martes, 9 de junio de 2015

¿Cómo se escribe un nombre científico?

Los humanos le damos nombre a las cosas desde tiempos inmemoriales. Entre las cosas que hemos nombrado están las especies biológicas. Seguramente todo empezó para poder reconocer aquellas que eran comestibles de las peligrosas. Esta nomenclatura era (y es) de un carácter local. Sólo los hispanoparlantes le decimos vaca a una vaca... Los angloparlantes las conoce como "cows", los chinos como "牛" (niú) y así sucesivamente.

Las distintas formas de llamar a una vaca en diferentes idiomas.

No fue sino hasta que la ciencia se volvió internacional que estos problemas se hicieron más evidentes. La solución fue simple: asignar nombres universales que sin importar el idioma, hicieran referencia a la misma especie. Quien popularizó la idea fue Carlos Linneo, naturalista que además, brindó las primeras reglas para nombrar y escribir los nombres de las especies.

El buen Carl Nilsson Linæus vestido de lampón.

Aquí revisaremos las reglas básicas de su escritura, debido a que hay muchos errores al momento de escribirlos.

Nuestro sujeto de pruebas para aprender a escribir un nombre científico será la joven Sarah, justo antes de... Bueno, no importa. Imagen original propiedad de Blizzard Entertainment, usada con fines educativos.

1. Los nombres de las especies siempre se componen de un "nombre" y un "apellido".
Éstos son: el género y la especie. El nombre de una especie SIEMPRE se debe escribir con estos dos elementos, de otra forma, no se estará escribiendo el nombre de una especie, sino otra cosa. Esto se debe hacer incluso cuando el género es monoespecífico (que incluye una sola especie). 

Tres formas incorrectas de nombrar una especie. Arriba, estamos nombrando un género (que contiene muchas especies) y abajo, estamos nombrando dos subespecies.


2. El nombre del género SIEMPRE se escribe con letra capital inicial y el epíteto específico SIEMPRE se escribe en minúsculas (en toda su extensión).

Otras formas incorrectas de escribir nombres científicos.


3. El nombre de una especie SIEMPRE se escribe en cursivas, itálicas o se subraya, según sea el caso (nunca combinando una opción con la otra, pues son excluyentes).
Escribirlo con cursivas es obligatorio cuando el texto que se está redactando se escribe a mano. Esto último se puede reemplazar por un subrayado independiente para cada elemento (género y especie) cuando no se sabe escribir en cursivas o cuando el texto redactado ya está en cursivas o itálicas. El uso de itálicas se da cuando el texto redactado se está elaborando en una máquina (ya sea de escribir o en un editor de texto) y no debe estar acompañado de subrayado a no ser que todo el texto esté ya en itálicas.

Formas totalmente incorrectas de escribir el nombre de nuestra especie (y la de cualquier otra, claro).


4. El nombre del género se puede abreviar siempre y cuando éste haya sido usado previamente en el texto.
El autor de un texto en el que se incluye el nombre científico de una especie no puede ir por el mundo asumiendo que todos leemos su mente. Por ello, jamás se usa el nombre abreviado de una especie sin antes explicitar en el texto de qué especie se trata. Esto, bajo dos condiciones, si se quiere ser serio y sin importar la popularidad de la especie.

¡Boom! Aparece una abreviación salvaje... Salvajemente mal puesta, pues no sabemos a qué hace referencia "H." y podemos adivinar claro, pero la ciencia no se trata de ir adivinando.


5. La forma indicada de abreviar es usando la primera letra del género, seguida de un punto (el epíteto específico se seguirá escribiendo en minúsculas siempre).
Si en el texto redactado hay varios géneros con la misma inicial, se pueden abreviar usando las dos (o a veces tres) primeras letras del género, respetando la regla del punto. Éste ultimo jamás deberá ser remplazado por otro signo de puntuación.

Horrorosas formas de abreviar nombres científicos. Pero además de horrendas, incorrectas. Como la clásica paleo metida de pata de decir T-Rex.


