viernes, 9 de septiembre de 2016

Algunas noticias

Hola que tal estimados lectores, luego de abandonar la página de FB de "Paleontología de vertebrados", avocaré mis esfuerzos en el blog. Llegar a muchos no siempre es productivo, resultó lo evidente: FB está lleno de gente tóxica que sólo busca engrandecer su ego. Y es por ello que mejor, retomo este espacio (que aunque menos leído, tiene lectores de calidad).


Y les traigo algunas noticias atrasadas. Atrasadas en el sentido que se publicaron hace tiempo, pero se les dio poca cobertura mediática. Ya saben, no es el tirrecs y no merecen líneas en los noticieros... Al menos no muchas que digamos.

La primera es un pez fósil que preserva un intestino en espiral. Fue descubierto en Suiza y data del Triásico... Y en realidad no es un pez, sino al menos tres especímenes de tres especies del género Saurichthys.

Reconstrucción artística de Sauricthys (el pez "lagarto"). Ilustración de Alexey Katz.

¿Qué tiene de especial un intestino espiral? Pues que su presencia se desconocía en linajes basales de peces actinopterigios (peces óseos de "aletas radiadas") y no se podía inferir fácilmente por ser una característica que evolucionó varias veces. Estos ejemplos son los más antiguos en el registro fósil de actinopterigios y curiosamente son los intestinos más enroscados conocidos en peces, una anomalía. Los autores del estudio no tienen claro si esto es evidencia de un alto metabolismo y/o de una gran actividad depredadora por parte de este género de peces. Para saberlo se necesita más información. Pero sin duda, es algo bastante notorio y que nos acerca más a la paleobiología del inicio del Mesozoico de los peces.

Izquierda, diagrama de relaciones de parentesco considerando el número de giros del intestino de los actinopterigios basales. Nota: los peces teleósteos no tienen estos giros. Derecha, fotografías de los Saurichthys. En azul el intestino. Tomado de Argyriou et al. 2016.

¡El Antropoceno ataca de nuevo! Para quienes no lo sepan, el Antropoceno es una época propuesta para la escala del tiempo geológico y la colosal mayoría de los paleontólogos y otros científicos del área de las ciencias de la tierra, no es válido. Las razones sobran, pero la más loable es que no tiene evidencia sólida sobre la cuál fundarse. Y aunque ya han habido intentos de definirlo (ver Barnosky et al. 2014), no ha sido aceptado, con el la excusa argumento de que no había evidencia suficiente para fundarlo. Y resulta que un artículo recién publicado presenta esa evidencia "elusiva".

Bienvenido al Antropoceno... Imagen de autor desconocido.

En un artículo publicado en Science, se presenta el compendio de evidencias que soportan al Antropoceno. Van desde los "tecnofósiles" (fósiles de tecnología) hasta la abundancia de esférulas de carbono de origen humano (o mejor dicho, de nuestras actividades), pasando por alteraciones a la geoquímica isotópica de la atmósfera y rematando con alteraciones profundas de los ciclos biogeoquímicos y sedimentarios. Y para muestra un botón.

Cambio en la estructura sedimentaria inducida por humanos. Debajo vemos un sedimento glacial normal y arriba un anómalo sedimento orgánico de vida que no debería estar ahí. ¿Por qué? Pues porque gracias a nuestras alteraciones ahora hay ingreso de materia orgánica antrópica y se genera este nuevo sedimento que además incorpora partículas de carbón, plástico y una firma isotópica anómala; todo ello producto de nuestras actividades. Ergo, el antropoceno sí es detectable.

La cosa es que ahora los científicos debatan sobre esto y se pongan de acuerdo si validar o no este lapso que inicia a mediados de siglo 20 según esta propuesta, por ahí de 1950 para que calce con el "año 0" de la ciencia. A nosotros, los espectadores, no nos queda más que esperar.

¡SLOWPOKE BONUS!
Garantía de lentitud... Se lo entregamos tarde o le devolvemos su dinero... Como en el 2150.


Para no dejar de lado cosas taquilleras y que ya tiene rato que pasaron, pero igual y no se han enterado, le daremos cobertura a esto. Resulta que la evidencia de comportamiento se fosiliza rara, rarísima vez (contrario a lo que los niños pavo quisieran) y en la mayoría de las ocasiones, la evidencia es ambigua. Por fortuna, este no es el caso con este descubrimiento. ¿Pero qué se halló? Huellas niños, huellas. Un nuevo icnogénero (un género dado a huellas fósiles) que se llama Ostendichnus ("huellas ostentosas"). Y es que estas huellas delatan algo que no se había visto: un despliegue sexual; específicamente, un paleo lek... O en términos profanos: una pista de baile de dinosaurios cortejando. Si observamos aves modernas, veremos que algunas de ellas hacen despliegues en arenas (leks) dando patadas al suelo, intentando demostrar que son el macho que deben elegir las avimuchachonas... Ya saben, al carecer de órganos prénsiles para el apareamiento, las aves deben convencer a las hembras de su valía, no como los violadores esos de los mamíferos.

