Mostrando entradas con la etiqueta Eoceno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eoceno. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

PALEOFICHA: Exellia spp.

Nombre común: No tiene, podemos entonces castellanizar el nombre del género como "exelia" o podemos usar el nombre del personaje al que se dedica el pez y llamarle "pez de Exell).

Especies reconocidas: Exellia velifer (especie tipo) y E. proxima.

Significado del género: Es en honor a Arthur Wallis Exell, botánico y asistente del departamento de Botánica del Museo Británico de Historia Natural en 1901.

Género descrito por: Fue figurado originalmente por G. S. Volta en su obra de 1796 "Ittiolitologia Veronese", pero no le dio nombre formal. Fue Louis Agassiz quién le dio nombre por primera vez, cuando en 1835 hizo una revisión del trabajo de Volta, le puso a la especie "Semiophorus velifer" (y añadió una segunda: "S. velicans"). Posteriormente, White y Moy-Thomas en 1941 renombraron el género considerando la descripción de Agassiz como desnuda y acuñaron el nombre de Exellia.

Grupo taxonómico: Se trata de peces osteíctios del orden Perciformes y del suborden Acanthuroidei. La posición de familia es discutida, pues se piensa o que pertenece a la actual familia Ephippidae (palaguas o peluqueros) o bien, que tenía familia propia: Exellidae.

Foto del Museo Nacional de Historia Natural de París.

Rango temporal: Del Paleoceno al Eoceno.

Encontrado en: Italia (E. velifer) y Turkmenistán (E. proxima).

Conocidos a partir de: Múltiples esqueletos completos y en excelente estado de preservación, se conocen varias etapas del desarollo.

Ilustración de los posibles estados de desarrollo de Exellia velifer tomando en cuenta a sus parientes más próximos y la escala de los animales mostrados. Bajo guía científica de un servidor y de Ulises de la Paz Ruíz. Ilustración de Oscar Calva.

Reconstrucción en vida de Exellia velifer (la especie tipo) a partir de el adulto más grande que encontramos y que era seguro de esta especie. ¿No muy grande verdad? Reconstrucción de Oscar Calva asesorada por un servidor.

Curiosidades: Exellia pertenece a un grupo de peces que de nombre no te sonarán ni un poco (Acanthuroidei), pero seguro que si los conoces; si viste "Buscando a Nemo" debes de saber que es pariente de Gill (el líder del acuario de escapistas), de Burbujas (el pez amarillo un poco transtornado) y de la adorable Dory (no, Disney no nos paga un peso... patrocíname Disney, ah espera, luego de The Good Dinosaur, no quiero nada contigo, me has traicionado *huye llorando*)... Ejem, en fin. Otra cosa curiosísima es que este pececillo tiene un homónimo (otro género que se escribe y pronuncia igual), pero no se trata de un animal (el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica prohíbe que dos animales lleven el mismo nombre), sino de una planta: una liana llamada Exellia scamnopetala ("de pétalos trepadores"), pueden ver la liana haciendo clic aquí. Exellia era un pez bastante menudo pero que llama bastante la atención por su aleta gigante (en relación a su cuerpo), poco se sabe de sus hábitos vida y otras cuestiones, es por estos misterios que se ganó su lugar entre las paleofichas.

Descripción original: *Ver la sección de "género descrito por".

PALEOFICHAS ANTERIORES:

1. - Tyrannosaurus rex.
2. - Diplodocus spp.
3. - Lystrosaurus spp.
4. - Protorosaurus speneri.
5. Paraceratherium spp.
6. Cryolophosaurus ellioti.
7. Huehuecanauhtlus tiquichensis.
8. Thectardis avalonensis.
9. Diplomystus spp.
10. Sebecus icaeorhinus.
11. Gastornis spp.


Literatura consultada:

Volta, G. S. (1796). Ittiolitologia veronese del museo Bozziano ora annesso a quello del conte Giovambattista Gazola e di altri gabinetti di fossili veronesi, con la versione latina. Giuliari.

Agassiz, L. (1835). Revue critique des poissons fossiles figurés dans l'Ittiolitologia veronese. Impr. Petitpierre et Prince.

White, E. I., & Moy-Thomas, J. A. (1941). XXV.—Notes on the nomenclature of fossil fishes.—Part III. Homonyms MZ. The Annals and Magazine of Natural History, 7(40), 395-400.

Bannikov, A. F. (2000). New data on Late Paleocene marine percoids (Perciformes) of Turkmenistan. Journal of Ichthyology, 40(8), 564-570.


viernes, 6 de noviembre de 2015

PALEOFICHA: Gastornis spp.

Nombre común: No tienen, aunque por el sinónimo también se les conoce como "diatrymas".

Especies reconocidas: Al menos cinco, G. parisiensis (especie tipo), G. russeli, G. sarasini, G. gigantea  y G. xichuanensis.

Significado del género: "Ave de Gaston", en honor al médico Gaston Planté, quien descubriera los primeros restos de esta ave (una tibia) en los alrededores de París (de ahí el nombre de la especie tipo).

Género descrito por: Constant Prévost en 1855, pero el nombre fue acuñado un poco después por Edmond Hébert el mismo año.

Grupo taxonómico: Aves neognatas del grupo de las Galloanserae, ubicadas en el orden Anseriformes (donde están los patos) o bien, en un orden propio pero relacionado, el Gastornithiformes.

La Gastornis más clásica del Museo Americano de Historia Natural.

Rango temporal: Del Paleoceno tardío al Eoceno medio (entre 58.7 y 48.6 millones de años).

Encontrado en: Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos (Wyoming, Colorado, Nuevo México) y China.

Conocidos a partir de: Una multitud de restos fósiles que incluyen esqueletos fragmentarios en varias etapas del desarrollo e incluso huevos.

Reconstrucción de Gastornis gigantea, la especie más grande conocida de este género. Ilustración de Joaquín Eng Ponce, asesorada por un servidor. Para esta reconstrucción nos basamos en la morfología y coloración de los anseriformes primitivos, con quienes Gastornis presenta la mayor afinidad filogenética.