6. El nombre de las especies JAMÁS deberá abreviarse.
Las únicas excepciones no oficiales son: cuando el nombre aparece en una base de datos o en una figura o tabla.

Menudo pecado... No, jamás hagan eso (a menos claro que no quieran ser tomados en serio).

7. Bajo NINGUNA circunstancia un nombre científico se acompañará de símbolos y signos otro que el punto, separando un genero abreviado de su epíteto específico.

Apuñalamiento visual masivo. Simplemente, no.


Este simple conjunto de reglas permite que los científicos y personas interesadas en la ciencia puedan comunicarse de forma efectiva y ordenada. Así que ahora, estás al tanto de cómo escribir apropiadamente un nombre científico, siguiendo el ejemplo es un simple:


Hasta la próxima.


domingo, 7 de junio de 2015

Saber Más #20

Ya está disponible el número 20 de la revista de divulgación "Saber Más". Incluye una nota corta sobre el regreso del Brontosaurus como nombre científico válido, escrita por mi. Espero les resulte interesante.


Revista completa: www.sabermas.umich.mx 

Extracto con la noticia del Brontosaurus: bit.ly/brontonota


Próximamente: un artículo sobre evolución humana.

jueves, 4 de junio de 2015

Algunas paleonoticias

Hola que tal lectores. Una disculpa por no publicar tan seguido, pero el deber llama y últimamente me ha estado gritando al oído. En fin. Les traigo unas cuantas noticias que podrían encontrar interesantes, contadas desde una perspectiva peculiar. Espero les guste.

1. Noticias con olor a pescado...

El mundo de los bichos acuáticos fusiformes nos ha dado unas cuantas novedades. Entre ellas tenemos una nueva especie de celacanto de agua dulce de Europa. ¿Qué tiene de especial? Bueno, que es de una familia (Mawsoniidae) de celacantos que se supone arribó a Europa hasta bien entrado el Cretácico, pero éste pez (Trachymetopon liassicum) ¡data del Jurásico! ¡Wololo! Esto supone que hay que cambiar algunos renglones en el libro de la historia biogeográfica de los celacantos mesozoicos.

Preciosura de ilustración de Trachymetopon liassicum, tomada de Dutel et al. (2015), ojalá hubieran dicho de quién es. Si lo sabes, deja un comentario diciéndonos. Barra de escala a 50 cm.

Luego llega otra noticia que no es de "pescados" (no me coman ictiólogos), pero huele a ellos y seguro se los comía. Se trata del hallazgo del ictiosaurio más grande encontrado en Inglaterra. Es del género Ichthyosaurus y medía unos tres metros de largo hasta donde se les tuerce la cola para formar la aleta de la cola. Lo interesante acá es que ¡esto se sabe a partir de una única aleta pectoral! Pero cómo ¿con magia? Nope. Con el poder de las matemáticas (ejem, *estadística) se pudo conocer las dimensiones del dueño de la "manita" aún sin tener todo el esqueleto. Esto, midiendo muchos especímenes completos de Ichthyosaurus. Como morfómetra que soy esto me resulta interesante, muy interesante y nos habla del poder predictivo de la estadística, así como de la valiosa lección: si vas a entrar a estudiar biología porque "no hay matemáticas", mejor piénsalo de nuevo.

Aleta en cuestión (YORYM 2005.2411). A) Vista de la palma de la aleta, B) vista del dorso de la misma aleta. Tomado de Massare et al. (2015). Barra de escala a 10 cm.

Y ahora un par de "quesos" suizos. Se trata del hallazgo y descripción de dos nuevas especies de peces del género Saurichthys. Estos peces eran unos bichos alargados, con cara de pterosaurio (en serio, incluso se han confundido restos de ellos con pterosaurios), que no tienen parientes vivos. Aunque son "huérfanos fósiles" fueron muy abundantes durante el Triásico. Las nuevas especies son S. breviabdominalis y S. rieppeli. La importancia de estos peces radica en que su estudio permitió inferir que algunos de estos peces estaban experimentando especiación simpátrica (el "simpático" fenómeno de generación de nuevas especies en el mismo rango geográfico que las especies parentales). Genial ejemplo para los paleobiogeógrafos, tomen nota para sus clases.

