirráptores (Velociraptor spp.) fueron terópodos que vivieron en lo que hoy es Mongolia durante el Cretácico tardío (hace 75 a 71 millones de años). La especie tipo es Velociraptor mongoliensis ("ladrón veloz de Mongolia") y fue descrita en 1924. Por el tipo de ambiente donde vivió (desierto), no se han conservado impresiones de plumas. Sin embargo, los fósiles de sus brazos muestran que éstos estaban cubiertos por ellas. Así mismo, de sus parientes cercanos se conocen varios con plumas bien preservadas. Los verdaderos velocirráptores eran pequeños (con una altura a la rodilla de un adulto), tenían hocicos estrechos y tenían una cola recta y rígida por la presencia de tendones osificados en ella que imposibilitaban su movimiento y la hacían funcionar como timón durante la carrera. Incluso hoy, se sospecha que pudieron haber usado la "garra asesina" con fines menos 'macabros', siendo una especie de crampón para trepar. Y lo que casi nadie quiere reflexionar, lo más probable es que estos animales hayan sido solitarios y no los cazadores pandilleros que las cintas nos han presentado.

El Tyrannosaurus según JW.

Tyrannosaurus como lo concebimos hoy en día. Ilustración por Mark Witton.

El poderoso Tyrannosaurus rex ("rey lagarto tirano") fue un terópodo que vivió en lo que hoy es el Oeste de EUA durante el Cretácico tardío terminal, entre hace 68 y 66 millones de años. Esta especie se conoce desde 1905 y es quizá el dinosaurio más famoso de todos los tiempos. Su apariencia ha cambiado mucho conforme sabemos más y más sobre ésta criatura. Entre los puntos notables tenemos que las manos no se orientaban hacia abajo, sino con las palmas hacia dentro del cuerpo (de forma muy similar a las de un ave), su cola era más larga de lo que se pensaba al principio y lo más impactante: es altamente probable que estuviera cubierto por plumas. Pero, a diferencia del velocirráptor, los tiranos seguramente tenían sólo plumas simples, semejantes a las que tienen los pollitos. Su presencia no es meramente especulativa, pues se conocen primos cercanos del T. rex con plumas preservadas (Dilong paradoxus de tamaño cercano a Velociraptor mongoliensis y Yutyrannus huali un colosal animalote sólo 3 m menor que T. rex). Hasta hoy, no se han encontrado restos de T. rex con plumas, pero de nuevo, es cuestión del tipo de ambiente donde se fosilizó: principalmente ríos caudalosos y marismas donde no se conservan los tejidos blandos en detalle.

El Apatosaurus de JW.

Apatosaurus (los de color café) por Christopher DiPiazza.

El Apatosaurus ajax ("reptil engañoso de Ajax") es una preciosidad de dinosaurio y ha pasado por grandes cambios de interpretación científica. De una bestia que se arrastraba cual serpiente a un morador de pantanos y finalmente a un animal completamente terrestre. Todo eso en muchísimos años, pues se le conoce desde 1877. Vivió durante el Jurásico tardío (es uno de los pocos dinosaurios que sí son del Jurásico) en el Oeste de EUA, entre hace 152 y 151 millones de años. Jurassic World hizo un buen trabajo (en lo general) con la apariencia de este animal, pero hoy sabemos algunas cosas que se les escaparon. Por ejemplo, los apatosaurios no tenían piel arrugada (elefantina), sino que tenían una piel cubierta por escamas en un arreglo de retícula (sin tocarse unas a otras). Ademas, no lucirían tan esqueléticos (con la piel pegada al esqueleto), sino que tendrían una apariencia más robusta, dada principalmente por un complejo sistema de sacos de aire que aligeraban su peso y mejoraban su metabolismo. Y finalmente, es poco probable que sus ojos fueran tan humanos y que en realidad lucieran más como los de un ave o un cocodrilo (sus parientes vivos más cercanos). Y olvidémonos de las escamas tipo iguana que le adjudican, pues su identificación se trató de un error.

Stegosaurus según JW (aunque al final, en la película el animal no luce tan similar a este modelo).

Stegosaurus según lo que sabemos hoy. Ilustración de Oda Takashi.

Hay muchas especies de estegosaurio, pero la mejor conocida es Stegosaurus stenops ("reptil techado de cara estrecha"), fue descrita en el lejano 1887 a partir de fósiles descubiertos en el Oeste de EUA. Como el apatosaurio, el estegosaurio también vivió durante el Jurásico tardío, entre hace 155 y 150 Ma. A diferencia de los modelos usados en la película de JW, los estegosaurios de verdad (como lo indica su nombre) tenían rostros muy afilados y nada 'cachetones', sus picos eran bastante discretos y no tenían forma de pico de tortuga (como los de la cinta), de frente no se veían como barriles (de hecho eran bastante esbeltos), sus patas (traseras y especialmente las delanteras) no lucían como patas de elefante y sus colas eran muy gruesas, además de estar situadas en alto (cuando vean la película notarán que las colas de esos estegosaurios encorvados se aproximan demasiado al suelo). Y una cosa interesante que no pudimos ver en JW es la armadura de placas óseas que tenían en la garganta.