Curiosidades: Gastornis es uno de los géneros de aves no voladoras más ampliamente distribuidos de todos los tiempos (si no es que el más ampliamente distribuido, sólo vean su distribución), esto se debe a que habitaba zonas selváticas que abundaron en todo el hemisferio norte, pudiendo desplazarse entre continentes caminando por estos bosques y una vez en ellos, generaba especies diferentes. La archifamosa Diatryma, nombre que aún hoy se usa, es un sinónimo de Gastornis y se usa para las Gastornis de este lado del charco (Norteamérica). Muchos suelen confundir a esta pobre ave con las aves del terror con quienes no guarda parentesco estrecho, a veces también se le confunde con las Dromornithidae de Australia con quienes si está emparentada, pero distantemente. Durante su historia temprana se pensaba que era un ave grácil y alta, hoy sabemos que no es así y que era bastante regordeta (puedes hacer clic en este enlace para ver una reconstrucción antigua y caduca). Durante muchísimo tiempo se pensó que esta ave era una terrible cazadora. De hecho, en el documental de la BBC "Paseando con bestias" podemos ver que se le representa como carnívora (pueden ver un clip haciendo clic en este enlace). Gracias a recientes estudios de morfología e isótopos estables, sabemos que en realidad era una vegetariana que probablemente usara su "temible" pico como cascanueces, pues con mucha probabilidad era frugívora. En un tema pasado del blog ahondé en el tema. Finalmente, a muchos les gusta hacer a Gastornis con plumas filamentosas tipo casuario u otras ratitas, pero por su ubicación taxonómica eso es poco probable. Los fósiles que alguna vez se interpretaron como plumas filamentosas de Gastornis son hoy interpretados como material vegetal (clic aquí para ver) y la única pluma fósil que podemos atribuir a esta ave procede del Green River de Wyoming (EUA) y la pueden ver haciendo clic en este enlace.

Descripción original: Hébert, E. (1855). Note sur le tibia du Gastornis parisiensis. C.R. Acad. Sc. Paris 40: 579-582.

PALEOFICHAS ANTERIORES:

1. - Tyrannosaurus rex.
2. - Diplodocus spp.
3. - Lystrosaurus spp.
4. - Protorosaurus speneri.
5. Paraceratherium spp.
6. Cryolophosaurus ellioti.
7. Huehuecanauhtlus tiquichensis.
8. Thectardis avalonensis.
9. Diplomystus spp.
10. Sebecus icaeorhinus.

Literatura consultada:


Mlikovsky, J. (2002). Cenozoic birds of the world Part 1: Europe. Ninox Press. 417pp.

Angst, D., Lécuyer, C., Amiot, R., Buffetaut, E., Fourel, F., Martineau, F., ... & Herrel, A. (2014). Isotopic and anatomical evidence of an herbivorous diet in the Early Tertiary giant bird Gastornis. Implications for the structure of Paleocene terrestrial ecosystems. Naturwissenschaften, 101(4), 313-322.


martes, 3 de noviembre de 2015

PALEOFICHA: Sebecus icaeorhinus

Nombre común: No tiene, pero podemos latinizar su nombre... Sería algo como "sebeco", no... mejor lo dejamos así.

Nombre científico: Sebecus icaeorhinus (se-be-cus / i-ceo-rri-nus).

Significado del nombre: El género es en honor al dios egipcio Sobek, dios del nilo y toda su abundancia. El epíteto específico deriva de εικαίοs (eikaíos), aleatorio y ῥύγχος ‎(rhúnkhos), hocico; por lo que significa "hocico aleatorio", en referencia a lo inusual del mismo.

Descrito por: George Gaylord Simpson en 1937.

Grupo taxonómico: crocodilomorfos notosuquios zifosuqios del grupo Sebecosuchia y de la familia Sebecidae, hoy todos extintos.

Réplica del cráneo reconstruido de Sebecus icaeorhinus (espécimen AMNH 3160) en el Museo Americano de Historia Natural. Foto de Smokeybjb.

Rango temporal: Eoceno temprano (entre hace 55.8 a 48 millones de años). Y posiblemente más si es que las otras especies del género resultan ser sinónimos.

Encontrado en: Argentina (el holotipo procede de Cañadón hondo, Chubut).

Conocido a partir de: Restos craneales, incompletos y casi completos, así como abundante material postcraneal aislado y fragmentario, de los que destacan los de un juvenil casi completo que incluye vértebras, el coracoides izquierdo, un húmero, un radio fragmentario, una ulna completa, partes de la cadera, un par de fémures, una tibia y algunos elementos tarsales y uno carpal. 

Reconstrucción de Sebecus icaeorhinus por Oscar Calva. Asesorada por un servidor. La escala está basada en el cráneo del espécimen tipo adulto y el esqueleto juvenil recientemente descrito por Pol et al. (2012) redimensionado y tomando las proporciones de crocodiliformes similares.

Curiosidades: Sebecus icaeorhinus es uno de los pocos taxones de crocodiliformes nombrados en honor a una deidad crocodiliana. El cráneo de S. icaeorhinus es tan inusual que en un principio se le identificó como un dinosaurio, hasta un estudio más formal donde se creyó que era un cocodrilo raro y luego se supo que no era un cocodrilo verdadero, sino un crocodilomorfo antiguo cuyo linaje era el último sobreviviente de un grupo que otrora reinara el final del Mesozoico. El nombre del grupo donde se anida actualmente Sebecus hace referencia a la anatomía de sus dientes (zifodontos), similares a los de los dimetrodontes y dinosaurios carnívoros extintos; se trata de dientes comprimidos lateralmente y con presencia de dentículos que servían para mejorar la superficie de corte. Este bicho no era acuático,  como podría esperarse de un crocodiliforme, era terrestre y llenó el nicho dejado por los dinosaurios depredadores hasta que los mamíferos los desplazaron completamente en el Mioceno. Se conoce un molde endocraneal de Sebecus que revela un excelente sentido del olfato y una visión y audición bastante buenos. Esto y que los paleontólogos piensen que era un buen corredor lo ponen a uno a temblar un poco de pensar lo que sería de un pobre ser humano en Sudamérica durante el Eoceno.

Descripción original: Simpson, G. G. (1937). New reptiles from the Eocene of South America. American Museum of Natural History. 927: 3pp.

PALEOFICHAS ANTERIORES:

1. - Tyrannosaurus rex.
2. - Diplodocus spp.
3. - Lystrosaurus spp.
4. - Protorosaurus speneri.
5. Paraceratherium spp.
6. Cryolophosaurus ellioti.
7. Huehuecanauhtlus tiquichensis.
8. Thectardis avalonensis.
9. Diplomystus spp.

Literatura consultada:

Colbert, E. H., Simpson, G. G., & Williams, C. S. (1946). Sebecus, representative of a peculiar suborder of fossil Crocodilia from Patagonia. Bulletin of the AMNH; v. 87, article 4.

Pol, D., Leardi, J. M., Lecuona, A., & Krause, M. (2012). Postcranial anatomy of Sebecus icaeorhinus (Crocodyliformes, Sebecidae) from the Eocene of Patagonia. Journal of Vertebrate Paleontology, 32(2), 328-354.

martes, 27 de octubre de 2015

PALEOFICHA: Diplomystus spp.