Los fósiles (hermosos si me preguntan) de los peces en cuestión. Collage hecho a partir de imágenes tomadas de Maxwell et al. (2015).

¿Cuáles son las posibilidades de encontrarte un fósil importante en una urbe de casi siete MILLONES doscientas mil personas? Pues las probabilidades se vieron superadas por el hallazgo de un pez fósil en Hong Kong. El pequeñuelo es el primero encontrado en esa localidad y pertenece al género Paralycoptera. Los fósiles datan del Cretácico temprano (146.6 ± 0.2 Ma) y no sólo son importantes como mera curiosidad, sino que también extienden hacia atrás el rango geológico de ese género de pez en ¡al menos 40 millones de años!. Para mi, esto nos enseña que hay mucho que aprender e incluso de lugares insospechados, como el siguiente hallazgo.

Fósil de Paralycoptera en ceniza del Cretácico tardío... Aaah, estos casos excepcionales son geniales. Fotografía tomada de 

La última de las noticias pescadosas tiene que ver con el hallazgo de otro pez en un sitio inesperado: en una construcción ubicada en Calgary, Canadá. Pero lo más inesperado fue que este fósil de pez casi acaba en manos de un museo creacionista... El colector del fósil fue Edgar Nernberg, un conocido creacionista de Alberta que al ver el fósil decidió mejor llamar a un paleontólogo. ¡Y que bueno que lo hizo! Pues un creacionista sólo hubiera dicho "Oh si, esto es otra prueba del diluvio universal"... En cambio, el pez resultó ser de gran utilidad científica, pues data del Paleoceno (ca. 60 Ma), una época de la que poco se sabe de la vida de Alberta. El pez (y otros más encontrados en la construcción) ya están bajo resguardo en el Royal Tyrrell Museum. La lección del día: nadie sabe para quién trabaja.

Pez fósil del Paleoceno de Calgary, Canadá. ¿Lindo, no?

2. Historias humanas.

Dejemos de lado a los fusiformes y visitemos a nuestros primos lejanos...
La primer noticia tiene que ver con un estudio de esos que son raros en nuestros parientes homínidos extintos: el análisis de aquello que no es cráneo o dientes (denominado postcráneo). Resulta que al estudiar varios restos se pudo saber el tamaño corporal aproximado de esos humanos antiguos (del género Homo, pero de especies indeterminadas) y al analizar estas tallas se concluyeron cosas interesantes. La primera es que las tallas corporales aumentan conforme pasa el tiempo (algo que se sospechaba pero que aún hoy se dudaba) y que este aumento está relacionado con el sedentarismo en áreas más estrechas. Los autores del estudio concluyeron eso tras ver un incremento considerable de talla entre las poblaciones africanas de humanos antiguos y las que estaban fuera de África, especialmente las de Dmanisi, Georgia.

Restos de homínidos primitivo. Fotografía de Jay Stock.

Ok, ser grande da ventajas, pero ¿una vez que los humanos antiguos se hicieron grandes estaban a salvo de los carnívoros? Nope. Y de eso se trata el siguiente estudio. Se analizaron las marcas dejadas en los huesos de neandertales por mamíferos carnívoros de tres grupos: cánidos, félidos y úrsidos. ¿Y que encontraron? Cosas interesantísimas. 1) los neanders no tenían mucha suerte y acababan siendo atacados por carnívoros muy frecuentemente y 2) los carnívoros tenían zonas preferidas para mascar a nuestros primos. Los "tiernos ositos" dejaron considerables marcas en los miembros delanteros de sus víctimas. Los "lindos gatitos" iban tras el cuello y cabeza de sus atolondradas víctimas bípedas. Y finalmente, los "lindos perritus" atacaban cuello, cabeza, manos y pies...

