sábado, 23 de mayo de 2015

Plagiopsia de un ̶G̶o̶r̶g̶o̶s̶a̶u̶r̶u̶s̶ Tyrannosaurus

*ACTUALIZADO POR ÚLTIMA VEZ 04/06/2015

Siguiendo la horrible moda del show tipo falso documental y mezclado con el reality show, National Geographic nos trae "Autopsia de un T. rex". En este show veremos cómo descuartizan proceden quirúrgicamente a desmembrar diseccionar a un Tyrannosaurus. Y a pesar de que encuentro la premisa muy desviada de la ciencia y más próxima a la fantasía, lo que quiero compartirles es un posible caso de plagio en uno de los posters comerciales del programa.

Poster promocional tal y como salió en el sitio oficial de FaceBook de National Geographic el 22 de mayo de 2015. Imagen propiedad de National Geographic.

Empecemos con los plagios.

Caso 1: el Pteranodon del fondo a la derecha. Resulta que este pequeño es obra original de Joe Tucciarone. Veamos.

El Pteranodon original de Joe Tucciarone.

El "pteroplagio". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 2: el Hadrosaurus de la sección de "grandes herbívoros" resulta ser de Scott Hartman. Veamos.

Edmontosaurus original de Scott Hartman tal y como aparece en su sitio web.

El horroroso #hadroplagiosaurus". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 3: El Triceratops que aparece junto al hadrosaurus es un plagio también. Uno un poco disimulado, pero no pasa tan fácil para un gordo paleoñoño como yo, pues resulta es del trike de Vlad Konstantinov. Veamos:

El triceratopo original de Vlad Konstantinov.

Luego de una rasurada y una vectorizada rápida... Listo, tenemos nuestro lindo trike "original". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 4: El caso más descarado y la razón principal por la que escribí este tema corto es el diseño principal y de mayor tamaño de "T. rex". Y es que en realidad, el elemento central del infograma NO es un Tyrannosaurus, es un Gorgosaurus libratus. Dejemos de lado los "pequeños" detalles, como que este tiranosáurido es de la OTRA subfamilia (la que es esbelta y zancona) y de que vivió casi 10 millones de años antes que T. rex. El "detalle" más notable es que es una copia del gorgosaurio de "Caminado con dinosaurios", la película.

El gorgosaurio de Walking With Dinosaurs, The movie 3D. Imagen propiedad de 20th Century Fox.


50 sombras de Gorgosaurus... el poster. Imagen propiedad de National Geographic.

Y he de aclarar, este caso 4 NO ES UN PLAGIO, es un autoplagio. Pues resulta que National Geographic Channel es propiedad de Fox Cable Networks y ésta a su vez es propiedad de FOX que también tiene los derechos de WWD la película. ¿Entonces qué debemos aprender de esto? Pues que si vemos publicidades como esta que usan como recurso principal el robo de obras licenciadas, debemos dudar de la calidad de la producción que las contrató. Un caso similar ocurrió con Jurassic World y estos casos nos pueden estar diciendo "cuidado, la producción puede que no sea de muy buena calidad si tiene estos descuidos". En la opinión personal de este autor, se debería despedir al diseñador encargado de este infograma, pues está claro que no tiene ética profesional, aprovecharse del talento de otros es una forma bastante ruin de vivir. Di NO al plagio.


--- ACTUALIZACIÓN 1 ---
27/05/2015

Gracias a los comentarios de un servidor y otros usuarios de las redes sociales, la imagen que les presenté en este post fue removida de la página oficial de FaceBook de National Geographic. A este respecto quiero FELICITAR enérgicamente la decisión de la cadena y esperemos que este tipo de casos no se vuelvan a presentar en estas producciones y que la calidad de los documentales regrese a la TV, que es muy necesario.

Agradecimientos especiales a Joe Reyes por el aviso del retiro de la imagen de NatGeo.