Nombre común: No tiene. Podemos asignarle el de "paleosardinas".

Especies reconocidas: Al menos diez: Diplomystus dentatus (especie tipo), D. altus, D. birdi, D. dartevellei, D. altisomus, D. dubertreti, D. humilis, D. kokuraensis, D. primotinus, D. vectensis.

Significado del género: "Doble bigote", como podrán notar más adelante, este pez no tiene o tenía bigotes. En cambio, eso del doble mostacho hace referencia a un pez mostachón del sureste asiático, el bágrido (no es broma, si hay una familia llamada Bagridae) Mystus. No tengo idea qué le vio de similar Cope...

Género descrito por: Edward Drinker Cope en 1877.

Grupo taxonómico: Peces óseos avanzados (Teleostei), del orden Clupeiformes que agrupa a las sardinas, anchoas, arenques, alosas y pellonas. Específicamente, de la familia Ellimmichthyidae. O bien, en el orden Ellimmichthyiformes y en la familia Paraclupeidae (véase más adelante).

Diplomystus dentatus, la especie tipo de esta paleosardina. Fotografía de Didier Descouens.

Rango temporal: Del Cretácico temprano (140.2 Ma) hasta el Eoceno temprano (50.3 Ma).

Encontrado en: México, Estados Unidos, Canadá, Guinea, Italia, Japón, Líbano, Marruecos, Palestina y España.

Conocidos a partir de: Multitud de esqueletos completos, parciales e incluso mostrando interacciones con otras especies.

Reconstrucción de la especie tipo de paleosardina, Diplomystus dentatus. Dibujo de Ulises de la Paz Ruiz y coloreado por Joaquín Eng Ponce. En la escala apreciamos un individuo promedio de la especie (de unos 15 cm de longitud total) y en las siluetas, un individuo de talla grande (aproximadamente 48 cm de longitud total) y uno de talla pequeña (8.5 cm aproximadamente), todos adultos.

Curiosidades: La paleosardina (en todas sus variedades de especies) fue asignada originalmente a la familia Clupeidae, que contiene a las actuales sardinas, arenques y alosas. Pasó el tiempo y luego obtuvo familia propia (Ellimmichthyidae) "sólo" 105 años después (en 1982). Algunos paleoictiólogos han sugerido que en realidad, las paleosardinas y sus parientes se agrupan en un orden propio (Ellimmichthyformes) y en la familia Paraclupeidae ("al lado de las sardinas"). Un lío ¿no? En fin, depende de qué criterios se sigan para considerar una u otra opción. Los fósiles de estos pececillos se encuentran entre los más comerciados, vendiéndose en casi cada tienda de la esquina... Bueno, no tanto así, pero si que es fácil obtener tu propio Diplomystus (en este blog no fomentamos el comercio de fósiles, come frutas y verduras). Entre tanta paleosardina algo raro debe haber ¿no? Y si, pues se conocen algunas de estas que han cumplido al pie de la letra el adagio "por la boca muere el pez" y es que literalmente, hay fósiles de paleosardina que murieron al tratar de engullir algo más grande de lo que podían, he aquí un ejemplo. Esto nos lleva a otra revelación, todos estos peces eran carnívoros, algo que no es frecuente entre los sardinomorfos (Clupeiformes), que por lo general se alimentan de plancton, excepto en la familia Chirocentridae. Las paleosardinas eran de agua dulce, algo que también es raro entre los sardinomorfos modernos, con excepción de algunos géneros como Sundasalanx y la familia Pristigasteridae, donde encontramos al análogo más similar a Diplomystus de la modernidad, el género Pellona (jaja, pelona...). La paleosardina se hacía cada vez más fea conforme crecía , su frente crecía poco y el resto de la cara crecía normalmente, lo que producía que tuviera una "cara de rana" que no podía con ella, pobrecilla. Finalmente y para terminar esta sección hay algo digno de mención, las paleosardinas eran más poderosas que los dinosaurios no avianos, pues a diferencia de estos bobos, estos peces sobrevivieron al evento K/Pg que terminó con los animales favoritos de los niños, aunque luego algo pasó en el Eoceno que las eliminó, lástima, jamás sabremos a qué sabe una de estas paleosardinas.

Descripción original: Cope, E. D. (1877). A contribution to the knowledge of the ichthyological fauna of the Green River Shales. Bulletin of the United States Geological and Geographical Survey 3(4):807-819.


PALEOFICHAS ANTERIORES:

1. - Tyrannosaurus rex.
2. - Diplodocus spp.
3. - Lystrosaurus spp.
4. - Protorosaurus speneri.
5. Paraceratherium spp.
6. Cryolophosaurus ellioti.
7. Huehuecanauhtlus tiquichensis.
8. Thectardis avalonensis.

Literatura consultada:

Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. Cuarta edición. John Wiley & Sons. p128.

Grande, L. (1982). A revision of the fossil genus Diplomystus: with comments on the interrelationships of clupeomorph fishes. American Museum novitates; no. 2728.


sábado, 5 de septiembre de 2015

PALEOFICHA: Paraceratherium spp.

Nombre común: Paraceraterios, baluquiterios, indricoterios, araloterios, pristinoterios, caucasoterios, etc.

Especies reconocidas: Es complicado, pero los expertos suponen que sólo son válidas Paraceratherium bugtiense, P. transouralicum, P. (?) orgosensis y P. prohorovi.

Significado del género: Del griego παρά (pará), "al lado de, cercano a" + κέρας (céras), "cuernos" + θηρίον (theríon), "bestia salvaje". "Cercano a las bestias con cuernos".

Género descrito por: Clive Forster-Cooper en 1911.

Grupo taxonómico: Los paraceraterios pertenecen a la familia Hyracodontidae, misma que está dentro de la superfamilia Rhinocerotoidea. Por lo tanto, son hiracodóntidos y no rinocerótidos como se suele decir.

Esqueleto de P. transouralicum en el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio, Japón.  Fotografía de Momotarou2012.

Rango temporal: Desde el Eoceno tardío y hasta el Oligoceno medio (o tardío si es que Dzungariotherium es sinónimo de Paraceratherium). O desde hace 37.2 a  23.03 millones de años.

Encontrado en: Asia, en países como China, Mongolia, Kazajistán, Pakistán y Turquía.

Conocidos a partir de: Esqueletos incompletos, cráneos casi completos e incompletos, restos aislados y principalmente dientes aislados.

