Páginas

miércoles, 30 de abril de 2014

Derechos de autor y otras parafernalias

Este tema es uno de los que son muy, pero muy poco frecuentes en este blog que, como bien dice en su descripción, está destinado a divulgar.

Los lectores asiduos de este blog habrán notado que eliminé las marcas de agua de las imágenes en pos de una calidad de imagen más "limpia". Pero ¿qué costos trae consigo? El día de hoy me acabo de llevar una sorpresa muy desagradable. He visto en una página de Facebook una foto que por derechos de autor me corresponde. ¿Por qué? Simple, porque este blog está bajo una licencia Creative Commons 4.0, lo que implica que si bien, su contenido es gratuito y libre de compartir, hay un par de restricciones con respecto a dicha licencia.


Licencia a la que está sujeta este blog. Para más detalles visita esta página (versión en español aquí).


La licencia permite que:

Cualquiera sea libre de compartir y redistribuir la información de este blog en cualquier formato.
Cualquiera sea libre de adaptar, mezclar, transformar o reformar el contenido del blog para cualquier propósito no espurio.

El compartir es el fundamento del blog. Pero hay que saber hacerlo. Imagen tomada de aquí, original de Judy-Mary Smith.

Pero también obliga a que:

Aquel que use la información atribuya al creador de la página o que proporcione un enlace para acceder a ella.
Así como también indicar qué modificaciones se hicieron al contenido del blog.
Finalmente, a distribuir los contenidos de la misma forma y con exactamente esta misma licencia.

El compromiso es pequeño, atribuir y usar la misma licencia. Imagen de "worker" en openclipart.com.

Como puede apreciar estimado lector es fácil usar los contenidos de este blog. Sólo no hay que "robar" la información y atribuirla como propia o "salida de la nada" o de las obscuras aguas de la red. Eso es un acto inmoral y poco civilizado. Y ni hablaré de las potenciales acciones legales que pudieran derivarse. Y el origen de este tema es el plagio de una obra de este blog hecha tras horas de trabajo frente a la computadora. Quién plagió se atrevió incluso a decir que las imágenes estaban "libres en la red" y que él las "tenía desde hace tiempo", algo imposible porque las creé el 19 de Abril del presente año. Y una de las evidencias más fuertes es que copió/pegó el pie de figura de la imagen y sólo quitó las partes con links y obvió atribuciones hechas por el autor de este blog a Stan Winston Studios y al fotógrafo Thomas Fletcher. Acto seguido fui acusado de plagiar de la misma forma en que él me plagió... simplemente ridículo (y más a pesar de haber presentado la evidencia completa). Y sólo por no hacerle fama a esa página no diré cómo se llama (bien dicen que cualquier publicidad es buena).

Esta es la imagen y su respectivo pie tal cual aparecen en la entrada "El legado de Jurassic Park", publicada hace muy poco (19-Abril-2014) y que pueden accesar haciendo clic aquí.

Desde que me enteré de las licencias y su uso, he hecho lo posible porque toda información que se publique en este sitio pueda llevar a la fuente original. Esto incluye a las maravillosas obras de arte que uso de cuando en cuando, como las ilustraciones y desde luego a los artículos científicos que son propiedad de grandes casas editoriales como Elsevier, Springer, Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, Nature publishing group, etc.

Pero ¿acaso este blog infringe derechos de autor de terceros? NO.
La explicación es simple. Las imágenes no son usadas con fines comerciales (no he monetizado el blog para ganar dinero) y el blog tiene una existencia como recurso educativo, por lo que TODAS las formas de derechos de autor están exentas de ser usadas contra este sitio o su autor.

Este blog está dentro del marco jurídico de las leyes internacionales de protección de derechos de autor. Clipart de "laobc".

Dicho lo anterior, me despido sin antes recordarle a todos nuestros lectores amantes de compartir sin adjudicar a Palaeos que recuerden, mi compromiso es crear contenidos interesantes y útiles para la comunidad hispanoparlante de paleofrikis y el suyo es: atribuir y usar la información con la misma licencia (de esta manera no podrán ganar ni un céntimo con estos contenidos, pues esa no es su intención).