Triceratops como aparece en la página de JW.

Triceratops por Julius Csotonyi.

Al igual que con stegosaurus y otros dinosaurios, hay varias especies de tricerátopo, la que aparece en JW es con mucha probabilidad Triceratops prorsus ("cara con tres cuernos hacia el frente"), pues es la especie que tiene la cara larga y la gola (el escudo de la cabeza) redondeada. Este dinosaurio vivió durante el Cretácico terminal en EUA y Canadá, hace unos 68 a 66 Ma. Y aunque este dinosaurio es un clásico, está erróneamente representado. Hoy sabemos que en realidad, su cola era delgada y breve, tenía un cuello grande y musculoso, su pico y rostro son delgados y estrechos; su rostro era largo y nada chato; los huesos que aparecen al margen de la gola (llamados epoccipitales) se hacían más y más pequeños conforme el animal crecía (por lo que los adultos deberían tenerlos reducidos). Y finalmente, las patas no eran similares a las de un elefante, sino que tenían una apariencia muy diferente (las traseras se parecían mucho a las de las aves y las delanteras a las de los cocodrilos). Al trike de Csotonyi sólo le faltan las escamas agrandadas que se conocen de impresiones de piel y que muchos se apresuraron a reconstruir de forma memética como púas.

Ankylosaurus en el sitio de JW.

Ankylosaurus según lo que sabemos actualmente. Ilustración de Sergey Krasovskiy, basada en el trabajo de Kenneth Carpenter.

El Ankylosaurus magniventris ("reptil acorazado de gran vientre") fue un dinosaurio que era contemporáneo de Tyrannosaurus y Triceratops, vivió durante el Cretácico tardío (de entre hace 68 y 66 Ma) en EUA y Canadá. A diferencia de su contraparte fílmica, el verdadero anquilosaurio era mucho menos acorazado y no tenía pico de tortuga o patas de elefante. Pareciera que para los diseñadores, las patas de elefante son como un meme recurrente cuando hacen un dinosaurio.

Gallimimus de JW.

Gallimimus acorde a lo que sabemos de éstos animales. Ilustración por "StygimolochSpinifer".

Este dinosaurio es el Gallimimus bullatus ("imitador de las gallinas con burbuja"), se trata de un terópodo que vivió durante el Cretácico tardío en lo que hoy es Mongolia, hace unos 70 millones de años. Hoy sabemos que éstos dinosaurios no sólo estaban emplumados, sino que además, tenían alas no funcionales (análogas a las de las avestruces); tenían las manos orientadas de forma similar a las de las aves (y no con las manos hacia abajo como en la cinta) y definitivamente no tenía diente alguno, sino un pico córneo breve. Adicionalmente, las proporciones de las patas traseras de este dinosaurio en la película son las de un avestruz cualquiera, pero en realidad sus proporciones se ajustan más a la ilustración que les presento.

Pteranodon de JW.

Pteranodon según lo que sabemos hoy. Ilustración de Julio Lacerda.

Este reptil volador no era un dinosaurio, sino un pterosaurio. La especie a la que pertenece es Pteranodon longiceps ("desdentado con alas de brazos largos"), fue descrita en 1876 a partir de fósiles del oeste de EUA, donde vivió durante el Cretácico tardío, desde hace 86 hasta hace 84.5 Ma. El teranodonte de JW difiere bastante del animal que si existió. Por ejemplo, su cuerpo no era similar al de un ser humano, no era pelón y en cambio estaba cubierto por fibras llamadas picnofibrillas (semejantes en apariencia al pelo de los mamíferos); sus alas no eran puntiagudas, sino romas y tenía una cresta un poco más larga. Hay individuos con crestas similares a la de los animales de la cinta, pero se sospecha que eran hembras juveniles (y los reptiles de la cinta podrían ser todos hembras jóvenes). Lo más destacable es que estas criaturas no pesaban más de 100 Kg y es más que 100% seguro que no podían elevar por los aires ni a personas, ni a triceratopos bebe.

Dimorphodon de JW.

Dimorphodon pescando. Ilustración por Tuomas Koivurinne.

El segundo pterosaurio en la lista es el Dimorphodon macronyx ("Diente de dos formas con garras grandes"). Este animal vivió durante el Jurásico temprano, entre hace unos 195 y 190 Ma, lo que lo convierte en el habitante del parque más antiguo (y el único pterosaurio del Jurásico). Vivió en lo que hoy es el Reino Unido. Las diferencias más notables con su representación fílmica son que este animalito estaba completamente cubierto en picnofibrillas (y no en parches encima del lomo como en la cinta), tenía un hocico estrecho y afilado (en vez de cara de "raptor"), sus alas eran considerablemente más cortas y redondeadas (un posible reflejo de mejor maniobrabilidad en el aire que Pteranodon) así mismo, tenía una cola completamente rígida debido a la presencia de tendones osificados en ella (que servía como timón de vuelo y le imposibilitaba doblarla como en JW).

Finalmente, el Mosasaurus de JW.