Ejemplo de un lek aviano.

Y en sedimentos del Cretácico de Colorado se encontró evidencia de una de éstas arenas de despliegue. Las huellas son claramente de terópodo (el grupo de dinosaurios al que pertenecen las aves) por aquello de las marcas de las garras, pero son enormes, hasta de 2 metros de largo. ¿Y qué lleva a pensar que son huellas de danza? Pues que por lo general, las huellas sólo marcan los dedos una vez (cuando el animal deja la huella) y éstas tienen la peculiaridad de tener marcados los dedos múltiples ocasiones. ¿Para qué si no para danzar un terópodo pisaría el mismo sitio en repetidas ocasiones, en cada pata? Mi explicación alternativa: tenían lodo en las patas y se las quisieron quitar y vieron que se seguían llenando de lodo y seguían y seguían... Ok, no, mi explicación es basura, quedémonos con la de los científicos expertos mejor.

Reconstrucción artística de las huellas encontradas. Ilustración de Xing Lida. Tomada del artículo original (cita 3).

Fuentes:

- Argyriou, T., Clauss, M., Maxwell, E. E., Furrer, H., & Sánchez-Villagra, M. R. (2016). Exceptional preservation reveals gastrointestinal anatomy and evolution in early actinopterygian fishes. Scientific reports, 6.

- Waters, C. N., Zalasiewicz, J., Summerhayes, C., Barnosky, A. D., Poirier, C., Gałuszka, A., ... & Jeandel, C. (2016). The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene. Science, 351(6269), aad2622.

- (cita 3) Lockley, M. G., McCrea, R. T., Buckley, L. G., Lim, J. D., Matthews, N. A., Breithaupt, B. H., ... & Xing, L. (2016). Theropod courtship: large scale physical evidence of display arenas and avian-like scrape ceremony behaviour by Cretaceous dinosaurs. Scientific reports, 6.


27 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola. Perdona por bombardearte con tanta información, pero quería que dieras una respuesta a estas preguntas lo más pronto que puedas. ¿Sería viable un programa rewilding en Europa (concretamente la comarca de La Jara)? Si lo fuera, ¿qué especies se podrían utilizar en uno de tipo moderado? ¿Qué sabes de Haploidoceros mediterraneus, Equus hydruntinus y Hemitragus cedrensis? ¿Cuál es el tamaño de estos mamíferos europeos extintos (altura, longitud, peso): Elephas antiquus, Hippopotamus antiquus, Dihoplus kirchbergensis, Stephanorhinus hemitoechus, Bison schoetensacki, Bubalus murrensis, Equus ferus ferus, Equus hydruntinus, Haploidoceros mediterraneus, Ovis antiqua, Ursus spelaeus, Ursus prearctos, Ursus thibetanus mediterraneus, Homotherium latidens, Panthera leo spelaea, Panthera pardus sickenbergi, Panthera pardus spelaea, Crocuta crocuta spelaea, Canis lupus maximus, Canis lupus spelaeus, Cuon alpinus europaeus?
    ¿El lobo italiano está estrechamente emparentado con Canis lupus maximus, Canis lupus spelaeus y los lobos de Beringia?

    ¿Equus hydruntinus habría sido en realidad un équido de climas templados asociado a bosques y arboledas de baja y media montaña en lugar de habitar prados y estepas (basta con leer a los autores clásicos y medievales y fijarse en la toponimia ibérica y el registro fósil)? ¿El zebro (Equus hydruntinus) era el último del linaje estenónido? ¿Cuándo se extinguió este équido?

    Suponiendo que Homotherium latidens viviera en grupos, ¿cuál habría sido el tipo de grupo más probable: manada similar a la de los leones o una estructura social más propia de cánidos salvajes o de hienas?

    Por cierto, vivo en Talavera de la Reina (Toledo), de España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sergio.

      Depende qué entendemos por "rewilding" porque hay algunos que pretenden introducir especies "suplentes" de especies pleistocénicas extintas. Pero el Pleistoceno ya se fue y sus condiciones climáticas así como estructura de vegetación también. Esos proyectos son irresponsables e innecesarios. En cambio, un "rewilding" con especies holocénicas, perdidas por actividades humanas, no sólo es una gran idea, sino algo que se debería implementar en muchos lugares.

      Sobre esas especies no sé mucho, o casi nada. En realidad me enfoco a las de Norteamérica porque son con las que he trabajado.

