domingo, 11 de octubre de 2020
La primera tortuga "nariz de cerdo" fósil de México
martes, 18 de agosto de 2020
Nuevo dientes de sable y el destino de los barburofélidos
Los barburofélidos son un conjunto de carnívoros (Orden Carnivora) del suborden Feliformia, es decir, forman parte de un conjunto de animales que incluye hoy a félidos, hiénidos, mangostas y otras familias menos sonadas como la Eupleridae, Viverridae, Prionodontidae y Nandiinidae. Los primeros barburofélidos fueron descritos a finales de siglo XIX, pero no fueron reconocidos como un grupo independiente hasta 1970.
A pesar de su reconocimiento como una rama independiente del árbol de los carnívoros feliformes, el misterio más grande del grupo rondaba a su estatus como familia o subfamilia, dentro o fuera de la familia Felidae. Originalmente, fueron descritos como un tipo de félido macaerodontino (subfamilia Machairodontinae), es decir, se pensaba que eran félidos dientes de sable. Posteriormente, fueron transferidos como subfamilia de Nimravidae, un grupo de carnívoros similares a gatos, pero poco relacionados a éstos. Y en 2004 se les asignó a su propia familia, colocándoles de forma cercana a los félidos.
Este esquema de clasificación sin embargo, ha dado un giro en este 2020, pues un nuevo estudio sitúa a los barburofélidos DENTRO de la familia Nimravidae, como una subfammilia (Barbourofelinae). Esto, tras la descripción de una nueva especie: Oriensmilus liupanensis, del Mioceno Medio de China. El nombre de esta criatura significa "escalpelo oriental (o de donde surge el sol) de las Montañas Liupan".
Este es el barburofelino (nueva pronunciación debido a su estatus como subfamilia) más primitivo con caja cerebral intacta descubierto hasta la fecha. ¿Y eso qué tiene de raro? Bueno, pues gracias al basicráneo, se pueden inferir mejor las relaciones de parentesco, pues esta estructura no es moldeada tan fácilmente por el ambiente como para producir convergencias que nublen la identidad de su portador, como es el caso con los barburofelinos.
Por su posición filogenética, Oriensmilus sugiere que el clado de los barburofelinos Europeos y Americanos tienen un origen asiático, lo cual desde luego había sido sugerido antes, por el origen biogeográfico de Sansanosmilus palmidens y estudios previos, pero es bueno ver que estas ideas van cobrando más fuerza dada la nueva evidencia. Y ahora que los barburofelinos son considerados un tipo de nimrávido, su posición filogenética cambia, pues esta familia es considerada como la más primitiva de entre todos los feliformes. Esperemos que esta nueva posición no cambie posteriormente y los pobres vuelvan a quedar "bailando" en la filogenia.
Fuente:
Wang, X., White, S. C., & Guan, J. (2020). A new genus and species of sabretooth, Oriensmilus liupanensis (Barbourofelinae, Nimravidae, Carnivora), from the middle Miocene of China suggests barbourofelines are nimravids, not felids. Journal of Systematic Palaeontology, 18(9), 783-803. https://doi.org/10.1080/14772019.2019.1691066
martes, 22 de mayo de 2018
Un gavial sudamericano
Y tú ¿ya sabías que hubo gaviales en este lado del charco?
Fuentes principales:
Vélez-Juarbe, J., Brochu, C. A., & Santos, H. (2007). A gharial from the Oligocene of Puerto Rico: transoceanic dispersal in the history of a non-marine reptile. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 274(1615), 1245-1254.
Salas-Gismondi, R., Flynn, J. J., Baby, P., Tejada-Lara, J. V., Claude, J., & Antoine, P. O. (2016). A new 13 million year old gavialoid crocodylian from proto-Amazonian mega-wetlands reveals parallel evolutionary trends in skull shape linked to longirostry. PloS one, 11(4), e0152453.
domingo, 5 de noviembre de 2017
Paleoficha: Giraffokeryx punjabiensis
Rango temporal: Mioceno medio y probablemente hasta el Plioceno temprano, o de 13 a 5 millones de años, aproximadamente.
Encontrado en: China, India, Nepal, Pakistán y Rusia, en la región cercana al Mar Negro.
Conocido a partir de: algunos cráneos incompletos, restos postcraneales escasos y dientes, muchos dientes.