Primos del mosasaurio que aparece en JW, éstos son Clidastes, un género mucho más esbelto. El motivo de esta imagen es que vean los rasgos del rostro, la cola y el detalle de la piel. Ilustración de Julius Csotonyi.

Mosasaurus según lo que sabemos hoy. Ilustración de RJ Palmer.

Este reptil marino pasó de ser un completo desconocido a un animal prehistórico famoso. Fue descrito en 1829 como Mosasaurus hoffmannii ("reptil del río Mosa de Johann Leonard Hoffmann"). El mosasaurio no era un dinosaurio, ni estaba cercanamente emparentado con ellos, en cambio, era un pariente muy cercano de las actuales serpientes. Vivió durante el Cretácico tardío en los mares de casi todo el hemisferio norte, entre hace 70 y 66 Ma. El mosasaurio real era bastante diferente del mosasaurio de la película, tenía una piel uniforme (hidrodinámica) y sin esa cresta rara que le aparece en la cinta, sus escamas eran muy similares a las de una serpiente y no se parecía casi nada a un cocodrilo, sus aletas no eran huesudas y tenía una cola con una aleta similar a las que vemos en algunos tiburones. Finalmente, su cabeza es representada descomunalmente grande, al igual que el tamaño corporal del animal, que según estimaciones muy, pero muy modestas, mide 1.6 veces más que un mosasaurio real (otras estimaciones lo ponen de mayor talla que una ballena azul).

Y finalmente, el indominus no es un dinosaurio real, nunca existió y definitivamente no se pueden mezclar especies de esa forma, simplemente así no funciona la genética y la transgénesis. En un tema posterior discutiremos esos puntos finales.

Con todo, Jurassic World no deja de ser una peli entretenida, pero que se alejó de la ciencia ficción y se adentró a la fantasía (la ciencia ficción se caracteriza por apegarse a los conocimientos científicos para crear una historia ficticia). Es una peli palomera para disfrutarse como lo que es. Recuerden de no tomar la ciencia del cine, pues no es un documental, es entretenimiento. Espero que este tema les haya parecido interesante, si es así, no duden en compartirlo (especialmente a quienes disfrutan de saber sobre criaturas prehistóricas).

sábado, 28 de marzo de 2015

La paradoja del niño pavo

Para empezar, definamos. Un "niño pavo" es aquel individuo que a como de lugar, trata de usar argumentos, ideas, conceptos y gustos para defender el caduco modelo lagartijoide/cocodriliano de los dinosaurios haciéndolos pasar por evidencias. El nombre surge del personaje de la cinta de 1993 "Jurassic Park" dirigida por Steven Spielberg. Y se trata ni más ni menos, de una perfecta representación de lo que significa ser un niño pavo.

"Bah, mugrosos paleontólogos, creen que saben más de dinosaurios que yo". Actitud normal de niño pavo arrogante (aunque la mayor parte del tiempo es críptica). Imagen propiedad de Universal Studios.

El personaje de la cinta hace una aparición breve, pero memorable. Fue interpretado por el actor californiano Whit Hertford y sus líneas son las siguientes:

Niño — "That doesn't look very scary" (Eso no se ve muy aterrador... En referencia a la descripción de un "velociraptor" hecha por el Dr. Alan Grant).
Niño — "More like a six-foot turkey" ([se ve] más como un pavo de seis pies [1.8 metros]).
Dr. Alan Grant — ... "So, you know...try to show a little respect" ([Luego de mostrar su punto acerca de que la ferocidad no se relaciona con el aspecto] Así que, ya lo sabes... trata de mostrar un poco de respeto).
Niño — "Okay"

Whit Hertford en la actualidad. Foto por Valeria Klaine.

Si prestamos atención, hay cosas interesantes que rescatar de este diálogo. En primer lugar, en la novela original de Michael Crichton el niño pavo no existe. Éste personaje es totalmente un constructo de la cinta de Spielberg. En la novela original, el personaje puede llegar a ser comparable a Bob Morris de La Environmental Protection Agency (Agencia de Protección del Medio Ambiente). Este es el diálogo original entre el agente de la EPA y la Dra. Sattler:

—Parecen huesos de pollo —dijo Morris, atisbando dentro de los platos de cerámica. —Sí —dijo Ellie—. Son muy parecidos a los de pájaro. —¿Y qué pasa con ésos? —preguntó Morris, señalando, a través de la ventana de la casa rodante, montones de huesos grandes que estaban fuera, envueltos en plástico grueso. —Material rechazado —explicó Ellie—. Huesos demasiado fragmentados cuando los desenterramos. Antes los descartábamos, pero ahora los enviamos para que se les someta a ensayos genéticos.

Como pueden ver, la situación es muy diferente en el libro y en la cinta. En la película se desenvuelve una situación mucho más dramática, protagonizada por el Dr. Grant; mientras que en la novela, la situación es más relajada y está conducida por la Dra. Sattler. Entonces ¿qué trató de mostrar Spielberg?