--- ACTUALIZACIÓN 2---
04/06/2015

Llega un poco de redención para Nat Geo... Sucede que siguen publicando la infografía, pero ahora con un T. rex como elemento central. Cabe destacar que los elementos plagiados que señalé aún continúan (y que en la traducción a castellano se usa "come hombres" como pésima traducción de "meat eater" [carnívoro]). Aquí la imagen:



--- ACTUALIZACIÓN 2---
06/06/2015

Casi nada duraron las cosas más o menos bien. A dos días de publicar la última actualización llega un complemento al plagio. Veamos la imagen "original".


Y ahora los plagios:

- Sigue el Pteranodon de Joe Tucciarone (ver más arriba en este mismo post).

- Se han robado el trabajo de Heraldo Mussolini, específicamente su Ankylosaurus. Veamos:

Ankylosaurus original de Heraldo Mussolini


No hay ni un ápice de creatividad en esto...


- También han plagiado el trabajo de Kerem Beyit.

Imagen originalmente titulada "Atardecer Cretácico", de Kerem Beyit. Pongan especial atención al Triceratops que encabeza la imagen.

¡Kaboom! NatGeo haciendo de las suyas... Y como las patas del trike están en el agua, el diseñador se las inventó en el de NatGeo, por eso se ven raras.


- El mosquito... Bueno, esto está un poco raro, pero el díptero es una imagen de stock de "Daulon" por lo que pudo ser comprada... Pero así como se está comportando el o los diseñadores de estos infográficos, dudo mucho que en realidad hayan comprado algo. Se los dejo a su criterio.

El mosquito de stock que se vende por un módico precio.

El mosquito mutilado que ahora sólo tiene 4 patitas en la imagen de NatGeo.


- El siguiente plagio es de un mamífero del Cretácico temprano que viajó en el tiempo para conocer al famoso Tyrannosaurus rex. Se trata de Maotherium, del ilustrador Mark A. Klingler.

Maotherium asiaticus, un pequeñín que se hizo famoso en 2009 por su descripción. Reconstrucción de Mark A. Klingler.

Plagio descarado... Y dudo severamente que el Museo Carnegie de Historia Natural esté al tanto. Les informaré del plagio.

- Finalmente tenemos un Archaeopteryx que está más que plagiado. La cosa es que aquí si no sé de quién es la ilustración. Lo destacable es que es un avechucho viajero en el tiempo, pues Archie vivió en el Jurásico tardío y Tyrannosaurus en el Cretácico tardío. Es más, el lapso transcurrido entre el tiempo de archie y el tiempo del rex (84 Ma) es más largo que el lapso que nos separa a nosotros ahora mismo del T. rex (66 Ma).

Arqueópterics de autor desconocido (para mí). Si sabes de quién es, lo agradecería mucho.

Archi plagio... 

Ahora que hemos visto estos nuevos plagios... ¿Debemos de decir que es culpa de NatGeo y no del diseñador o diseñadores? Lo dejo a su criterio y espero no volver a actualizar esto.


viernes, 15 de mayo de 2015

Volvamos en el tiempo

Si, volvamos a una época en la que los dinosaurios eran considerados lagartijas sobrealimentadas. Cuando todo lo que se sabía de ellos era escaso y procedía (en su mayoría) de la opinión de los expertos (opiniones que por cierto eran en su mayoría erróneas).  ¿Pero cómo le hacemos para volver a este tiempo impío? ¿Qué tipo de máquina del tiempo necesitamos?

¿Necesitaremos acaso volver al futuro? Fotografía por Anthony Giorgio.

La verdad es que una muy simple: la paciencia... Paciencia de llegar al 11 de Junio de este año y poder ver en el cine una peli muy fuera de tiempo, Jurassic World. Y no es que ésta se haya adelantado no, al contrario. Esta será nuestra máquina del tiempo para ir a la época vintage de los dinosaurios.

Nuestra máquina del tiempo llegará en Junio... Imagen propiedad de Universal Studios.