Reconstrucción de P. transouralicum, basada la monta esquelética de Mongolia (figurada en el libro del Dr. Prothero, y compuesta de especímenes colectados en los 20's que proceden de Kazajistán), con cuello reconstruido a partir de Juxia (del esqueleto montado en Beijing) y con el cráneo descrito y figurado por Osborn en 1923. Imagen realizada expresamente para el blog por Joaquín Eng Ponce, con la asesoría de un servidor.


Curiosidades: Paraceratherium tiene más fans que Justin Bieber y por lo tanto es uno de los animales prehistóricos más famosos de todos. Estelarizó un capítulo de la aclamada serie documental "Caminando con Bestias Prehistóricas" de la BBC titulado "Tierra de gigantes" (Land of Giants). Casi siempre se dice que es un rinoceronte sin cuernos, pero en realidad forma parte de una familia distinta, con miembros de apariencias más equinas que rinocerontoideas. Es uno de los géneros de mamíferos con el mayor lío en cuanto a nombres de género y se debe a que muchas especies fueron erigidas con dientes aislados, cuya forma varía dependiendo del desgaste. El pobre paraceraterio es uno de los animales más godzileados y liliputeados del mundo, pocos están interesados en su paleobiología y muchos están obsesionados en hacerlo más grande o "destronarlo" de su puesto como uno de los animales más grandes que hayan vivido. A propósito de esto último, nosotros tomamos para sus dimensiones un poco más de 4 m de altura a la cruz, partiendo de los especímenes más completos en la literatura científica, seguramente existieron individuos que midieron más que esto (en el libro del Dr. Prothero se lee que hay estimaciones de hasta 6 m de altura a la cruz) e individuos que midieron menos. Se ha hipotetizado que los indricoterios tendrían grandes orejas (similares a las de los elefantes) para poder perder el calor que retendrían sus grandes cuerpos, aunque no hay evidencias de esto y pudieran existir otros mecanismos como patas muy vascularizadas, amplias zonas de piel, etc. Los estudios de isótopos estables de carbono y oxígeno indican que estos grandes mamíferos se alimentaban consumiendo preferentemente hojas de árboles, lo que viene a confirmar lo que se propuso hace décadas sobre el modo de vida de estos animales. Finalmente, Paraceratherium y StarWars están vinculados, pues el creador de efectos especiales Phil Tippett se basó en este animal prehistórico para diseñar los vehículos AT-AT de la cinta "Star Wars: Episodio V - El Imperio contraataca". 

Descripción original: Forster-Cooper, C. (1913). XLIV.—Thaumastotherium osborni, a new genus of perissodactyles from the Upper Oligocene deposits of the Bugti hills of Baluchistan.—Preliminary notice. Journal of Natural History, 12(70), 376-381.

PALEOFICHAS ANTERIORES:

2. - Diplodocus spp.


Literatura consultada:

Prothero, D. R. (2013). Rhinoceros Giants: The Paleobiology of Indricotheres. Indiana University Press. 141pp.

Forster-Cooper, C. (1913). XLIV.—Thaumastotherium osborni, a new genus of perissodactyles from the Upper Oligocene deposits of the Bugti hills of Baluchistan.—Preliminary notice. Journal of Natural History, 12(70), 376-381.

Osborn, H. F. (1923) Baluchitherium grangeri, a giant hornless rhinoceros from Mongolia. American Museum Novitates. 78: 1-15.

Fortelius, M., & Kappelman, J. (1993). The largest land mammal ever imagined. Zoological Journal of the Linnean Society, 108(1), 85-101.

Sen, S., Antoine, P. O., Varol, B., Ayyildiz, T., & Sözeri, K. (2011). Giant rhinoceros Paraceratherium and other vertebrates from Oligocene and middle Miocene deposits of the Kağızman-Tuzluca Basin, Eastern Turkey. Naturwissenschaften, 98(5), 407-423.

Martin, C., Bentaleb, I., & Antoine, P. O. (2011). Pakistan mammal tooth stable isotopes show paleoclimatic and paleoenvironmental changes since the early Oligocene. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 311(1), 19-29.


lunes, 2 de junio de 2014

El mono y el cocodrilo

Esta es de aquellas entradas que colapsan varias noticias en una. En esta ocasión, se trata de dos estudios nuevos sobre especies conocidas.

Al primero es sobre el famoso Proconsul, que vivió durante el Mioceno (23-5 Ma) en lo que hoy es Kenya. Este era una especie temprana de hominoideo (simio) y está relacionado con el origen de nuestro linaje particular de "monitos de suelo". Digo, ya sabíamos que nuestros ancestro pre-hominoideos eran arborícolas y que el regreso a los árboles de algunos de nuestros primos (orangutanes por ejemplo), fue una adaptación reinventada. Lo que no sabíamos era cómo era el ambiente de uno de los primeros hominoideos terrestres. Un nuevo estudio nos arroja una luz en el camino y nos informa que el ambiente de Proconsul era una selva con una alto dosel (la copa de los árboles), que tenía un clima estacional poco marcado y muy húmedo, lo que se correlaciona con una alta diversidad vegetal en el suelo del bosque y por lo tanto, una mayor abundancia de elementos comestibles. Lo que el estudio sugiere seductoramente es que nuestros ancestros bajaron a tierra para poder comer más. Algo sin duda, interesante.

El ambiente reconstruido de Proconsul (abajo) y su primo Dendropithecus (arriba en los árboles). Arte por Jason Brougham.

El otro estudio es sobre un cocodrilo llamado Maroccosuchus zennaroi y sus relaciones filogenéticas (de parentesco evolutivo). Este animalito vivió durante el Eoceno temprano, en lo que hoy es Marruecos y pertenece a una subfamilia de crocodílidos de hocicos delgados, conocidos como tomistominos. Estas criaturas se conocen como "falsos gaviales" y sólo sobrevive una única especie (Tomistoma schlegelii). Los análisis moleculares habían sugerido que los tomistominos eran parientes cercanos de gaviales durante el Eoceno-Oligoceno, pero este robusto estudio nos muestra que nop, evolucionaron de ancestros crocodilianos (como otros análisis de ADN habían sugerido) en algún punto del Paleoceno-Oligoceno y que este grupo tiene su origen en el norte de África y Europa. Además, este estudio ayuda a entender mejor la biogeografía de los tomistominos y apunta a una historia pasada muy rica y distante del rango de distribución actual del falso gavial.

Izquierda, filogenia calibrada con el tiempo de los tomistominos estudiados por Jouve et al. (2014). Derecha, cráneo de Maroccosuchus zennaroi. En rojo, el falso gavial actual. Imagen modificada de Jouve et al. (2014).