Zonas corporales analizadas y porcentaje de aparición de marcas producidas por carnívoros en neandertales. Collage a partir de Camarós et al. (2015).

Estos patrones sugieren que (y aquí estoy hablando por mí y no por los autores del artículo) los encuentros con osos eran principalmente de carácter defensivo, mientras que los de los gatos muestran un patrón típico de cacería (donde los neanders eran la presa) y los perros de una cacería bastante violenta (quizá en grupos). Esto último o bien es evidencia de escenas súper dramáticas o bien, que los neanders eran pésimos entrenadores de lobos (chiste gente, chiste... malo, pero mío).

Al leer esta noticia no pude sino pensar en esta obra del maestro Zdeněk Burian donde vemos a un grupo de neandertales luchando con un oso de las cavernas (Ursus spelaeus).

Y bueno por ahora es todo, en breve escribiré sobre las noticias escamosas y dinosaurianas... Oh y sobre el nuevo tiburón gigante del Mesozoico. Calma, hay tiempo para todo. Saludos hasta donde estés y que tengas un excelente día.


FUENTES:

Dutel, H., Herbin, M., & Clément, G. (2015). First occurrence of a mawsoniid coelacanth in the Early Jurassic of Europe. Journal of Vertebrate Paleontology, (ahead-of-print), e929581.


Maxwell, E. E., Romano, C., Wu, F., & Furrer, H. (2015). Two new species of Saurichthys (Actinopterygii: Saurichthyidae) from the Middle Triassic of Monte San Giorgio, Switzerland, with implications for character evolution in the genus. Zoological Journal of the Linnean Society, 173(4), 887-912. ACCESO LIBRE


BBC News. (2015). Alberta 'creationist' finds 60m-year-old fish fossils. Consultado el 04/06/2015.

Will, M., & Stock, J. T. (2015). Spatial and temporal variation of body size among early Homo. Journal of human evolution, 82, 15-33. ACCESO LIBRE

Camarós, E., Cueto, M., Lorenzo, C., Villaverde, V., & Rivals, F. (2015). Large carnivore attacks on hominins during the Pleistocene: a forensic approach with a Neanderthal example. Archaeological and Anthropological Sciences, 1-12. ACCESO LIBRE


sábado, 30 de mayo de 2015

Paleopecados pseudoartísticos (parte 1)

En esta ocasión llega un tema relacionado al "paleoarte". Resulta que todos los paleofrikis del mundo hemos dibujado un bicho prehistórico alguna vez, pero en mis tiempos *voz de ancianito* no le decíamos "arte" a un simple dibujo hecho de forma amateur, respetábamos a los artistas. De cualquier forma, muchos de nosotros cometemos errores a la hora de reconstruir la vida del pasado. En este post presento mis obras de "paleoharte" con el objeto de ser usadas como una antiguía de lo que NO se debe hacer.

Número 1. ¿Nueva especie?


Este dibujo está basado en material nuevo de homínido recientemente descubierto en Kenia. Esta obra tiene dos consejos útiles: 1) Respetar la labor de los científicos y esperar a que sean ellos (y no el dibujante) quién determine si es o no una nueva especie. Aunque parezca difícil de creer, he visto dibujantes lo suficientemente atrevidos como para "nombrar" una nueva especie. 2) Jamás hay que reconstruir un bicho entero a partir de restos taaaaan fragmentarios como los que aparecen a la izquierda de mi mono. Esto es algo que muchísimos dibujantes hacen sin reparo alguno todo con tal de figurar primero en las búsquedas de google imágenes y ser "reconocidos". Las cosas apresuradas no son de calidad y ese reconocimiento puede no ser uno bueno.

Número 2. "Posesaurio rex".