Primero tenemos a un Stegosaurus que arrastra la cola al más puro estilo de Charles R. Knight... Estilo que vale la pena decir que tiene cerca de 100 años. Este estego fue revelado en un nuevo spot/trailer/comercial en Youtube.

Stegosaurus por Charles R. Knight.

Estegosaurio de Jurassic World. Imagen propiedad de Universal Studios.

Los fans inmediatamente defenderán este error de postura de cola y dirán que el estego está encorvado, que en realidad no la arrastra tanto... Pero sólo vean más tomas de estos animales (en los 600 trailes que hay) y el modelo muestra claramente que así es en la cinta. Pero ¿qué tiene de malo hombre? Bueno, pues que incluso, en 1997 tenían mejor entendida la anatomía de este dinosaurio.

1997, cuando los estegosaurios no estaban tan echados a perder. Y con esto se va a la basura la idea de que JW respeta el canon fílmico. ¿No me crees? Sigue leyendo. Imagen propiedad de Universal Studios.

El segundo bicho que nos regresa en el tiempo es el famoso Triceratops. En uno de los infititos trailers de JW aparece uno incorporándose, por lo que sabemos que su cola no arrastrará. Pero sólo hay que verla unos segundos para notar algo raro...

Tricerararo con su cola deforme. Imagen propiedad de Universal Studios.

Ola k ase? resucitándome luego de 114 años (literalmente) o k ase? Arte por Charles R. Knight.


Y es que su pobre cola es demasiado larga y gruesa. Y no sólo eso, es completamente inconsistente con los triceratopos de cintas previas e incluso, con los que aparecen en el mismo cuadro. Pareciera que el departamento de CGI de JW estaba en una tremenda borrachera cuando hicieron estos modelos. O ¿quizá son secretamente fans de Knight?

Insisto, en 1997 tenían mejor equipo de diseño de criaturas (y se veían más fotorealistas)... Una evidencia más para argumentar que en realidad JW no respeta un carajo el canon. ¿Sigues sin creerme eh? Sigue leyendo. Imagen propiedad de Universal Studios.

Luego de ver el trailer número ... ah, la verdad ya me perdí en qué trailer van ... Bueno, luego de ver al mosasaurio, algo me recordó al pasado vintage...

Un mosasaurio punk con crestita. Hoy nadie cree que hayan tenido esta estructura. Imagen propiedad de Universal Studios.

Un mosasaurio (Tylosaurus) crestado de hace 113 años. Arte por Charles R. Knight.

Por si aún no me crees la asociación de Knight con el equipo "creativo" de JW, mira este par de imágenes a ver si piensas lo mismo...

Ultranovedosa idea de hacer que un Mosasaurus con cresta se coma a un Pteranodon... Imagen propiedad de Universal Studios.

Oh, espera... Creo que a alguien ya se le había ocurrido esto hace más de 100 años... *gulp* Arte por Charles Knight.

¿Ya me crees que el equipo "creativo" es fan de Knight? Bueno en realidad sospecho que tenían un libro del genial muralista de finales de siglo XIX e inicios de siglo XX y decidieron "crear" con él. Quizá no lo sabremos nunca... Pero eso si. Si quieres volver en el tiempo (pero no a la era de los dinosaurios, sino al inicio del siglo pasado), no dudes en ver JW, estará llena de momentos vintage.


BONUS ROUND!:

Resulta que los fans de las películas han dicho todo este tiempo: "Ay, yaaaa, dejen de molestar científicos feos. No sean burros, los dinosaurios de Jurassic Park tienen ADN de rana y por eso es que no son fieles al 100% con los dinosaurios reales. Además, recuerda que el Dr. Grant dijo que eran monstruos y no dinosaurios".

La infame presentación de Grant donde dice que los dinosaurios de INGEN son monstruos y no animales reales. El buen doc no sabía que le citarían por los siglos de los siglos. Imagen propiedad de Universal Studios.