Todo esto tendrá consecuencias en el blog, desafortunadamente regresarán las marcas de agua en los contenidos generados por el autor del blog. Este cambio no es necesariamente malo, pero es parte de una revolución que vive el blog en pos de la mejora de la información. Como adelanto les diré que tendremos entrevistas con célebres paleoartistas y paleontólogos de talla mundial, además de la resurrección del proyecto titanes.


martes, 29 de abril de 2014

Dinosaurios miones

Los dinosaurios son las criaturas del registro fósil que más estimulan la imaginación de chicos y grandes. Sus mitos son del mismo porte que sus hechos conocidos y son estos los que más interés tienen en este blog. Ya antes había mencionado que los fósiles no sólo comprenden huesos y dientes, también hay maderas, microorganismos, resinas, pisadas y más. Pero entre toda esta plétora de fósiles, los que asaltan nuestra capacidad de asombro son los menos ceremoniosos, los vómitos y los excrementos.

Corpolitos de tortuga y de pez. *Un coprolito es un excremento fósil.

En esta ocasión hablaré de otro tipo de fósil poco ceremonioso, pero extremadamente interesante. el urolito. Por su etimología, un urolito es una "piedra de orina", pero una definición más completa y dentro del reino de la paleontología (pues en medicina un urolito es otra cosa) es "cualquier evidencia de la descarga de orina o su equivalente, preservada en la roca". Uno podría pensar que este tipo de roca es virtualmente improbable de ser generada y mucho menos ser encontrada, pero estaría en un error.

La pregunta sobre si los dinosaurios orinaban o producían un estiércol semi líquido como la gallinaza era un misterio profundo, al cuál casi nadie había puesto atención.

Los urolitos aunque raros, son relativamente fáciles de reconocer, pero nada fáciles de asignar. Hace 10 años, se publicó el hallazgo y descripción de urolitos de dinosaurio en Brasil.  Estos proceden de la cuenca del Paraná, en las Formaciones Pirambóia, Botucatu y Serra Geral que datan del Jurásico tardío/Cretácico temprano. Los fósiles se formaron en un ambiente desértico y comprenden dos huellas del desecho de orina. Los experimentos diseñados demuestran que el patrón es muy similar al de las avestruces y que los urolitos sólo pueden proceder de dinosaurios.

 Uno de los urolitos brasileños en cuestión. Cada cuadro en la barra de escala representa un centímetro.

Este descubrimiento reanima una interesante pregunta ¿cómo era el metabolismo de desecho de los dinosaurios? Pues si observamos aves y cocodrilos (los parientes vivos más cercanos a un dinosaurio), veremos que no orinan (salvo en contadas excepciones como en las aves ratitas), sino que producen una mezcla blanquecina de desechos. Esto es sin duda, interesante.

FUENTE PRINCIPAL:
Fernandes, M. A., Fernandes, L. D. R., y Souto, P. D. F. (2004). Occurrence of urolites related to dinosaurs in the Lower Cretaceous of the Botucatu Formation, Paraná Basin, São Paulo State, Brazil. Revista Brasileira de Paleontologia, 7(2), 263-268.

lunes, 28 de abril de 2014

Ciencia mala

Como he dicho en repetidas ocasiones en este blog, la ciencia es una herramienta humana que no está libre de los demonios que moran en sus creadores. Todo este tema está inspirado en una imagen, así que para empezar, se las muestro.

En la imagen se lee: "95% del océano aún sigue sin ser descubierta. Aún no me puedes decir que la sirenas no existen..."

Este argumento es más recurrente de lo que podría parecer, especialmente de aquellas personas que gustan de las mieles de la criptozoología (la disciplina que estudia de forma no científica los animales "no reconocidos" por la zoología [ya hablaré con más detalle de esto en otro tema]). Y podría parecer que este razonamiento es muy científico y riguroso, pero en realidad no es así.