Cuando somos iniciados y no estamos acostumbrados a las proporciones de un bicho está claro que necesitamos guía. La mayoría usamos esqueletos de referencia y ¡eso es una maravilla! Pero cuando San Scott Hartman y San Jaime Headden se vuelven no sólo nuestros únicos patronos, sino además lo único que hacemos, entonces si estamos en problemas. Esto porque jamás saldremos de dibujar poses unidimensionales basadas en el trabajo de ilustración de alguien más. Para subsanar esto, debemos empezar a trabajar con perspectivas y ver fotos de esqueletos de museos, mientras más y más practica tengamos, mejor. Y por amor al T. rex, no pongan esos horrendos filamentos desnudos en los brazos de los dinosaurios, no tienen fundamento científico sólido.

Número 3. Quimeras del infierno.


Dado el éxito de artistas como Roman Uchytel, Roman Yevseyev y Velizar Simeonovski. A muchos nos ha dado por incursionar en la manipulación en photoshop. Pero no a todos se nos da el hacerlo bien y a veces acabamos haciendo monstruos como este. Y no es que esté diciendo "no lo hagas", no. Lo que digo es: no lo publiques como si en realidad fuera una obra que representa con fidelidad a una criatura. Recordemos que lo que colgamos en internet muchas veces tiene un gran alcance y puede llegar a lugares que ni nos imaginamos. Practica, mira tutoriales en Youtube, pide asesoría, consejos y opiniones. Eso ayuda bastante.

Número 4. Yo primero.


Como dije en líneas más arriba, no siempre el primero es quien hace las cosas mejor. Y este Yi qi es prueba de ello (lo hice antes que casi toda la comunidad paleofriki, a los pocos minutos de que saliera el paper que describía al animal). El querer figurar primero como quién reconstruyó a un bicho no es algo de lo cual sentirse orgulloso, especialmente cuando se presenta un monstruo así al público. Y menos lo es cuando el dibujante coloca sus ideas (no contrastadas) en el dibujo. Acá yo puse una membrana "murcielagoide" porque leí en los medios que a este dinosaurio le decían el "batisaurio". También le dejé una cobertura de plumas muy absurda (al más puro estilo de un escamalover y autopsia de un T. rex), que incluye una cola absurda en todo sentido. Para rematar, le marqué las fenestras y le puse una podoteca (cobertura de escamas especializadas de las patas traseras) ¡en las manos! Y ¡ay como duele verle! Pobre dinosaurio.

Número 5. Ahorita no anatomía, ¡estoy trabajando!


Cuando uno hace dibujos personales por el gusto de hacerlos, la anatomía no importa un pepino. Pero cuando se publican y se busca reconocimiento por ello, lo menos que le debe el dibujante a su público (todo el que pueda ver la obra y no sólo sus amigos) es hacer algo que no apuñale los ojos como mi Eramoscorpius brucensis. Y es que, pasarse la anatomía por la parte distal del tracto digestivo propio tiene como consecuencia este tipo de obras espurias. Para mejorar como dibujante, recomiendo siempre (y de forma enérgica) el buscar asesoría profesional (de alguien que realmente sepa algo de los bichos y no de un amateur que se haga pasar por profesional [la paradoja del ciego guiando a otro ciego]) y documentarse lo más posible. Claro, todo esto con la premisa de "quiero mejorar como dibujante y ser reconocido en el futuro". Si lo haces por el hobby de hacerlo, no tengo absolutamente nada que decir de tus obras, son tuyas y tienes el derecho de ponerle fuego a la cola y alas al bicho.

Epílogo. Sonrisas permanentes en ballenas "asesinas".


Es bien sabido creído que todo lo que vivía en el pasado era malo y asesino. Bajo esta premisa y específicamente en ballenas fósiles odontocetas, he visto la imperiosa necesidad de dibujarlas con los dientes de fuera. Y es que, en los cráneos, los dientes se ven malignos. Pero ya en vida, no son visibles (a menos claro que el bicho abra la boca) y la apariencia feroz y asesina se pierde completamente (clic aquí para ver un ejemplo).