Bueno les tengo dos horrendas noticias.

1) El director de JW -Colin Trevorrow- aseguró que su cinta no es una continuación de la saga desde JP 3, sino que en realidad es la continuación de JP 1. Esto hace que tanto "El mundo perdido de Jurassic Park" como "Jurassic Park 3", nunca hayan sucedido. Como dicen, borrón y cuenta nueva. De tal forma que, lo que dijo Grant sobre que los dinos eran monstruos genéticos ya no tiene validez. ¿No me crees? Sigue leyendo.

No más Mundo perdido y JP3... Los fanboys se alteran sobremanera, a los fans sólo nos entristece la pérdida de la segunda película.

2) Los muchachones divertidos de JW sacaron un video promocional de INGEN donde dicen algo que pone fin a todas las teorías locas del ADN de rana como responsable de que los dinosaurios se vean horrendos, ahora dicen que: sus dinosaurios son 100% dinosaurio y 0% rana, son dinosaurios "puros" tal y como fueron hace millones de años. Así que las porquerías reconstrucciones que veremos en junio pretenden ser de dinosaurios 100% fieles... Vaya timo.


Con esto podemos tirar por completo la excusa de que los dinosaurios son monstruos genéticos que "salieron mal por culpa de esas malditas ranas" y podemos empezar a aceptar la realidad: los dinosaurios (y otros bichos prehistóricos) tienen un retraso de más de 100 años. Un retraso que es inaceptable aún para una película comercial y que tiene que ver con la pereza del equipo de diseño de criaturas.

Tan mal está la cosa que en el video de youtube que te acabo de ligar salen estas aberraciones:

Aberración 1: manchar el maravilloso arte de Julius Csotonyi con esos horribles cuernos.
Aberración 2: Llamar "Margincephalia" al clado Marginocephalia.
Aberración 3: creer que "clado" es un rango taxonómico (ay, cosiiiitas :3 ).
Aberración 4: cambiar el nombre del rango "genus" (género) por "henus" (¿hénero?). Si se tratara de un trabajo escolar lo aceptaría, un error de dedo a cualquiera se le va. ¿Pero en un video profesional de un estudio cinematográfico? Caray, incluso Wikipedia tiene mejor información:



Más aberraciones: creer que "Spinosauria" es una familia cuando el nombre de la misma es en realidad Spinosauridae. En serio que incluso copiando/pegando de wikipedia se consiguen mejores resultados.

Y lo peor no es defecarla una vez... sino ¡dos veces!

Meter las patas pareciera la regla en esta producción cinematográfica. De verdad, esto ya es insultante. Ya ni por que Julius les dio dinosaurios bastante fieles a lo que sabemos. Ni así.

Entre tanta cochinada, comienzo a pensar que no era tan mala idea la de tener dinohumanos mutantes soldados... #MeDuelesJurassicWorld :P




PARA COLMO DE MALES (actualización):

Me dijeron que no podía ir peor... Mi niño interior así lo deseaba y luego ¡BOOM! Salen más y más spots que presentan estas imágenes... Ya es demasiado, ya no sé ni qué pensar.

¿En serio? ¿Ahora los dinosaurios se pueden montar? Si eso no se puede hacer en ningún zoológico con animales no domésticos y ahora resulta que los trikes son fácilmente domesticables... ¿Qué sigue? ¿que se dejen abrazar? Imagen propiedad de Universal Studios.

Me lleva la ch#&g@d@ ... Imagen propiedad de Universal Studios.

Rhapthor plis... Imagen propiedad de Universal Studios.

¿Te quejabas de que los pterosaurios levantaban personas en contra de todo principio de física? Pues cállate el hocico Roberto, ahora levantan triceratopos bebe... Imagen propiedad de Universal Studios.