Bueno, espero que estas noticias les resulten agradables, nos leemos pronto.

FUENTES:
Michel, L. A., Peppe, D. J., Lutz, J. A., Driese, S. G., Dunsworth, H. M., Harcourt-Smith, W. E., ... & McNulty, K. P. (2014). Remnants of an ancient forest provide ecological context for Early Miocene fossil apes. Nature communications, 5.

Jouve, S., Bouya, B., Amaghzaz, M., & Meslouh, S. (2014). Maroccosuchus zennaroi (Crocodylia: Tomistominae) from the Eocene of Morocco: phylogenetic and palaeobiogeographical implications of the basalmost tomistomine. Journal of Systematic Palaeontology, (ahead-of-print), 1-25.

miércoles, 28 de mayo de 2014

El ave polinizadora más antigua

No con mucha imaginación titular, les presento un nuevo descubrimiento que ha puesto felices a muchos paleofrikis y ornitólogos. Se trata (como dice el título) del ave polinizadora más antigua conocida en el registro fósil. Quizá no sepas qué es eso de la polinización o quizá viste Bee Movie y ya sabes de qué va el asunto. De cualquier forma, les explico. El polen no es otra cosa que los gametos masculinos de una planta espermatofita (aquellas que producen semillas en lugar de esporas). Y las plantas (comodinas como sólo ellas) utilizan "esclavos" para transportar el polen hasta el aparato reproductor femenino de la misma u otra planta (según sea el caso).

Bee Movie, una simpática lección de polinización. Imagen propiedad de DreamWorks.

Ahora, solemos pensar que sólo los tiernos insectos transportan polen, pero nop, nop, nop. Antes de que las plantas "se dieran cuenta" que podían esclavizar insectos, existían otras formas de transportar polen, otros "esclavos". El primero de ellos es el agua y a las plantas que se valen de este medio se denominan "hidrófilas" ("amantes del agua"). El segundo medio es el aire y las plantas que prefieren este medio se denominan "anemófilas" ("amantes del aire"). Finalmente, tenemos a las plantas que usan animalillos, las llamadas "zoófilas" ("amantes de los animales"). Los polinizadores son los animales que transportan el polen a otras flores y entre ellos encontramos insectos (entomofilia), vertebrados pequeños (zoofilia propiamente dicha) y humanos (antropofilia). Polinizadores vertebrados hay muchos, anfibios, reptiles, mamíferos y aves.

Ejemplos de polinización. Arriba izquierda, hidrofilia (fotografía de fmueller.com). Arriba derecha, anemofilia (fotografía de Beatriz Moisset). Abajo, zoofilia (fotografía de Geoff Gallice).

Pero volvamos al descubrimiento. En resumidas cuentas, se trata de una especie descrita desde 1999 y reevaluada en 2008, se llama Pumiliornis tessellatus, procede del famoso yacimiento de Messel en Alemania y data del Eoceno medio (47 Ma aproximadamente). Se supo que esta ave era polinizadora porque presenta en su cavidad estomacal restos muy abundantes de polen y porque tiene la morfología correcta en las patas traseras que le posibilitaba el poder sostenerse mientras consumía polen o néctar de su flor tributaria (el ave presenta zigodactilia facultativa [esto es: poder poner dos dedos hacia atrás y dos hacia delante como los actuales pájaros carpinteros o los búhos]). Por cierto, el estudio del polen sugiere que este simpático pajarillo eocénico polinizaba angiospermas eudicotiledóneas (un grupo relativamente antiguo). 

A) El simpatico Pumiliornis tessellatus, espécimen SMF-ME 11414a. B) Acercamiento de la "última cena" del ave. C y D) Acercamientos del acercamiento, donde se aprecia el polen. Las flechas indican los surcos del polen (colpi). Modificado de Mayr y Wilde (2014).

Ya para terminar. Los autores de su estudio están concientes de que Pumiliornis tessellatus no encaja en ninguna familia de polinizadores avianos actuales, si bien se parece a los cucos. Dado esto, sugieren que la relación planta-ave se dio antes que evolucionaran los actuales grupos de aves polinizadoras.

FUENTE:
Mayr, G. y V. Wilde. 2014. Eocene fossil is earliest evidence of flower-visiting by birds. Biology letters. 10(5). doi: 10.1098/rsbl.2014.0223

domingo, 4 de mayo de 2014

¡Hoatzines europeos!

El hoatzin (Opisthocomus hoazin) ha sido usado casi indiscriminadamente para ejemplificar la evolución de los reptiles hacia aves, después de todo es la única de entre todas las aves modernas cuyos pollos tienen una mano con tres garras. Hoy sabemos que en realidad el hoatzin "inventó" esas garras y que sus ancestros cercanos no las tenían (al menos no desde el Cretácico). El invento del hoatzin yace en su "des-supresión" genética. Es decir, lo que creemos los biólogos a la luz de la evidencia, es que en algún punto del Cretácico, las aves apagaron los genes que generaban garras y que el hoatzin se las ingenió para prenderlos de nuevo de forma eficaz, pero sólo durante su infancia.

Pollito de hoatzin usando sus garras en las manos para trepar. Captura de un documental desconocido por el autor de estas líneas (pero casi seguro que es de BBC).

Pero aparte de esta curiosidad, el hoatzin es un ave endémica al noreste de Sudamérica y su hábitat lo constituye la cuenca del Amazonas. Esto fue motivo de que todos creyeran que la familia de los hoatzines (Opisthocomidae) era originaria de esta parte del mundo. Nadie cuestionaba esto, pues era lo más parsimonioso y nada parecía apuntar a que no fuera este el caso. Su parentesco era también caótico y dudoso, nadie parecía querer al hoatzin cerca de su familia. Fue emparentado a tinamúes (Tinamiformes), gallinas y parientes (Galliformes), rálidos y avutardas (Gruiformes), chuñas y seriemas (Cariamae), gangas y ortegas (Pteroclidiformes), palomas (Columbiformes), cólidos (Coliiformes) y finalmente con turacos, que pertenecen al orden Cuculiformes, el grupo en el que normalmente se incluyen a los hoatzines.

Distribución actual del hoatzin. Imagen de uso libre.

¿Y esto qué rayos tiene que ver? Bueno, pues que los cuculiformes más relacionados a los hoatzines no son los turacos, sino los crotofaginos (conocidos en América como garrapateros y pirinchos) y un estudio de 2012 apuntaba a que en algún momento, este tipo de cuculiformes se dispersó hacia Europa. Seguirán preguntándose ¿y eso a mi qué me importa?