Es Laura Dern en su papel de Ellie Sattler y no Alan Grant quién en el libro hace la analogía de las aves con los dinosaurios. Imagen propiedad de Universal Studios.

Casi todos hoy piensan que Spielberg era un antiprogresista por la forma en la que representó a los dinosaurios. Pero no es así. En realidad, este director fue visionario y mostró dinosaurios adelantados a su época. Pero hoy, son dinosaurios caducos, pues la ciencia ha avanzado y nos ha mostrado criaturas muy distintas. Si aún no sabes cuán distintas, te invito a leer "Top 10: errores de Jurassic Park" y un análisis más detallado de la cinta en "El legado de Jurassic Park". El punto es que Spielberg mostraba a Alan Grant como un héroe desde el principio.

Sam Neil en su papel del Dr. Alan Grant. Imagen propiedad de Universal Studios.

Ahora, cabe aclarar un poco las posturas. El niño pavo es en realidad un voluntario en la excavación y está ahí por gusto, pero no es su trabajo. Mientras que el Dr. Grant está ahí porque es su trabajo y junto con la Dra. Sattler, son los únicos paleontólogos en el sitio (según el guión y la novela). Aunque están acompañados de sus estudiantes. Y qué esperamos ¿que el niño o que Grant sepa más de dinosaurios? Exacto.

"Por favor, yo sé más de dinosaurios porque llevo estudiándolos toda mi vida"... Él tiene 8 años, y los libros que lee fueron escritos por paleontólogos. Aún así, cree saber más. Imagen propiedad de Universal Studios.

Ahora veamos a los personajes más allá del velo y descifremos qué representan. El niño representa el fanatismo, la pasión sin ojo crítico y el dogma. ¿Por qué? Simple, él defiende una visión de antes de los 80's y de principios de los 60's, el modelo lagartijoide de los dinosaurios, donde no eran animales reales, sino monstruos de pesadilla, asesinos implacables sin nada mejor que hacer que "verse aterradores". E increíblemente, muchos niños pavo modernos no gustan de los nuevos descubrimientos porque "no se ven aterradores" ¿encuentras el paralelismo?

"Maldición, me están descubriendo". Imagen propiedad de Universal Studios.

Esta visión cambió cuando John Ostrom y sus estudiantes iniciaron el periodo conocido en paleontología como "renacimiento de los dinosaurios". Durante dicho período, el modelo lagartijoide de los dinosaurios pereció y abrió paso a la edad de los dinosaurios ágiles, vivos, de sangre caliente y que eran animales reales. Y por la edad de Grant en la cinta, es claro que él forma parte de esos estudiantes formados en los 60-70's que incluyen a los famosos Jack Horner y Bob Bakker. De tal forma que, la visión de Grant es una visión actualizada y que muestra el espíritu de la ciencia siempre cambiante. Grant no sólo es un paleontólogo que salvará a dos niños de las garras (y hocicos) de feroces dinosaurios (aunque uno de ellos también es un niño pavo), también es un avatar de la ciencia, un héroe en todo sentido.

"Mira niño, esto es lo que en realidad sabes de paleontología y de dinosaurios". Imagen propiedad de Universal Studios.

Pero ¿dónde está la paradoja? La paradoja es que el héroe de la cinta esl el Dr. Grant pero aún así, los fanboys jurassicparkianos se ponen del lado del niño pavo. ¿Cómo le hicieron los fanboys para entender tan mal esta escena y ponerse del lado del niño que no sabe nada de dinosaurios? Es lo que me resulta intrigante y al mismo tiempo, desconcertante. Y es que, no todos los días ves que el conjunto de fans de una cinta se pone de lado de un personaje insignificante usado para probar la valía del héroe.

La paradoja del niño pavo es increíble... y tan inverosímil para mí como este triángulo de Penrose.

Imagina que de la audiencia de Star Wars existieran niños que se volvieran fans de Greedo. O que para El Señor de los Anillos se volvieran fanáticos de Lurtz. O para Harry Potter se formaran legiones de fans amando al maravilloso Dudley Dursley. Si tuviste que buscar estos nombres en internet, imagínate lo que representa ahora el niño pavo... el pobre es menos famoso que los raptores, incluso, ni siquiera saben su nombre ¿o sí? Pues no podemos saberlo, porque ni siquiera tiene uno... simplemente es el "Volunteer Boy".

"Mira niño, hasta esta garra aparece más veces que tu en la película". Imagen propiedad de Universal Studios.

Y la analogía a las aves no cambia en la mente de Grant, de hecho el buen Spielberg arroja la bola dos veces más con Grant. Una cuando dice "Miren cómo giran. Cambiando uniformemente de dirección. Como una bandada de aves evitando a un depredador" en referencia a la manada de Gallimimus cuando los observan en campo abierto. Y una vez más cuando dice "Mira como come ... Te apuesto a que nunca verás a las aves de la misma forma de nuevo" en referencia al T. rex que acaba de atrapar y devorar a un Gallimimus.

"Deal with it niño pavo... las aves y los dinosaurios son parientes aunque casi nos haya matado uno". Imagen original propiedad de Universal Studios.