Ya... me largo.

martes, 12 de mayo de 2015

10 cosas que NO se le deben hacer a un T. rex

En este tema veremos 10 cosas que JAMÁS se le deben hacer a un Tyrannosaurus rex a la hora de reconstruirlo. O bueno, en realidad si se pretende que el trabajo sea serio. Y para ello un mal ejemplo:

Tironasaurio recz... Hecho por mi en el poderoso paint.

1. Ponerle cuernos.

Aunque es un meme muy popular, en realidad nada apunta a que estos dinosaurios tuvieran cuernos. De hecho, se desestima totalmente por la comunidad de expertos en el estudio de estos animales. Así que si quieres un T. rex que se aproxime a lo que fueron, nada de cuernos.

Este modelo tiene detalles, pero al menos no tiene cuernos. Foto por Marcin Floryan.


2. Ponerle mohicano.

El mohicano es la tendencia de moda. Pero en el Cretácico es dudoso que existiera. Ninguna criatura viva o extinta tiene o tenía este estilo tan punk. Y antes de que me salte un Quetzal a la cara sacándome los ojos, aclaro: me refiero por mohicano al conjunto de plumas que ÚNICAMENTE existe en la parte superior del animal, dejando el resto del mismo pelón. Este tendencia "de verano" se puso de moda por meparecismos que no disponen de evidencia. ¿Estoy diciendo que es imposible? No. Lo que digo es que no hay evidencia que apoye esto. Y si te cruza por la cabeza ¿entonces cómo lo emplumo? La respuesta es: como a sus primos más cercanos emplumados: Dilong paradoxus y Yutyrannus huali. Con una cobertura en todo el cuerpo de filamentos sencillos. Claro, la libertad artística te permite hacer lo que sea, pero de eso a que sea científicamente plausible, hay trecho.

Fósil de Yutyrannus con plumas filamentosas. Si no te gusta la idea de los dinosaurios con plumas, te recomiendo leer esto: "Plumas en dinosaurios". Foto por Kumiko.


3. Ponerle filamentos en los brazos.

Esta moda se basa en el estudio de Concavenator corcovatus y sus posteriores reconstrucciones. Es decir, se basa parcialmente en un meme. ¿Y qué hay de la ciencia? Bueno, es controvertida. De momento, la comunidad científica no acepta plenamente que los abultamientos en la ulna de Concavenator sean puntos de anclaje para plumas. Y aunque casi me matan por señalar esto, esa es la realidad y es que recordemos: un paper no sella el conocimiento, lo pone a disposición de la comunidad científica para su debate. Y el paper de Concavenator no ha sido aceptado plenamente. De momento, no es correcto poner estas estructuras. Aunque claro, no son imposibles, el casuario tiene algo similar pero esos filamentos no están solos, están acompañados de muchas, muchas plumas.

Un casuario con filamentos duros (se aprecian como varillas negras) que emergen de sus alas. Pero note, el casuario no es un pelón como el meme del Concavenator. Foto por Snowmanradio.


4. Hacerle manos pronadas.

Pronado significa tenerlas con las palmas apuntando hacia abajo (como en este dibujo). Este punto es muy simple. La anatomía de las manos de estas criaturas les impedía doblarlas de esa forma. Jurassic Park y otros medios han popularizado el asunto, pero es erróneo. Sería como poner los pies humanos apuntando hacia atrás... No es imposible, pero requiere de fracturas muy dolorosas. Por favor, no lastimes a esos pobres T. rex. Sus manitas van con las "palmas" hacia dentro.

Cómo van las manos de un terópodo. Ilustración por Spikeheila.


5. Ponerle "ojitos de cachorro".

Es muy común que los dibujantes de dinosaurios les pongan ojos de cachorro que son ojos grandes y casi estilo anime. La realidad es que los ojos de los dinosaurios pudieron ser más parecidos a los de un ave, por lo que basarse en los ojos de las aves sería lo recomendado. Habrá que observar fotos de ojos de ave y practicar. La clave está en el presente. Los ojos de cachorro / anime son incorrectos también porque son demasiado grandes, mira un cráneo de ave o de reptil y nota cómo el ojo no abarca siempre toda la órbita. Recuerda: el ojo no está ahí solo, está acompañado de toda una gama de estructuras y ellas ocupan espacio.