Eso es todo por hoy. Próximamente, usaré más "obras de arte" de mi horrendo sitio de FaceBook para poder ejemplificar más y más detalles a la hora de dibujar criaturas extintas. 

martes, 26 de mayo de 2015

Ilumíname San Google

¿Qué pasa si pongo lo siguiente en el buscador de google "qué le pasó a los dinosaurios"? Bueno, pasará algo horrible...

Si ponemos esas palabras obtenemos esto... Puedes hacer clic en este enlace para verlo por ti mismo.

Pero seguramente los angloparlantes no lo tienen tan jodido... ¿o si? Pongamos "What Happened to the Dinosaurs" y veamos qué sucede.

De nuevo, "answers in genesis" es el resultado número 1 en google.

¿Y eso qué? Bueno, pues nos habla de la decadencia de la cultura científica en la población general y del avance masivo del obscurantismo moderno que pretende engullir los "hechos desagradables" tras una retahíla de mentiras y mala información. También nos dice claro, que la respuesta no es una conspiración loca, sino simplemente que es lo que más "cliquea" la gente y que está generado de forma automática. De ello, podemos aprender que no siempre el primer resultado de google es el bueno. Cuidado con lo que lee en la red estimado lector, podría no ser muy ciento que digamos.

Idea original.


sábado, 23 de mayo de 2015

Plagiopsia de un ̶G̶o̶r̶g̶o̶s̶a̶u̶r̶u̶s̶ Tyrannosaurus

*ACTUALIZADO POR ÚLTIMA VEZ 04/06/2015

Siguiendo la horrible moda del show tipo falso documental y mezclado con el reality show, National Geographic nos trae "Autopsia de un T. rex". En este show veremos cómo descuartizan proceden quirúrgicamente a desmembrar diseccionar a un Tyrannosaurus. Y a pesar de que encuentro la premisa muy desviada de la ciencia y más próxima a la fantasía, lo que quiero compartirles es un posible caso de plagio en uno de los posters comerciales del programa.

Poster promocional tal y como salió en el sitio oficial de FaceBook de National Geographic el 22 de mayo de 2015. Imagen propiedad de National Geographic.

Empecemos con los plagios.

Caso 1: el Pteranodon del fondo a la derecha. Resulta que este pequeño es obra original de Joe Tucciarone. Veamos.

El Pteranodon original de Joe Tucciarone.

El "pteroplagio". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 2: el Hadrosaurus de la sección de "grandes herbívoros" resulta ser de Scott Hartman. Veamos.

Edmontosaurus original de Scott Hartman tal y como aparece en su sitio web.

El horroroso #hadroplagiosaurus". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 3: El Triceratops que aparece junto al hadrosaurus es un plagio también. Uno un poco disimulado, pero no pasa tan fácil para un gordo paleoñoño como yo, pues resulta es del trike de Vlad Konstantinov. Veamos:

El triceratopo original de Vlad Konstantinov.

Luego de una rasurada y una vectorizada rápida... Listo, tenemos nuestro lindo trike "original". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 4: El caso más descarado y la razón principal por la que escribí este tema corto es el diseño principal y de mayor tamaño de "T. rex". Y es que en realidad, el elemento central del infograma NO es un Tyrannosaurus, es un Gorgosaurus libratus. Dejemos de lado los "pequeños" detalles, como que este tiranosáurido es de la OTRA subfamilia (la que es esbelta y zancona) y de que vivió casi 10 millones de años antes que T. rex. El "detalle" más notable es que es una copia del gorgosaurio de "Caminado con dinosaurios", la película.

El gorgosaurio de Walking With Dinosaurs, The movie 3D. Imagen propiedad de 20th Century Fox.


50 sombras de Gorgosaurus... el poster. Imagen propiedad de National Geographic.