Dispersión de cuculiformes según Posso y Donatelli (2012). En el pie de figura se lee: "Distribución actual de los cucos basales, resultado de la fragmentación de Gondwanalandia (hipótesis de vicarianza). La dispersión tardía de los cucos arborícolas se muestra con flechas." En realidad esas flechas iban en ambas direcciones, de Sudamérica a África y viceversa.

Pues que este año se corrobora esa hipótesis ya que se descubrió al primer hoatzin europeo. Se trata de Protoazin parisiensis del Eoceno de Francia (ca. 35 Ma). Su descubrimiento revela que no sólo los investigadores de 2012 tenían cierta razón, sino que además, los hoatzines tuvieron un origen en el viejo mundo y que luego se dispersaron (al parecer vía África) hacia Sudamérica. 

Izquierda, hipótesis preferida basada en los caracteres morfológicos del artículo de Mayr y De Pietri (2014). Derecha, restos seleccionados de Protoatzin y Opisthocomus, imagen original de Senckenberg. *Namibiavis es un hoatzin africano del Mioceno.

Este hecho es novedoso y representa uno de los escasos ejemplos de que la hipótesis menos parsimoniosa era la correcta.

FUENTES PRINCIPALES:
Home, M. A. Visitado el 04-Mayo-2014. Taxonomy, systematics and evolution. Disponible en línea en: http://www.mundoandino.com/Bolivia/Hoatzin
Posso, S. R., & Donatelli, R. J. (2012). Biogeography on the early distribution of cuckoos (Aves: Cuculiformes). Zoologia (Curitiba), 29(3), 187-194.

martes, 1 de abril de 2014

El "perro" de Dormaal y el origen de los carnívoros

La mayoría de nosotros al escuchar la palabra "carnívoro" piensa en un animal cualquiera que come carne. Y eso es correcto, pues la etimología de la palabra indica precisamente eso. Sin embargo, cuando nos adentramos en el escabroso y mágico mundo de la taxonomía (la ciencia del nombramiento y clasificación de las criaturas vivas), un carnívoro es otra cosa. Para ser precisos, es un miembro de un grupo de mamíferos (orden Carnivora) que posee dientes con cúspides afiladas o carnasiales y que además poseen unas estructuras óseas que protegen el oído medio e interno, denominadas bulas timpánicas.

Cráneo de un carnívoro típico (Mustela frenata). Note las bulas timpánicas (en amarillo) y los dientes carnasiales (señalados con flechas).

Los carnívoros se dividen en dos grupos grandes, Feliformia o "con forma de gato" y Caniformia o "con forma de perro". El primer grupo contiene a los extintos barbourofélidos, nimrávidos, estenoplecítidos y percrocútidos, así como a los actuales eupléridos (fosas y mangostas de Madagascar), herpéstidos (mangostas verdaderas), nandínidos, vivérridos (ginetas y civetas), hiénidos y félidos. Por otro lado, los caniformes agrupan a los extintos anficiónidos, hemiciónidos y enaliárctidos (de los cuales evolucionarían los pinípedos), así como a los actuales ailúridos (pandas menores), odobénidos (morsas), otáridos (leones y lobos marinos), fócidos (focas), mefítidos (zorrillos y mofetas), mustélidos (nutrias y comadrejas), prociónidos (mapaches y coatíes), úrsidos y cánidos. Estos grupos divergieron de un ancestro común durante el Eoceno tardío, entre hace 41 y 42 millones de años y a su vez, descienden de un grupo de carnivoramorfos que tuvieron su auge durante el Eoceno temprano.

Filogenia hipotérica que incluye a Dormaalocyon. Tomado del comunicado de prensa de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados.

Los carnivoramorfos son poco conocidos y recientemente se publicó una nueva especie. A diferencia de muchas nuevas especies, este descubrimiento no es nuevo pues sus restos se conocían bajo otro nombre (Miacis latouri), además no procede de un único espécimen, sino de más de 280 elementos craneales y tarsales. La nueva especie se denomina Dormaalcyon latouri, cuyo nombre significa "Perro de Dormaal (Bélgica) de Latour". Su importancia radica en que es uno de los carnivoramorfos más antiguos y por lo tanto proporciona una buena imagen de la evolución temprana de este grupo además, muestra la complejidad dental que dio origen a los futuros ancestros de los carnívoros finalmente, el estudio de los huesos de sus tobillos indica que era un animal eminentemente arborícola, situación que se había hipotetizado para los carnívoros ancestrales.

Restos fósiles y reconstrucción esquelética de DormaalocyonTomado del comunicado de prensa de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados.

Dormaalcyon muestra además que los carnivoramorfos eran más diversos de lo que se pensaba y que su origen biogeográfico puede estar en el viejo mundo, específicamente en Europa.

Reconstrucción de Dormaalocyon latouri por Charlène Letenneur y Pascale Golinvaux.


FUENTE:
Solé, F., Smith, R., Coillot, T., De Bast, E., & Smith, T. (2014). Dental and tarsal anatomy of ‘Miacis’ latouri and a phylogenetic analysis of the earliest carnivoraforms (Mammalia, Carnivoramorpha). Journal of Vertebrate Paleontology, 34(1), 1-21.


COSAS QUE NO REPRESENTA Dormaalocyon:
- El carnívoro más antiguo.
- El ancestro de todos los carnívoros.
- Un miembro de una familia actual.
- Un eslabón perdido.

martes, 11 de febrero de 2014

El murciélago que tenía garras

Este tema está relacionado a "el origen de los murciélagos", gracias a quienes quisieron saber más.

Los murciélagos son unos de los vertebrados modernos más exitosos de todos, representan cerca del 20% de todos los mamíferos descritos y sólo los superan en número de especies los roedores. Los murciélagos modernos se dividen en dos grandes grupos, los microquirópteros y los megaquirópteros. Ambos representan linajes evolutivos independientes (monofiléticos).

Izquierda, un megaquiróptero. Derecha, un microquiróptero. Imágenes de Animal Diversity web.

Casi todos los murciélagos fósiles se pueden clasificar en cualquiera de estos dos grupos, lo que los hace poco interesantes. En cambio, cuando algún quiróptero fósil no pertenece a ninguno de ellos, nos aporta mucha información sobre la evolución temprana de estos impresionantes mamíferos aéreos. Este es el caso de Onychonycteris finneyi, una criatura impresionante.

Reconstrucción de Onychonycteris finneyi.