Estructura del ojo de un ave. Ilustración tomada de este sitio.


6. Sacarle los dientes hasta donde alcancen.

Esta moda es particularmente famosa porque le "pone ferocidad" a la bestia. Pero la naturaleza no se presta a lo que pensemos. Los anatomistas que estudian a los dinosaurios han sugerido que en realidad, muchos terópodos tendrían abundantes tejidos orales que les quitarían ese aspecto de "dientes pa' fuera" y les darían un aspecto mas "normal". Y es que sólo hace falta ver fotos de lagartos y sus respectivos cráneos para darse cuenta que ellos no tienen los dientes de fuera. Y no, los cocodrilos no funcionan como análogo, pues éstos carecen de los abundantes forámenes nutricios encontrados en cráneos de lagartos y dinosaurios que sugieren tejidos orales. Otra cosa: no se llaman labios, los labios son exclusivos de los mamíferos y están hechos de músculos.

Velociraptor sin la "sonrisa macabra". Propuesta por Jaime A. Headden.


7. Marcar los huecos del cráneo.

Este error es muy común y procede de la creencia de que los dinosaurios tenían muy pocos tejidos y eran básicamente un esqueleto andante. Los anatomistas han sugerido una y otra vez que en realidad es muy probable que las fenestras no fueran visibles, de la misma forma que no son visibles en la mayor parte de los animales modernos que las tienen. Pero una imagen vale más que mil palabras. Sólo hay que recordar de no ir poniendo caras de cocodrilo desnutrido en nuestros dinosaurios.

Imagen de un lagarto overo... Si, los dinosaurios no son precisamente lagartijas, pero esta imagen sugiere que quizá lo estemos entendiendo todo mal. Crédito: Helen Kairo.


8. Olvidarse de las proporciones corporales.

Este error es más común de lo que parece. Muchos dibujantes hacen el dibujo "de memoria", pero luego uno tiene la sensación de que está viendo algo raro. Y es que nos hemos olvidado de las proporciones. Recordarlas y/o anotarlas en unas notas junto a nuestro dibujo puede ayudar mucho a no generar cosas raras de ver. No es necesario calcar de un esqueleto o de un dibujo previo, pero el tener en mente las proporciones puede resolver conflictos estéticos.

Mirar y estudiar imágenes de esqueletos ayuda bastante. Aunque ojo, no todos los esqueletos son fidedignos, algunos están basados en reconstrucciones quiméricas e ideas erróneas. Espécimen AMNH 5027 en el museo Americano de Historia Natural. Foto por J.M. Luijt.


9. Pintarlo todo homogéneo.

Los bichos en la naturaleza no son homogéneos y los dinosaurios seguramente tampoco lo eran. Las soluciones más comunes entre los dibujantes son 1) pintar a los dinosaurios lisos y 2) pintarlos con "piel de elefante". Resulta que las impresiones fósiles de piel nos dicen que no eran lisos y tampoco tenían piel de elefante estaban escamosos, pero con estilo. Por ello, es un error usar las aproximaciones 1 y 2 para ilustrar dinosaurios. Es más complicado hacer un dinosaurio escamoso, pero tampoco la idea es poner escamas en masse. Poner escamas tiene su chiste y hay pocos ilustradores que lo consiguen con resultados buenos. La cosa es: practicar.

Un Koreaceratops ilustrado por Julius Csotonyi. Nota como tiene escamas pero no parece estar lleno de círculos. Nota también que aunque la coloración es especulativa, se juega con ella al grado de resultar en una pieza atractiva estéticamente.