      Tallas... Siempre hay linchamientos por tallas, por lo que decirlas ya se me hace irresponsable. Desconozco las de la mayoría y el artículo donde se publicaron tallas como caramelos, simplemente no me parece nada profesional y dudo de sus conclusiones, por lo que evito hablar del tema (ya que hay un loco suelto que me lincha y difama cada que dudo de su amigüito)... Y dado que no quiero más problemas con dementes, mejor lo evito.

      Sobre los lobos, no se puede asegurar nada sin antes haber hecho un análisis filogenético. Hay pocos y destacan los siguientes:
      http://www.allthingscanid.org/Mitochondrial%20DNA%20phylogeography%20and%20population%20history%20of%20the%20grey%20wolf%20Canis%20lupus.pdf

      http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0042740

      Pero ninguno tiene como foco el tratar con subespecies extintas, por lo que no hay respuesta a la pregunta.

      Equus asinus hydruntinus. Las poblaciones de una sola especie pueden tener preferencias de hábitat distintas. Para corroborar esa hipótesis se deberían hacer análisis de isótopos estables de carbono y oxígeno. En 2006 se hizo un estudio con poblaciones de Bulgaria y los valores de carbono sugieren una dieta ramoneadora. Para corroborar esto, se requieren de otros estudios como de microdesgaste dental y mesodesgaste. Acá el estudio:
      http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43512263/JAS06.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1473573191&Signature=d3SyYCyK5VkscoaGdXE8RD7FzkY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DA_palaeodietary_investigation_of_carbon.pdf

      Sobre a qué linaje pertenecía... Se requieren de nuevo análisis filogenéticos, ya sean morfológicos o genéticos para poder aseverar algo con evidencias. De momento desconozco si hay algún estudio de este tipo.

      ¿Cuándo se extinguió? Durante el Holoceno. Pero no hay fechas exactas, pues es una incertidumbre gigantesca.

      Homotherium latidens. Asumiendo que eran gregarios, no tenemos forma de saber cuál estructura social sería la indicada. Por lo repetible de la estructura individualista, votaría por ella, pero de nuevo, es algo de lo que no se sabe.

      Saludos desde México. :D

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  5. Una alegría volver a verte de nuevo por aquí amigo. La verdad es que has tenido el blog abandonadillo y he estado este verano entrando de vez en cuando para ver si publicabas algo nuevo. Es fantástico que regreses y siento lo de Facebook amigo.

    Respecto a las noticias, muy interesantes. Saurichthys era el pez que devoraba pterosaurios, verdad? Sobre el Antropoceno, es evidente que la fuerte influencia que el ser humano esta teniendo en la Tierra va a suponer un importante registro y por ello, creo claro que se quiera nombrar una nueva etapa en la historia de nuestro. La cuestión es cuando y eso es algo que aun no se puede constatar, aunque parece que vamos poco a poco reuniendo pruebas. Sobre las huellas, es una noticia antigua pero aun así, es un hallazgo muy interesante y una gran muestra de como pudo ser el comportamiento de estos animales. Sería increíble ver a estos animales danzando como lo hacen las aves actuales.

    En fin amigo, una alegría verte de vuelta. Nos vemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal.

      Siiii, lamentablemente aposté por el caballo perdedor. FB no es tan buena plataforma educativa. Sólo se pretende enaltecer egos y destruir a otros que hacen algo productivo.

      Otra razón por la que no he estado en el blog es porque el doctorado me tiene completamente ocupado. :(

      En fin. Sí, Saurichthys es el come pterosaurios. Pero a saber si encontró el cadáver flotando o cazó uno de forma activa.
      Del antropoceno... Concuerdo, las alteraciones son ahora evidentes, el problema ahora es cronológico. A mi me gustaba la propuesta que puse como liga, la de Barnosky et al. 2014 porque le daba un tratamiento muy particular y con definiciones útiles.
      De la danza... Creo que un documental con Gigantoraptor presentaba algo similar. Le atinaron completamente.

      :)

      SALUDOS y por acá andaré.

      Eliminar
    2. Hola. Les comparto este enlace: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-pez-que-no-comia-pterosaurios. No sé si ya conocían el artículo al que hace referencia o yo estoy perdido y hay algún otro fósil de Saurichthys con huesos que se haya confirmado que sí son de pterosaurio. Saludos. :)

      Eliminar
    3. Hola Joél...

      Excelente nota. Muchas gracias por la aclaración. Como sucedió con el Coelophysis caníbal, resultó que no era lo que se decía que era. Al parecer Saurichthys se comió un Langobardisaurus pandolfii.