El falso documental "Sirenas" de Animal Planet es un ejemplo claro de fanatismo cuasireligioso de los sirenianos y un deplorable ejercicio científico. (PS. Se llama falso documental porque no está basado en hechos reales, sino que narra, a manera de película, diferentes hechos con el objetivo de educar al espectador al tiempo que se le divierte).

Para empezar, tenemos que tener en cuenta dos formas muy distintas de extraer conclusiones de la realidad. El induccionismo se vale de la inducción como método principal para extraer conclusiones de las observaciones que hacemos en la naturaleza. Por otro lado, el deduccionismo se vale de la deducción para extraer dichas conclusiones. Pero ¿en qué se diferencian? La inducción funciona al extraer conclusiones yendo de lo particular a lo general, mientras que la deducción funciona en el sentido contrario, extrayendo conclusiones de lo general a lo particular. Para entender mejor esta diferencia pondré un ejemplo.

Francis Bacon, fue un filósofo muy influyente, pues nos legó el moderno método científico y uno de los primeros en dar más valor al deduccionismo, por encima del induccionismo.

Si uno fuera induccionista y quisiera demostrar la afirmación "todos los árboles tienen hojas" tendría que hacer tantas observaciones como fuera posible para afirmar o refutar dicha afirmación. En otras palabras, uno tendría que verificar a todos los árboles de la tierra para afirmar o refutar la afirmación. Como podrá imaginar, el induccionismo supone un esfuerzo titánico para poder comprobar algo aparentemente tan simple. En cambio, si uno fuera un deduccionista, bastaría una muestra representativa de todos los árboles del planeta como para afirmar o refutar que tienen hojas.

El ejemplo del árbol es uno de los más simples para explicar la diferencia entre los métodos. Además habría que considerar la escala temporal de la afirmación... el induccionista sólo puede afirmar/refutar en el presente, pero el pasado y el futuro escapan a su poder explicativo, algo que no sucede con el método deductivo.

Como quizá ya se habrá dado cuenta estimado lector, el induccionismo supone un esfuerzo colosal y prácticamente irrealizable para comprobar/refutar cualquier afirmación simple, ahora imagine lo que supondrían las ideas complejas como el origen de las especies... La ciencia funciona de la forma más simple posible, por lo tanto el induccionismo no es la mejor forma de abordar un problema, de hecho, el actual método científico no se vale de este método, sino de su rival, el deduccionismo.

El actual método científico está diseñado para utilizar el método hipotético-deductivo. En los albores de la ciencia, este método no era popular y se pensaba que era un camino erróneo hacia el conocimiento sin embargo, los científicos de la época lo usaban sin notarlo (o sin querer notarlo). Un ejemplo de estos científicos es el mismo Charles R. Darwin.

Si el método científico es deduccionista, ¿por qué adoptamos posturas de tipo induccionista? Simple, porque a veces los científicos no estamos muy al tanto de la filosofía de la ciencia o bien, fallamos al tratar de divulgar sobre cómo opera la ciencia. De esta forma, el adoptar posturas induccionistas es totalmente anticientífico. Demandar ver todo el océano o de lo contrario seguiré creyendo en sirenas, megalodontes, calamares de 50 metros y muchas más, es prácticamente idéntico a demandar obervar todo el universo o de lo contrario seguiré creyendo en teteras voladoras, unicornios espaciales, extraterrestres humanoides, etc.

 La tetera espacial, una apología al pensamiento induccionista. Pintura de Rene Bachrach Kristofic.

No se confunda lector, no estoy diciendo que creer esto es malo (cada quién que juzgue sus propias creencias). Lo que estoy diciendo es que esta no es una postura científica y que por lo tanto se debe desechar si se piensa en ser científico o llevar una vida científica. Como dijo Carl Sagan, la ciencia es más que un cuerpo de conocimientos o un método, es una forma de pensar.

 Carl Sagan, astrónomo, divulgador de la ciencia y héroe personal.