Curiosidades: La posición exacta de Giraffokeryx en el árbol evolutivo de las jirafas es un tanto incierto. En su trabajo seminal de taxonomía de mamíferos, McKenna y Bell agrupan a Giraffokeryx en la subfamilia Giraffinae y en la tribu Palaeotragini, junto a géneros de jirafas relativamente esbeltas como Palaeotragus y Samotherium. Sin embargo, W. R. Hamilton en su revisión de jiráfidos y sus parientes cercanos, concluyó que Giraffokeryx era basal a la rama que contiene a las jirafas más pesadas y robustas de todas: la subfamilia Sivatherinae, con miembros como Sivatherium y Bramatherium. Posteriormente, Nikos Solounias y Solounias y Moelleken sugirieron este mismo modelo evolutivo, considerando una posible afinidad de Giraffokeryx con "Palaeotragus" primaevus. Recientemente, se publicó el hallazgo de una nueva especie de jirafa de Batallones, España y en el análisis filogenético, Giraffokeryx aparece alejado de los Sivaterinos, agrupándose con el género Injanatherium. Existe una segunda especie de jirafokeryx, G. anatoliensis, descrita en 2003. Sin embargo, no muchos reconocen la validez de esta especie y a veces se considera sinónimo de G. punjabiensis. Quizá el dato más curioso de este jiráfido del Mioceno es que sus cráneos fósiles pudieron haber inspirado las leyendas de dragones en Pakistán, de donde según los griegos, se tenían en exhibición "cráneos de dragón". Esta leyenda puede haber sido inspirada en los osiconos ("cuernos") dobles de Giraffokeryx.
*Descripción original: Pilgrim, G. E. (1910). Notices of new mammalian genera and species from the Tertiaries of India. Records of the Geological Survey of India, 40(1), 63-71.
Bhatti, Z. H., Khan, M. A., Akhtar, M., Khan, A. M., Ghaffar, A., Iqbal, M., & Ikram, T. (2012). Giraffokeryx (Artiodactyla: Mammalia) remains from the lower Siwaliks of Pakistan. Pakistan J. Zool, 44(6), 1623-1631.
Colbert, E. H., & Brown, B. (1933). A skull and mandible of Giraffokeryx punjabiensis Pilgrim. American Museum of Natural History. 632: 1-14.
Gilmore, D. D. (2012). Monsters: Evil beings, mythical beasts, and all manner of imaginary terrors. University of Pennsylvania Press.
Hamilton, W. R. (1978). Fossil giraffes from the Miocene of Africa and a revision of the phylogeny of the Giraffoidea. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 283(996), 165-229.
Khan, M. A., Butt, S. S., Khan, A. M., & Akhtar, M. (2010). A new collection of Giraffokeryx punjabiensis (Giraffidae, Ruminantia, Artiodactyla) from the Lehri outcrops, Jhelum, northern Pakistan. Pakistan J. Sci, 62(2), 120-123.
Solounias, N. (2007). Family Giraffidae. en: Prothero, D. R. y Foss, S. E. (eds.) The evolution of Artiodactyls. JHU Press.
jueves, 19 de octubre de 2017
¿Hay fósiles en el abismo?
martes, 3 de octubre de 2017
ADN antiguo de pecarí
*NOTA*
Los pecaríes como familia (Tayassuidae) son de origen americano, específicamente de América del Norte. El pecarí seguro más viejo conocido es Perchoerus minor, de hace 37 millones de años.
Lo que este artículo y el estudio del ADN antiguo sugieren, es que los pecaríes modernos (que comprenden los géneros Catagonus, Pecari y Tayassu) pueden ser de origen sudamericano. A primera vista parece contradictorio, pero no es así, les explico.
Los pecaríes surgen en América del Norte hace 45-37 Ma, se dispersan antes de que se cree el istmo de Panamá hacia Sudamérica hace poco más de 17 Ma... Ahí surgen los ancestros de las formas modernas (Catagonus, Pecari y Tayassu) y justamente, antes del cierre del istmo de Panamá, re-invaden Norte América, hace 17 millones de años... Los pecaríes Norteamericanos como Platygonus y Mylohyus del Pleistoceno tardío se extinguen y los nuevos pecaríes toman su lugar (aunque técnicamente tienen nichos distintos).