Para Spielberg está claro, Grant tiene razón, las aves y los dinosaurios son parientes cercanos y mucho de lo que vemos en los dinosaurios está hoy en las aves. Esa es una visión que colocó a Spielberg como un genial director de Ciencia Ficción, la capacidad de ajustarse a lo nuevo y hacer declaraciones atrevidas que resultaron correctas.

Spielberg en el pentágono allá por 1999.

Pero qué pasa cuando los más malos de los malos, los lagartijoides raptores casi matan a nuestro héroe, su pareja y sus nuevos amiguitos. ¿Acaso Grant cambia de parecer? No. Y Spielberg nos deja caer en la penúltima escena a un Dr. Grant calmado, que mira por la ventana y reafirma que las aves son dinosaurios modificados, pues el último dinosaurio de la película no es la T. rex como muchos creen, en realidad es un humilde pelícano occidental.

El último dinosaurio de la cinta es un pelícano occidental, que como icono reafirma la postura de Grant para con las aves y los dinosaurios. Imagen propiedad de Universal Studios.

Así que ahí lo tienen... la mayoría de los fans obsesivos de JP tienen como héroe no al Dr. Grant ni a la poderosa T. rex o a los raptores, sino a un niño engreído e ignorante, que siguen como modelo de vida (incluso cuando dicen que quieren ser paleontólogos). Y ahí yace la desconcertante paradoja del niño pavo.


jueves, 26 de febrero de 2015

Nuevo arte en Jurassic World

¿Quién dice que quejarse no sirve de nada? Bueno, este es uno de aquellos casos en los cuales, la presión de las redes sociales ha hecho mella en un proyecto grande, se trata desde luego de Jurassic World.

El logo de la cinta en cuestión. Propiedad de Universal Studios.

Luego de que decenas de paleontólogos dijeran que los dinosaurios de la nueva película eran una porquería y de que miles se quejaran de lo mal hecho de los modelos que mostraban en su sitio web oficial, al fin tenemos una pequeña victoria. Resulta que la gente de JW contrató a Brian Switek como asesor paleontológico (tras quizá darse cuenta de que don Horner sólo se hacía publicidad para sí mismo y su dinopollo)...

Brian Switek, conocido en el mundo de los bloggers como "Laelaps". Visita su página oficial acá.

Y contratar a Switek fue una excelente decisión. Pues luego de que se desatara un gigantesco escándalo por el robo descarado de arte por parte de los diseñadores gráficos contratados por JW (y denunciado en este post por su servidor). El joven paleontólogo y divulgador comisionó a un gigante del paleoarte contemporáneo para trabajar en ilustraciones para el sitio oficial. El elegido fue Julius Csotonyi.

Fotografía de Julius Csotonyi por Alexandra Lefort. Si quieres ver una muestra del arte de este grandioso ilustrador puedes hacer clic aquí.

Y como caído del cielo, llegó el paleoarte científicamente más plausible y hermoso que haya tenido el sitio oficial de Jurassic World. Ahora, les presento algo del arte de Julius Csotonyi que se encuentra actualmente en el sitio.


El arte que encabeza la página oficial de Baryonyx. Imagen propiedad de Universal Studios.


Baryonyx walkeri como aparece en la página oficial. Imagen propiedad de Universal Studios.


El arte que encabeza la página oficial de Edmontosaurus. Imagen propiedad de Universal Studios.


Edmontosaurus regalis(?) como aparece en la página oficial. Imagen propiedad de Universal Studios.

El arte que encabeza la página oficial de Metriacanthosaurus. Imagen propiedad de Universal Studios.


Metriacanthosaurus parkeri como aparece en la página oficial. Imagen propiedad de Universal Studios.


Un conjunto de Microceratus encabezando su página oficial en JW. Imagen propiedad de Universal Studios.

Acercamiento a Microceratus con una calculadora... perdonen, la imagen era muy pequeña. Imagen propiedad de Universal Studios.

Suchomimus tenerensis en su página oficial de JW. Imagen propiedad de Universal Studios.


Otra versión que también aparece en la página de JW. Imagen propiedad de Universal Studios.


¿Qué les parecen estas obras? ¿Son mejores que las anteriores maquetas tridimensionales? Esperemos a ver qué nos depara el futuro en la página oficial de Jurassic World. Pero sepamos que este cambio positivo NO afectará la película final, pues esa ya está hecha y ni modo, tendremos que aguantar algunos dinosaurios un tanto raros.

BONUS: ¿Ya notaron la bofetada en la cara hacia Trevorrow? Si es así, déjamelo saber en los comentarios. A los primeros 10 les paso una copia digital de algún libro de dinosaurios que les gustará.


sábado, 10 de mayo de 2014

Top 10 errores en The Lost World: Jurassic Park

Anteriormente había publicado el top 10 de errores en Jurassic Park (clic para ver), ahora es turno de su secuela, "El mundo perdido". Pero antes de proceder a la ignominiosa lista, clarifiquemos algunas cosas. Este tema no está diseñado para "atacar" o "destruir", sino para educar de una forma un tanto poco frecuente. El autor de estos temas no odia a Spielberg o a la franquicia de Jurassic Park, de hecho es de sus franquicias favoritas (aunque la tercera es un placer muy, pero muy culposo). Si eres jurassicparkiano (fanboy) ferviente evita estas líneas, corre, aléjate y cuéntaselo a quien más confianza le tengas. Dicho esto, comencemos.