 Así que ya lo sabe, los científicos no podemos usar esa forma de pensar (muéstrame todo el océano o creo en cualquier cosa) y no es que sea elitismo, es porque esa no es la filosofía de la ciencia.


viernes, 25 de abril de 2014

10 cosas que probablemente no sabías de: Los pingüinos

Hoy es el día mundial del pingüino, el ave de las diéresis. Antes de irse a festejar con esas criaturas hay algunas cosas que quizá te interese saber sobre ellos.

10. Tienen plumas.

Los pingüinos son aves no voladoras del orden Sphenisciformes (es-fe-ni-ci-for-mes). Que a diferencia de lo que muchas personas creen, están cubiertos de plumas como cualquier otra ave. La diferencia estriba en que estas plumas no están adaptadas al vuelo y por lo tanto no dan la apariencia de serlo y son más similares al pelo mamiferiano vistas desde lejos.  Por la arquitectura de su superficie, estas plumas están adaptadas para ser impermeables y para conservar aire, mismo que cumple dos funciones: dentro del agua le proporciona al pinguino boyancia (flotabilidad) y fuera del líquido funciona regulando la temperatura, como una especie de abrigo protector.

Pluma de pingüino bajo el microscopio electrónico. Fotografía de Steve Gschmeissner. Caso curioso es me consta de primera mano que hay personas que creen que estas aves son peludas o pelonas, pero no emplumadas, ¡ni pensarlo!


9. Son monógamos (...un tiempo).

Nos gusta pensar en los animales como humanos y solemos darles propiedades humanas que son "buenas" o "malas", una de estas propiedades es la capacidad de formar parejas únicas, acto conocido como monogamia. Cualquiera que ha visto cintas animadas o producciones documentales encaminadas a la antropomorfización (hacer humanos a los animales), sabe que los pingüinos son monógamos. Lo cierto es que estas criaturas lo son, pero sólo durante la temporada reproductiva. Los estudios conducidos por etólogos y ornitólogos indican que rara vez una pareja formada este año se volverá a formar el año siguiente. Así que si bien, los pingüinos son fieles, lo son sólo durante un tiempo.

Pareja de pingüino juanito (Pygoscelis papua). Fotografía de David Vaughan. Chistoso que algunas piensen que estas aves son el ejemplo máximo de fidelidad y "hombría", a menos que quieran que las botemos al año (o menos si somos estrictos), no creo que el modelo pingüino sea una buena idea.


8. Son las aves que menos huevos ponen*.

Mientras que aves como los galliformes (faisanes, pavos, gallinas y sus parientes) ponen varios huevos y pueden construir varios nidos por temporada, los pingüinos son más modestos y sólo ponen de uno a dos huevos por temporada. Todas las especies conocidas de estas aves ponen dos huevos, con excepción del pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) y el pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) que sólo ponen un único huevo. Gracias a esta adaptación, los pollos son más protegidos y cuidados por sus padres, pero también tiene el inconveniente de poder eliminar la descendencia de un año completo (además de romper el corazón de miles en la pantalla grande).

*Sólo el cóndor de los andes (Vultur gryphus) supera a los pingüinos en cuanto a tamaño de la nidada... más o menos. El cóndor pone igual de uno a dos huevos, pero a diferencia de los pingüinos, lo hace cada dos años.

Pingüino rey asegurando su huevo. Fotografía de Gerald y Buff Corsi, Visuals Unlimited. Contrario a lo que suponen los documentales, algunos pingüinos construyen nidos (de rocas) y ponen hasta dos huevitos... no todos son de la monarquía.


7. Los pingüinos caminan "sentados".

A primera vista esta afirmación parece ser un chiste o el producto del consumo de drogas del autor de estas líneas, la verdad es que el caminar sentados es una realidad. Las piernas de los pingüinos (así como las de casi todas las aves) son usadas no sólo para la locomoción, sino también para la termorregulación, pues contienen una gran cantidad de vasos sanguíneos. Esta es una característica ventajosa en los ancestros tropicales de estas aves, pero una pésima idea si se quiere vivir en las gélidas aguas del océano antártico. Como la evolución actúa de forma eficiente y no reconstruyendo por completo partes, los pingüinos ancestrales optaron por hacerse de un cuerpo al rededor de las patas que las protegiera del frío y así consiguieron una postura de pie para siempre "sentados".