Onychonycteris tenía alas como cualquier otro murciélago, pero a diferencia de la mayoría de ellos, sus membranas alares eran reducidas, lo que indica que aunque podía volar, no era tan efectivo como sus contrapartes actuales y esto lo apoya la noción de que tenía una membrana en la cola extremadamente grande. Además, era único entre los murciélagos, pues tenía garras en todos los dedos de la mano, lo que lo identifica como un hábil escalador, lo cual es apoyado también por la articulación de sus patas traseras, pues mientras en los murciélagos modernos estas se orientan de tal modo que pareciera que las tienen invertidas, Onychonycteris las tenía en posición "normal", facilitando una locomoción cuadrúpeda. Otra cosa interesante que posee es que carece por completo del sentido de la ecolocación, lo cual es revelado por el estudio meticuloso de sus oídos.

Holotipo de Onychonycteris finneyi (ROM 55351A). a) Esqueleto en vista dorsal, b) cráneo en vista palatal, c) esternón en vista ventral. Barras de escala a 1 cm. Tomado de Simmons et al. (2008).

Onychonycteris es sin duda una criatura que revela mucho sobre la evolución temprana de los murciélagos, dándonos a conocer un estilo de vida trepador, habilidades de vuelo limitadas y la ausencia total de ecolocación. Y a pesar de que nos ha enseñado mucho, también nos hace preguntarnos muchas otras cosas que esperemos, sean respondidas con nuevos hallazgos.

FUENTE PRINCIPAL:
Simmons, N. B., Seymour, K. L., Habersetzer, J., y Gunnell, G. F. (2008). Primitive Early Eocene bat from Wyoming and the evolution of flight and echolocation. Nature, 451(7180), 818-821.

viernes, 17 de enero de 2014

¡Encuentran aves del terror en Europa!

Las aves del terror pertenecen a la familia Phorusrhacidae. Estas aves eran principalmente carnívoras y casi todas vivieron en Sudamérica, con la excepción conocida de Titanis que cruzó hacia Norteamérica. Ahora se descubrieron especímenes de estas aves de hace unos 42 millones de años en Europa, este descubrimiento es una verdadera sorpresa, pues revive a las aves del terror del viejo mundo (África y Europa) y postula una dispersión casi impensable para estas aves terrestres. La abanderada del descubrimiento fue Eleutherornis cotei y el descubrimiento fue publicado en la revista PLoS ONE.

Localidades donde se encontraron restos de Eleutherornis cotei. Tomado de Angst et al. (2013).


Ruta de dispersión propuesta para explicar la presencia de aves del terror en África y Europa durante el Paleoceno. Tomado de Angst et al. (2013).

Material fósil de Eleutherornis cotei hallado en Lissieu, Francia. Tomado de Angst et al. (2013).



RESUMEN EN ESPAÑOL:
Antecedentes
La familia Phorusrhacidae fue un clado que incluía aves carnívoras terrestres de talla media a gigante, conocidas principalmente del Cenozoico de Sudamérica, pero con presencia también en el Plio-Pleistoceno de Norteamérica y el Eoceno de África. Reportes previos de pequeños forusrácidos en el Paleógeno de Europa fueron descartados como materiales de aves no forusrácidas.
Metodología
Se re-examinaron especímenes de grandes aves terrestres del Eoceno (Lutetiano tardío) de Francia y Suiza, previamente referidos a gastornítidos y ratitas, identificándolos como pertenecientes a un forusrácido para el cual se debe usar el nombre Eleutherornis cotei.
Conclusiones/Significancia
La aparición de un forusrácido en el Lutetiano tardío de Europa indica que estas aves no voladoras tenían una distribución geográfica más amplia de lo que se reconocía previamente. La interpretación más probable es que se hayan dispersado por África, donde el grupo es conocido del Eoceno, lo que implica cruzar el mar de Tetis. La distribución de los forusrácidos del Terciario tardío puede ser explicada de forma mejor por una dispersión transoceánica, a lo largo tanto del Atlántico sur, como del Tetis.


FUENTE:
Angst, D., Buffetaut, E., Lécuyer, C., & Amiot, R. (2013). “Terror Birds”(Phorusrhacidae) from the Eocene of Europe Imply Trans-Tethys Dispersal. PloS one, 8(11), e80357.

lunes, 5 de agosto de 2013

¿Sabías que? Tapires 2


¿Sabías que los tapires son "fósiles vivientes"?

¿Pero cómo es que un organismo "vivito y coleando" puede ser un fósil viviente? Bueno en realidad y como ya he mencionado antes, los fósiles vivientes no existen, pues un fósil tiene por definición más de 10,000 años de antigüedad y generalmente se presenta en forma de fragmento orgánico o bien, una simple huella del paso por el mundo de su dueño. El término correcto es organismo pancrónico. Y en esta categoría incluimos a cualquier criatura que a nuestros primatezcos ojos, nos parezca idéntico a parientes fósiles de la criatura en cuestión.

El cangrejo herradura (Limulus polyphemus), uno de los acusados de ser una piedra con vida.

Y los tapires, por extraño que parezca (o quizá no tanto) son unos hermosos bichos pancrónicos. Para soportar esta afirmación tenemos que salpicarnos un poco en el mar de la evolución de los perisodáctilos (mamíferos con pezuñas impares). El orden Perissodactyla existe desde hace por lo menos 56 millones de años y su centro de origen se disputa entre China y Estados Unidos, que son los lugares con los fósiles más antiguos de estos bichos.

Lugar de origen disputado de los perisodáctilos. Las estrellas rojas señalan los yacimientos más viejos con estos mamíferos. En la esquina inferior derecha, un Hyracotherium, uno de los perisodáctilos más primitivos (reconstrucción de Kawasaki Satoshi).

Podemos dividir a todos los perisodáctilos (vivos y extintos) en dos grandes grupos: Hippomorpha ("con forma de caballo") y Tapiromorfa ("con forma de tapir"). Los hipomorfos incluyen actualmente a todos los caballos, asnos, cebras y onagros vivientes. Y los tapiromorfos incluyen a los rinocerontes y a los tapires vivientes. Si bien, la historia de estos subórdenes es más compleja, no me desviaré del tema: los tapires.

Perisodáctilos actuales. Arriba hipomorfos, abajo tapiromorfos. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: caballos (Equus ferus caballus), un asno (Equus africanus asinus), cebras comunes (Equus quagga), un onagro (Equus hemionus), un tapir de Baird (Tapirus bairdii), un tapir malayo (Tapirus indicus), un rinoceronte negro (Diceros bicornis) y rinocerontes de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis).