Y he de aclarar, este caso 4 NO ES UN PLAGIO, es un autoplagio. Pues resulta que National Geographic Channel es propiedad de Fox Cable Networks y ésta a su vez es propiedad de FOX que también tiene los derechos de WWD la película. ¿Entonces qué debemos aprender de esto? Pues que si vemos publicidades como esta que usan como recurso principal el robo de obras licenciadas, debemos dudar de la calidad de la producción que las contrató. Un caso similar ocurrió con Jurassic World y estos casos nos pueden estar diciendo "cuidado, la producción puede que no sea de muy buena calidad si tiene estos descuidos". En la opinión personal de este autor, se debería despedir al diseñador encargado de este infograma, pues está claro que no tiene ética profesional, aprovecharse del talento de otros es una forma bastante ruin de vivir. Di NO al plagio.


--- ACTUALIZACIÓN 1 ---
27/05/2015

Gracias a los comentarios de un servidor y otros usuarios de las redes sociales, la imagen que les presenté en este post fue removida de la página oficial de FaceBook de National Geographic. A este respecto quiero FELICITAR enérgicamente la decisión de la cadena y esperemos que este tipo de casos no se vuelvan a presentar en estas producciones y que la calidad de los documentales regrese a la TV, que es muy necesario.

Agradecimientos especiales a Joe Reyes por el aviso del retiro de la imagen de NatGeo.


--- ACTUALIZACIÓN 2---
04/06/2015

Llega un poco de redención para Nat Geo... Sucede que siguen publicando la infografía, pero ahora con un T. rex como elemento central. Cabe destacar que los elementos plagiados que señalé aún continúan (y que en la traducción a castellano se usa "come hombres" como pésima traducción de "meat eater" [carnívoro]). Aquí la imagen:



--- ACTUALIZACIÓN 2---
06/06/2015

Casi nada duraron las cosas más o menos bien. A dos días de publicar la última actualización llega un complemento al plagio. Veamos la imagen "original".


Y ahora los plagios:

- Sigue el Pteranodon de Joe Tucciarone (ver más arriba en este mismo post).

- Se han robado el trabajo de Heraldo Mussolini, específicamente su Ankylosaurus. Veamos:

Ankylosaurus original de Heraldo Mussolini


No hay ni un ápice de creatividad en esto...


- También han plagiado el trabajo de Kerem Beyit.

Imagen originalmente titulada "Atardecer Cretácico", de Kerem Beyit. Pongan especial atención al Triceratops que encabeza la imagen.

¡Kaboom! NatGeo haciendo de las suyas... Y como las patas del trike están en el agua, el diseñador se las inventó en el de NatGeo, por eso se ven raras.


- El mosquito... Bueno, esto está un poco raro, pero el díptero es una imagen de stock de "Daulon" por lo que pudo ser comprada... Pero así como se está comportando el o los diseñadores de estos infográficos, dudo mucho que en realidad hayan comprado algo. Se los dejo a su criterio.

El mosquito de stock que se vende por un módico precio.

El mosquito mutilado que ahora sólo tiene 4 patitas en la imagen de NatGeo.


- El siguiente plagio es de un mamífero del Cretácico temprano que viajó en el tiempo para conocer al famoso Tyrannosaurus rex. Se trata de Maotherium, del ilustrador Mark A. Klingler.

Maotherium asiaticus, un pequeñín que se hizo famoso en 2009 por su descripción. Reconstrucción de Mark A. Klingler.

Plagio descarado... Y dudo severamente que el Museo Carnegie de Historia Natural esté al tanto. Les informaré del plagio.

- Finalmente tenemos un Archaeopteryx que está más que plagiado. La cosa es que aquí si no sé de quién es la ilustración. Lo destacable es que es un avechucho viajero en el tiempo, pues Archie vivió en el Jurásico tardío y Tyrannosaurus en el Cretácico tardío. Es más, el lapso transcurrido entre el tiempo de archie y el tiempo del rex (84 Ma) es más largo que el lapso que nos separa a nosotros ahora mismo del T. rex (66 Ma).

Arqueópterics de autor desconocido (para mí). Si sabes de quién es, lo agradecería mucho.

Archi plagio... 

Ahora que hemos visto estos nuevos plagios... ¿Debemos de decir que es culpa de NatGeo y no del diseñador o diseñadores? Lo dejo a su criterio y espero no volver a actualizar esto.