El póster publicitario de la cinta.


Número 10. Grisesaurios.

Este error es un poco discutido, pero tiene unas premisas básicas. Los colores de los animales en la primer cinta no son tan apagados, se muestran Parasaurolophus verdecillos y un Dilophosaurus muy, pero muy colorido. Luego, para la segunda, los dinosaurios se quedaron sin tinta y aparecieron todos en tonos grises (con una que otra "manchita"). Sé que son las licencias de la cinta y de sus hacedores, pero desde los 70's se manejaba la idea de dinosaurios coloridos y casi todos los libros de la época los comenzaron a presentar en colores. Entonces ¿qué sucedió? ¿cómo es que el parasaurólofo perdió su tono verde? Como fuere, esos dinosaurios no corresponden con el patrón de color de los 90's y ese es precisamente el error, un retroceso en su popularización hacia los 50's.

¿Dinosaurios empolvados? Escena de TLWJP, propiedad de Universal y Amblin.


Número 9. Masacre en el carguero.

Una escena digna de los amantes del gore, el carguero en el que se transporta al señor don tiranosaurio sufre un accidente, todos los tripulantes se transforman en cadáveres. Este hecho acarreó tantos problemas de congruencia que tuvieron que aparecer cómics oficiales explicando lo sucedido. Y desde cierto punto podemos 'justificar' que el rex haya matado a todos, la respuesta es que los marineros eran tremendos zoquetes que no se les ocurrió esconderse en los camarotes, la sala de máquinas o las distintas partes del puente. Pero lo que no se salva es la idea bizarra del rex encogiéndose o siendo todo un señorito con modales para no destruir nada en la sala de navegación y arrancar todo del capitán excepto la mano que quedó en el timón. Eso si que es una tremebunda licencia artística. Y ni se les ocurra echarle la culpa al bebé que no estaba a bordo.

La manita del capitán (u otro marino, la verdad es que una mano no me dice mucho). Imagen propiedad de Universal y Amblin.


Número 8. El Pteranodon.

Pteranodon es un género de pterosaurios descrito en 1876 por el paleontólogo Charles O. Marsh. Contiene dos especies, P. longiceps y P. sternbergi. En la cinta vemos una de estas criaturas, que por la forma de la cresta, pertenece a P. longiceps. ¿Qué tiene de malo? Varias cosas. La primera es el tamaño, es demasiado pequeño para ser un longiceps. Aunque podríamos hacer caso omiso y decir que era un juvenil, surgen otros problemas. Otro asunto es ¿qué hace en el centro de la isla? Sabemos por los fósiles que este reptil era costero, por lo que no tiene sentido que ande merodeando esas partes. Nuevamente podemos saltarnos este inconveniente, pero surgen otros. Por consecuencia de ser costero, ¿qué le impide salir de la isla? La realidad es que nada y ese es un problema, ¿cómo se explica? Finalmente tenemos que hablar sobre su apariencia. Sabemos que los pterosaurios eran "peludos" (sus pelos no convergentes a los de los mamíferos) y este aparece totalmente desnudo. Pero el problema mayor es que ¡la luz atraviesa sus membranas alares! Algo que no sucedería, puesto que las alas de los pterosaurios no son similares a las de los murciélagos, sus membranas no son sólo piel, sino que están reforzadas por unas fibras denominadas actinofibrillas, lo que haría el ala opaca y no translúcida.

El majestuoso teranodón del final de TLWJP. Imagen propiedad de Universal y Amblin.

*Actualización. En charla con el experto en pterosaurios, Mark Witton llegamos a la conclusión de que la comunidad científica no está segura sobre si las alas eran translúcidas o no, pero la balanza se inclina fuertemente a que quizá no lo eran. De serlo en alguna medida, no se parecerían a las alas que se ven en la película. Las razones son que las actinofibrillas darían una apariencia de barras horizontales y la venación sería completamente diferente (después de todo, los artistas visuales copiaron el ala de un murciélago, algo que es un error sabido desde hace ya más de un siglo). Finalmente queda la duda ¿qué es esa cosa marrón que parece sostener el ala? Un invento, pues no se ha encontrado esa estructura en los terosaurios.

Detalle del ala del teranodón de TLWJP. Imagen propiedad de Universal y Amblin.


Número 7. Apariencia de los estegosaurios.

Este dino es uno de los más populares y queridos por muchos sin embargo, en la cinta le dan algunas bofetadas tremendas. La primera tiene que ver con su apariencia. El estegosaurio de JP es demasiado alto en las caderas, le falta cuello y en general es demasiado "chubby" (regordete), eso sin mencionar que todos son enormes (fácilmente más de 9 m, que es su talla máxima) y que la especie que se representó es un S. stenops, que era menor... Si hubiese sido S. armatus la cosa se hubiera complicado, porque estaba menos acorazado y tenía una apariencia distinta (así es lector, no es un S. armatus, es un S. stenops).