Entre los tapiromorfos extintos encontramos  una superfamilia que se encuentra totalmente extinta, la Chalicotherioidea ("bestias grava") y el infraorden Ceratomorpha ("con forma de cornudos"). Este se compone de dos superfamilias con miembros vivos, los Rhinocerotoidea, que incluyen a los rinocerontes, así como a sus parientes, y los Tapiroidea, que incluyen a los tapires más al menos 6 familias que incluyen a la de los tapires modernos.

Ejemplos de tapiromorfos. De izquierda a derecha, un calicoterio, rinocerontes blancos (Ceratotherium simum) y un tapir amazónico (Tapirus terrestris).

Los primeros tapiroideos eran muy comunes en el hemisferio norte durante el Eoceno temprano (56 a 48 millones de años). Con el paso del tiempo, diferentes familias surgieron (Helaletidae, Isectolophidae, Lophiodontidae, Deperetellidae y Lophialetidae), casi todas semejantes en su forma corporal, con excepción de los asiáticos deperetélidoslofialétidos que desarrollaron patas delanteras con sólo tres dedos y extremidades largas y esbeltas. ¡Eran las gacelas de los tapiroideos! Desafortunadamente todas estas familias se extinguieron rápidamente y ninguna sobrevivió más allá del Eoceno tardío (34 millones de años).

Representantes de tapiroideos de las familias conocidas. Arriba, izquierda: Helaletes nanus (Fam. Helaletidae). Arriba, en medio: Isectolophus latidens (Fam. Isectolophidae). Abajo, izquierda: Paralophiodon sardus (Fam. Lophiodontidae). Abajo, derecha: Teleolophus medius (Fam. Deperetellidae). Derecha: Lophialetes expeditus (Fam. Lophialetidae). 

En algún punto, los miembros de la familia helalétide dieron origen a la familia tapíride (que contiene a los tapires verdaderos). El tapir verdadero más antiguo conocido data del Oligoceno temprano (al rededor de hace 30 millones de años), se trata de Protapirus, un animal de talla pequeña a media, conocido en diversos yacimientos europeos y norteamericanos.

Reconstrucción de la cabeza de Protapirus por el artista Robert Bruce Horsfall.

Los primeros tapires como Protapirus carecían de la útil e icónica probóscide móvil y su cráneo tenía una forma diferente de la de los tapires modernos, siendo bajo, alargado y con fosas nasales pequeñas y situadas en la punta del hocico. La forma del cráneo de los tapires y la aparición de la probóscide fueron eventos tempranos en su evolución y para finales del Oligoceno (hace unos 25 millones de años), el tapir ya era el narigón de cráneo alto típico.

Cráneos de tapires a escala. Arriba: Tapirus indicus. Abajo: Protapirus simplex. Note que Protapirus tiene un cráneo bajo y con una cavidad nasal reducida. Imágenes de Digital morphology de la Universidad de Texas, EUA.

La clave del por qué los tapires son organismos pancrónicos se encuentra en el resto del esqueleto. Los tapires actuales comparten con los tapiroideos del Eoceno de hace 50 millones de años una dentición primitiva de coronas bajas (braquiodonta), así como el mismo número y posición de cúspides en los molares. Aunque aquí cabe destacar que los tapires modernos innovaron el diseño de sus premolares y los hicieron idénticos a sus molares.

Dientes braquidontos de tapir (izquierda), comparados con los dientes hipsodontos de un caballo (derecha). En gris el cemento, en gris intenso la dentina, en blanco el esmalte. i= incisivo, c= canino, p= premolar y m= molar. Modificado del libro Teeth de Simon Hillson.

Otra de las importantes similitudes en el esqueleto del tapir con aquel de de sus distantes primos eocénicos es la de las patas, pues los tapires son los únicos mamíferos de pezuñas impares que de hecho, tienen pezuñas pares. Las patas delanteras de caballos y rinocerontes tienen sólo uno y tres dedos respectivamente (números impares), pero los excéntricos narigones tienen ¡cuatro dedos en las patas delanteras!

Esquema de las patas de un tapir. Izquierda pata delantera, derecha pata trasera. Tomado del Blog de "The Tapir Preservation Found".

¿Significa eso que son mitad perisodáctilos y mitad artiodáctilos (mamíferos de pezuñas pares)? La verdad es que no. Para hacernos más fácil el diferenciar a un artiodáctilo de un perisodáctilo, los relacionamos con el número de dedos, pero en realidad los diferencian otras características más importantes.

El eje de simetría y no el número de dedos es lo que diferencia los perisodáctilos de los artiodáctilos. Izquierda: pata delantera de caballo. Al centro: pata delantera de tapir. Derecha: pata delantera de cerdo.

El primer tapir del género Tapirus, que es el único género que sobrevive y que contiene a todos los tapires modernos, surgió durante el Mioceno temprano, entre hace 20.43 y 15.97 millones de años en lo que hoy es Norteamérica. Desde entonces todas las especies de Tapirus son variaciones minúsculas del mismo diseño y es tanta su similitud que los presuntos géneros Tapiravus y Tapirella son nombres que no se fijan como válidos, pues no son lo suficientemente distintos del arquetípico Tapirus.

Miembros vivientes del género Tapirus. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Tapir de Baird (Tapirus bairdii), Tapir malayo (Tapirus indicus), Tapir amazónico (Tapirus terrestris) y Tapir andino (Tapirus pinchaque). Fotografías de ARKive.org.

¿Por qué los tapires no han cambiado casi nada en millones de años? Podríamos argumentar que es porque son mamíferos primitivos y torpes, pero no podríamos meter más la pata. En realidad este diseño (y el de todos los pancrónicos) persistió porque es exitoso. En otras palabras, es tan bueno que no es necesario cambiarlo demasiado. Los primeros perisodáctilos habitaban los bosques del hemisferio norte y aquellos que se aventuraron fuera de la cobertura tuvieron que sufrir grandes cambios, tan sólo pensemos en los caballos, que cambiaron de criaturas del tamaño de un poodle de cinco dedos a las bestias de un dedo de la actualidad.

Tapir andino en su medio natural. Fotografía tomada en Sierra Azul, Ecuador por Fernando Game.

El éxito del tapir consiste en su permanencia como silvícola. Son animales tan arraigados a la floresta que incluso son usados como índice de antiguos bosques. El hecho de que estén hoy en grave peligro es porque los humanos (simios cuyos ancestros alguna vez abandonaron la selva para ir a la sabana) estamos regresando de forma violenta y demoledora al bosque. Estos apacibles vegetarianos requieren de un pacto en el que los monos erguidos de las praderas no intentemos volver al bosque y los dejemos en paz.

FUENTE PRINCIPAL:
Carroll, R. L. (1988). Vertebrate paleontology and evolution. p 530-531.