10. No usar referencias.

El error más grande de todos es no documentarse o hacerlo de forma incorrecta. ¿A qué me refiero con incorrecto? Pues a varias cosas como: copiar poses, colores, anatomía y propuestas de otros dibujantes; o informarse con personas que no están documentadas o que emiten opiniones personales disfrazadas de ciencia (los tan mencionados "meparecismos"). El meparecismo es la mayor fuente de errores en las ilustraciones, pues proceden del gusto y no de la evidencia. Lo mejor es mostrar evidencia y dejar que el dibujante decida. El influir con gustos personales puede traer consecuencias desastrosas al producto final. 


REFERENCIAS:

Larson, P. L., & Carpenter, K. (Eds.). (2008). Tyrannosaurus rex, the tyrant king. Indiana University Press. 435pp.

Foth, C., Tischlinger, H., & Rauhut, O. W. (2014). New specimen of Archaeopteryx provides insights into the evolution of pennaceous feathers. Nature, 511(7507), 79-82.

Persons, W. S., & Currie, P. J. (2015). Bristles before down: A new perspective on the functional origin of feathers. Evolution, 69(4), 857-862.


sábado, 9 de mayo de 2015

Una página muy peculiar

Este blog ha dado a lo largo de los años varios frutos. De ellos destaca la página de Paleontología de Vertebrados, donde trato de ser lo más serio y científicamente formal que puedo (con momentos esporádicos de humor con videos, caricaturas y uno que otro comentario). Pero por más que quiera, no puedo convertir a esa página, ni a este blog en una suerte de payasito criticón.

La página de paleontología de vertebrados, de la cual hablaré a profundidad en otra entrada.

Por ello, llega a ustedes una página donde presento una propuesta muy, muy inusual. Se trata de una sátira descarada (mucho para las mentes sensibles). Que le llega al corazón -como decimos- a quien le queda el saco. Pero antes de explicar de qué se trata quiero aclarar un par trío de cosas:

Así se ve "Paleoarte por Roberto Díaz Sibaja" desde mi vista de administrador.

1) La página es de libre acceso y todos los que la quieren ver la ven, si no, no, NADIE te obliga a verla.


2) La página lleva mi nombre porque no temo dar la cara, al contrario (por si no queda claro: YO la hago, hice y haré hasta que ya no le vea sentido).


3) La página no lleva "moño de regalo", es decir: no está dedicada a una persona en especial. De hecho está dedicada al paleoartismo en general (clic aquí para saber qué significa esa palabreja rara).


Esta página del demonio ha sido llamada de distintas formas (demasiado perversas como para reproducirlas aquí), como si contuviera los rostros de las almas perdidas del Necronomicon, la cinta de Ghost Rider 3 con Nicolas Cage (de nuevo) o el sextape de Elba Esther Gordillo (ni busques quién es... te lo advertí).

Si escuchas ruidos extraños, risas diabólicas y ves sombras moverse por tu habitación ¡ten cuidado! Seguramente es Paleoarte por Roberto Díaz Sibaja y ha venido por tu alma.

¿Pero qué tiene esa página malsana? En realidad nada del otro mundo, son dibujos hechos principalmente en paint que destacan por ser sátiras de lo que NO se debe hacer. De tal forma que cada dibujo representa una anti-guía de lo que no se debe hacer con esa especie/grupo en particular. Puedes ingresar al sitio haciendo clic en este enlace.

El primer paleoartismo subido fue un dibujo que hice para la entrada de "Paleoarte paleontografía y paleoartismo" el miércoles 30 de julio de 2014 (hace casi un año).

Originalmente pensé en que la página fuera seria, que mostrara ejemplos de lo que no se debe hacer, desde una perspectiva de fidelidad y plausibilidad científica (no de congruencia artística, yo no estudié arte)... Pero hacer eso implicaba demasiado tiempo (que no tengo). Así que en su lugar, me ganó mi espíritu satírico. Todo empezó con un horrendo dibujo de T. rex bebé que hice para un amigo que no entendía lo que no debía de ver en un pollo de éstos (piel de cocodrilo, características lepidosaurianas, cero plumas, cara chata, diente de huevo tipo rinoceronte, etc.).