      Saludos :D

      Eliminar
  6. Me da gusto saber que se seguirán creando entradas en el blog, estaré mucho más al pendiente. del mismo. Este es un gran proyecto y debe mantenerse. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  7. muy interesante roberto,no te preocupes,yo aun sigo este blog

    ResponderEliminar
  8. Hola, Roberto. Me interesó mucho esta entrada porque no sé si recuerdas que el año pasado te pedí ayuda sobre el Antropoceno para un ensayo de mi examen para poder graduarme de profesor de enseñanza media en Ciencias Naturales, el cual dejé en esta entrada de mi blog: http://reyesjoe.blogspot.com/2015/08/destruyendo-el-mundo-3ra-parte.html. Tal vez tengas un poquito de tiempo para leerlo y compartirme tus comentarios al respecto. El ensayo lo dividí en cuatro entradas, ésa es la tercera y en la cuarta están las referencias bibliográficas para que no creas que no las incluí. Jajaja. Gracias y ya que ya no está la página, a seguir adelante con el blog. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal estimado.

      Si, recuerdo haber ayudado en algo, me da gusto ser útil.

      Cuando tenga tiempo leeré la entrada completa y te mandaré comentarios vía FB. :D

      Saludos.

      Eliminar
  9. Voy a crucificar y quemar a Roberto >:v
    ¿DONDE ESTA LA REFUTASION A LOS COLMILLOS ENCUBIERTOS DE LOS DIENTE SABLE Y MI ERYOPS?
    Y un saludo a los trolls de face que nos devolvieron a Roberto :3
    Face es malo , blog bueno , blog te ama , facebook te maltrata , blog te adora
    HAIL DIAZ!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajaja

      lo de los dientes de sable ya lo sacaré, paciencia...

      Eryops está muerto XD

      jajajajajajajaajaja por el final

      Saludos

      Eliminar
  10. Hola de nuevo.

    ¿Es más factible el rewilding en Europa que en Norteamérica? ¿El lobo italiano está en la base del halogrupo 2 del lobo gris?

    Por cierto, al referirme al rewilding moderado me estaría refiriendo evidentemente a especies desaparecidas o extinguidas durante el Holoceno temprano como mucho, mientras que para el rewilding extremo sería recuperar, en mayor o menor medida, los componentes faunísticos de hace 125000 años (interglacial Riss-Würm).
    Una cosa, ¿qué especies serían las apropiadas para un rewilding moderado en la comarca de La Jara? ¿Y para un hipotético programa de rewilding extremo?

    Creo que se puede trabajar con plenitud en un rewilding moderado en Europa, pero los proyectos de rewilding extremo tendrían que pasar forzosamente por el cercado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.

      El rewilding es posible en muchos sitios... Pero yo no consideraría ético o responsable hacerlo teniendo en mente bichos del Pleistoceno. Esa época ya se fue. Más bien, concentraría esfuerzos en reintroducir especies extirpadas.

      El lobo italiano está en el haplotipo lu-5 y se emparenta con el lu-34, el lobo de Yugos.

      Como dije, desconozco la comarca de la Jara o su fauna holocénica antes de la llegada de los humanos.

      Saludos :D

      Eliminar
  11. Me alegro un montón que sigas ilustrando este blog que tanto nos aporta a tantos. Yo particularmente ya tenia un poco de celos de FB pues alli solo he entrado una vez en los últimos cinco o seiz años y no sabia si me perdia poco o mucho de la, para mi, valiosa informacion que sale de tu teclado. Nunca me gusto mucho el FB. Así que aquí me tienes como un modesto lector más. Saludos desde Zaragoza, España

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge.

      Yo no dibujo ni en defensa propia, pero si dices ilustrar como enseñar, entonces sí, sigo al pie del cañon jeje.

      Saludos.

      Eliminar
  12. Respecto del rewilding, también opino que, más allá de lo ilusionante llamativo y espectacular que puede ser volver a visionar especies de remotos pasados, tenemos que aprender a respetar y cuidar y solucionar conclictos con otras que estan desapareciendo de nuestras narices y a veces a pesar de cuantiosas inversiones.
    Jorge

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido. El rewilding es una pérdida de tiempo. Lo que necesitamos es aprender cómo funcionan nuestros ecosistemas modernos y tratar de conservarlos.

      Saludos.

      Eliminar
  13. Mola, no sabía que los dinosaurios no avianos se daban a los leks. Eso sí, parece imposible librarse de esa imagen de que los dinosaurios rugen con la boca abierta en plan Parque Jurásico. Por lo que he leído, se supone que tendrían vocalizaciones tipo avestruz o cocodrilo, con la boca cerrada

    ResponderEliminar

Hola, ¡gracias por comentar!
*Los comentarios ofensivos, que intenten trollear o provocar serán borrados sin excepción alguna.
*Ya no podrán comentar los anónimos, te recomendamos dar de alta o usar una cuenta de Google, LiveJournal, WordPress, TypePad, AIM u OpenID. Gracias por tu comprensión.