Arriba, Stegosaurus stenops reconstruido según los fósiles que se conocen (ilustración de Scott Hartman). Abajo, deformación del mismo esqueleto para concordar con el Stegosaurus de la cinta (modificación propia).

Eso fue sólo el adulto, ahora pasemos a la cría. Sabemos por huellas de la Formación Morrison que Stegosaurus formaba manadas con individuos de edades distintas, por lo que el que sólo hayan estado presentes súper adultos y un bebé sugiere que esa era la primera generación en la isla. Pero el bebé es muy deforme. También sabemos (desde 1982) cómo eran las crías de Stegosaurus. Ya tenían espinas en la cola, algo que en la cinta no se presenta y definitivamente no tenían ojos colosales (aunque los jóvenes tienden a tener ojos mayores en proporción a los de los adultos). Además, estos ojos están mal ubicados, pues Stegosaurus no tenía visión binocular, sino periférica... es decir, sus ojos estaban a los lados de la cabeza, no al frente.

Bebé de estegosaurio según TLWJP. Imagen propiedad de Universal y Amblin.


Número 6. Cisnesaurio.

En la primer cinta nos muestran saurópodos con cuellos de cisne. Uno esperaría que ese detalle no volviese a ocurrir y entonces ¡BAM! Llega el mundo perdido y en breves instantes nos llena los ojos con otro cisnesaurio. En esta ocasión el cisnesaurio saurópodo es Mamenchisaurus, que aparece brevemente durante la misión de INGEN para atrapar dinosaurios y ser llevados a San Diego. No hay mucho qué decir, sólo que su cuello hubiera sufrido fracturas severas, especialmente en las costillas cervicales (si, ¡sus cuellos tenían costillas!) y ningún animal anda con postura de fractura por doquier y menos cuando huye.

Mamenchisaurus de TLWJP. Imagen propiedad de Universal y Amblin.


Número 5. Pachyenano.

Llega el turno ahora del Pachy... ah, paqui... on diablos, el cabezón calvo, Friar Tuck. Ok, su nombre no es el del fraile gordinflón que acompañaba a Robin hood, es Pachycephalosaurus y significa "reptil de cabeza gruesa". ¿Qué tiene de malo esta hermosa criatura? Varias cosas, primero, tiene una cabeza desnuda fosilizada (con grietas y toda la cosa). Segundo, es demasiado pequeño. Paqui medía al menos 7 m de largo y en la cinta lo vemos con escasos dos o tres metros de largo. Este error garrafal ha sido justificado por los jurassicparkianos como "duh, es claro que es un juvenil". Y aquí tenemos un par de argumentos en contra. El primero es que en varias escenas de la "cacería" de INGEN en la isla podemos ver paquis aún más pequeños que el que finalmente capturan. El segundo es que aún si fuera un juvenil, no tendría por qué tener la apariencia exacta del adulto. Desde hace mucho se sabe que los dinosaurios jóvenes no eran copias del adulto, sino que tenían sus propias características. Y finalmente (redoble de tambores) se descubrió recientemente cómo lucían los jóvenes de Pachycephalosaurus. Su joven intermedio es el dinosaurio conocido como Stygimoloch y su juvenil más tierno es el dinosaurio conocido como Dracorex (así es lector, stigy y draco no existen, son jovenzuelos de pachy). Finalmente, este dino aparece demasiado chubby y sabemos que no era así de regordete.

Pachycephalosaurus de TLWJP. Imagen propiedad de Universal y Amblin.


Número 4. Triceratops cuernos de acero.

Al principio, se creía que los cuernos de los ceratópsidos tenían una función eminentemente defensiva. Con el tiempo, supimos que quizá no fuera el caso. Esta idea fue cada vez más y más en auge debido a que se descubrían ceratópsidos con cuernos "inútiles" para embestir y estructuras muy delicadas en sus golas. Desde al menos 1975 se sabe que usaban los cuernos para adornarse y reconocerse, no para embestir, pero el asunto pervivió en muchos medios, incluida esta cinta, donde podemos ver a un trike destrozando vehículos con los cuernos. Y no haré un caso sobre la "dudosidad" de que esos vehículos estallaran. Los estudios biomecánicos prácticos, con réplicas de cráneos de metal se rompen al impactar, mostrando que los cuernos son demasiado débiles como para soportar esas embestidas. Ahora traslademos eso a metal. El resultado es catastrófico.

Triceratops vs auto. Imagen propiedad de Universal y Ambil.


Número 3. Paquete colita feliz.