El tenebroso primer dibujo que desató la página realmente.

Luego, pensé en satirizar las noticias paleontólógicas del mismo modo que se reiría un niño pavo, un jurassicparkiano férreo o cualquiera que cree saber mucho de estas criaturas prehistóricas. Luego, llegaron las peticiones y al poco tiempo la primer colaboración (o mejor dicho colaburración), por parte de un compañero de mi laboratorio que resulta tiene harto talento, pero no se cree artista consumado como muchos.

Un "triseratoks" por Lises (Ulises de la Paz), un gran, gran amigo.

Luego comenzaron a llegar los elogios por el enfoque y las primeras peticiones. Las personas involucradas en estas acciones son artistas y paleontólogos que admiro mucho, tanto su persona, como su ejercer profesional (i.e. son muy, muy buenos en lo que hacen).

El Chilesaurus fue hecho por petición, luego llegarían más.

Despúes de las peticiones, llegó la primer obra en Photoshop... Pero su elaboración me llevó demasiado tiempo y ese no es el objetivo original del sitio, por lo que abandoné pronto este concepto. Y hoy llegó el plagio di plagio, una obra que satiriza un plagio descarado que se hizo recientemente.

El "plagiarismo di plagiarismo" es en realidad la única obra que tiene dedicatoria... Si me tienes agregado en facebook sabrás de qué va el asunto.

Mi sitio satírico nació además como una llamada de atención y un tributo hacia los paleontólogos y los paleoartistas de verdad. ¿Por qué? Pues porque hoy en día cualquiera cree que ser paleontólogo es fácil: que es un hobby, que medir huesos a lo tonto lo convierte a uno en "investigador" o que, al mirar un fósil real, visitar un yacimiento o limpiar fósiles, uno se convierte en paleontólogo. NO, la paleontología es una carrera difícil y que requiere de un nivel formativo impresionante, tanto en ciencias de la tierra, como en ciencias biológicas. Ser paleontólogo no es fácil. Y tampoco lo es ser artista. El artista real genera arte original con una gran técnica que generalmente viene de años de práctica formal (y no de horas dibujando por hobby), el paleoartista hace obras con discurso, trasciende el paradigma estético vigente y crea nuevos paradigmas. Además, sus obras generan emociones y no son meras "estampitas". En este sentido, el artista es tan importante e innovador como el científico. Y el llamar a cualquier monero "paleoartista" desmerece el gremio. El término que en realidad aplica es: dibujante. El arte es más, mucho más que ilustrar.

Mis tres paleoartistas favoritos, de arriba a abajo: Charles R. Knight, Rudolph Zallinger y Zdeněk Burian.

La página seguirá existiendo y mostrando lo que NO SE DEBE HACER, como el grave error de autodenominarse "artista" o "talentoso", o como el error menor de escribir con horrores errores de ortografía y no leer literatura científica y/o consultar con los expertos. Es decir, "Paleoarte por Roberto Díaz Sibaja" no sólo seguirá existiendo (pese a quién le pese), sino que irá mejorando poco a poco, ampliando sus contenidos y seguirá siendo una parodia de lo que es el paleoartismo de hoy.




Quisiera agradecer especial y profundamente a mi amiga Flor por educarme en lo que es realmente el arte y porque seguro seguirán educándome en ese aspecto. Gracias.

PS. Existen rumores propagados por personas malintencionadas (y desinformadas), que un perfil falso de FaceBook es de mi autoría y que me escondo en él para "atacar" de forma "cobarde y vulgar" (uso las palabras que usaron, esa no es mi visión)... La verdad es que no, ese perfil no es mío, no sé de quién es y este proyecto no tiene nada que ver con ese personaje, salvo quizá evolución convergente.