Aplaudo sobremanera que los dinosaurios de esta franquicia no sean lagartijas súperdesarrolladas con caminares torpes y una cola que arrastre, pero en este caso particular no hay cómo ayudar. El error yace en un hecho que podemos ver en las escenas donde los miembros de la expedición de INGEN son devorados por los raptores en el pasto alto. Se trata de unas colas que se menean justo después de que un raptor ha abatido a un humano y (presumiblemente) lo comienza a devorar. ¿Qué tienen de malo esas colas meneantes? Simple, que son imposibles desde un punto de vista anatómico, pues las colas de los "raptores" tienen unas vértebras que poseen unas "varillas" que restringen su movimiento. Esas varillas constan son en realidad dos proyecciones, la dorsal o superior es parte de cada vértebra caudal y se denomina zigapófisis, mientras que la ventral es un arco hemal modificado llamado cheurón. Juntas, estas estructuras servían para darle estabilidad a la cola durante la carrera y/o durante el planeo (si, algunos "raptores" planeaban).

Un par de colitas felices de raptor de TLWJP. Imagen propiedad de Universal y Amblin.


Número 2. Rex.

Es claro que el antihéroe de la cinta es Tyrannosaurus rex, que sucede ser el dinosaurio favorito de muchos de nosotros. Pero ¿qué hay de mal en él? Un par de cosas, la primera es consistencia. El rex de la primera cinta no podía ver si alguien/algo no se movía. Entonces ¿cómo es que nota al niño paralizado en su habitación? Eso sin contar otras apariciones del rex donde parece no importarle un bledo si algo se mueve o no. ¡Él lo ve todo! Y eso es bueno, eso es lo más cercano a un T. rex real, pero no es consistente con la otra cinta, un error menor (por ello no tuvo su propio punto).

Si no te mueves no te verá niño, estás seguro... espera un minuto... ¡CORRE! (O camina despacito hacia tus padres). Imagen propiedad de Universal y Amblin.

La cría. Como dije antes, no siempre es válido reconstruir a una cría como una copia mini del adulto y en el caso de los dinosaurios menos, pues disponemos de suficiente evidencia como para postular que los dinos tenían crecimiento alométrico (les crecían partes de cuerpo a ritmos distintos hasta llegar a la madurez). A este respecto, los encargados de darle vida a la cría hicieron su trabajo, pero se equivocaron en su morfología, pues nos presentan un infante chato, cuando sabemos que las crías de tiranosaurio no lucían de esa forma. Y ahora hablemos del número de crías. En la cinta sólo vemos una, pero sabemos que los celurosaurios (grupo al que pertenece Tyrannosaurus) ponían muchos huevos, lo más probable es que ellos también tuvieran muchos bebés, por lo que el nido con sólo uno es muy raro. Podemos justificarnos implementando excusas por doquier, pero en la cinta se muestra uno y sobre eso es que nos basamos.

Arte conceptual del bebé de tiranosaurio para TLWJP. Ilustración de Joey Orozco.


Número 1. Bebedor de cloro.

Vuelve el rex a las andadas. Cuando el macho de Tyrannosaurus rex llega a San Francisco sin visa y con mucha sed, procede a saciarla. Pero ¿dónde saciaría su sed un dinosaurio costarricense? No en una piscina llena de agua clorada ¿cierto? Esperen... redacción me acaba de informar que ese fue el caso. Óigame no don tiranosaurio, entonces ¿por qué no se murió? Sabemos que el cloro es tóxico para cualquier vertebrado, causa acidificación de la sangre por cambio en el pH y consecuentemente lleva a destrucción de tejidos, también produce pérdida de visión, quemaduras en boca, esófago y el resto del tracto intestinal, desmayos, hipotensión (baja presión sanguínea) y eventualmente la muerte por pérdida de fluidos e intoxicación celular. Ahora si que nadie se puede justificar de ninguna manera, no habían charcos de cloro en el Cretácico como para que el buen rex se adaptara a beberlos, tampoco hay ranas tolerantes al cloro que hayan donado su ADN al rex (recuerden que tienen ADN de anfibio, pero nada de su morfología o metabolismo, ¿curioso no?) y mucho menos esperaríamos a que muriera en la isla luego de incontables horas de transporte (sin contar el tiempo que anduvo suelto comiendo californianos [y un perrito inocente]).

El poderoso Clorosaurus Tyrannosaurus rex bebiendo agua clorada que debió matarlo. Imagen propiedad de Universal y Amblin.

Así es que este top 10 llega a su fin mis estimadísimos lectores. No se pierdan las entradas de este blog, tenemos un archivo donde pueden leer lo que les guste y más según las palabras clave que aparecen al final de los gadgets de la derecha. Todos los comentarios sanos son bienvenidos. Tengan excelente día.


FUENTES:

Galton, P. M. (1982). Juveniles of the stegosaurian dinosaur Stegosaurus from the Upper Jurassic of North America. Journal of Vertebrate Paleontology, 2(1), 47-62.

Wellnhofer, P., Sibbick, J. y Robinson, M. (1991). Enciclopedia ilustrada de los Pterosaurios. Susaeta. Madrid, España. 192pp.

Farlow, J. O. y Dodson, P. (1975). The behavioral significance of frill and horn morphology in ceratopsian dinosaurs. Evolution, 353-361.

Norman, D., Benton, M., King, G. y De Sainte Croix, P. (1985). Enciclopedia ilustrada de los dinosaurios. Susaeta. Madrid, España. 208pp.