Esqueleto montado de pingüino rey. Fotografía de Dave Lunt. Note cómo el fémur (hueso solitario de la pierna) está horizontal y los de las piernas (tibia y fíbula) están verticales, es una posición similar a la que tengo ahora, sólo que yo estoy sentado escribiendo.


6. Fueron necios para irse.

Cuando la biogeografía de estas aves se comenzaba a estudiar, poco se sabía de la historia climática de la Antártida (donde moran las especies más icónicas) y por tanto se asumió que sus ancestros venían de zonas más cálidas y que progresivamente se fueron adaptando a la Antártida. Hoy sabemos que en realidad, los ancestros de los pingüinos vivieron en la Antártida cuando ésta no estaba congelada. Esto explica el por qué muchas especies anidan en el clima más hostil para cualquier ave si esto no ofrece ninguna ventaja sobre aquellas especies que anidan en islas menos hostiles.

Distribución geográfica de las 17-20 especies de pingüinos modernos. Note que es un rango esperado si surgieron en la antigua y descongelada Antártida. Tomado de Wikimedia Commons.


5. Son extremadamente aerodinámicos.

Este hecho es un poco desconcertante, especialmente si consideramos que estas aves y sus ancestros dejaron de volar desde al menos hace 62 millones de años. Y aún con ello, cuando se mete un modelo de pingüino a un túnel de viento, resulta que son más aerodinámicos que muchas de las especies voladoras conocidas. El problema del pingüino es que él no usa esta ventaja para surcar el cielo, sino el océano. Existe una gran cantidad de aves marinas, pero los pingüinos son los únicos que viven todo el tiempo en el mar. Gracias a ello tienen la forma perfecta para desplazarse grandes distancias sin necesidad de hacer un gran gasto de energía propulsándose. Además son increíblemente veloces y algunos pueden nadar a 32 Km/h, lo cual es mucho en el agua, considerando que la máxima velocidad de Michael Phelps es de "sólo" 7.23 Km/h.

Aeropingüino FESTO, un modelo inflado con helio y con la forma de un ave real, vuela majestuosamente imitando los movimientos de su análogo biológico. Si quieres ver un video de esto haz clic aquí. Fotografía de Philippe Psaila.


4. Su color es un tipo de camuflaje.

Pareciera que vestir un esmoquin todo el tiempo es la peor manera de pasar desapercibido y de hecho lo es, pero sólo en tierra. En el agua esta coloración tiene como propósito hacer "invisible" al pingüino frente a sus depredadores, dependiendo de la dirección desde donde se le mire. Si uno es una foca leopardo (un depredador implacable de pingüinos) y ve una de estas aves desde el fondo, se topará con una panza blanca que imita el tono de la superficie (recordemos que los mamíferos no son los mejores viendo a color y menos bajo el agua). Si por el contrario, uno anda nadando en la superficie y un pingüino anda en la profundidad, el color negro del dorso lo hará parecer parte del fondo. Este patrón de color es conocido en muchas especies acuáticas e incluye a especies de reptiles extintos de la era de los dinosaurios, lo que prueba que no sólo es convergente, sino muy útil.

Pingüino rey bajo el agua. Fotografía de Kevin Schafer. Note cómo el dorso obscuro lo pierde aún a esta distancia. Ahora imagina que eres una foca leopardo miope y daltónica...


3. No se conocen pingüinos terrestres.

El registro fósil de pingüinos es pobre, pero superior a aquel de otros grupos de aves. Gracias a ello sabemos que el primer pingüino del registro fósil es Waimanu manneringi de Nueva Zelanda, que vivió durante el Paleoceno, entre hace 60 y 62 millones de años, a un parpadeo de la extinción de los dinosaurios. Uno esperaría que con un ave de tal antigüedad, se apreciaran hábitos al menos anfibios (como el de muchas aves marinas buceadoras) pero no es así. Waimanu era un pingüino en forma y hábito. Esto nos hace sospechar que los primeros pingüinos vivieron durante el tiempo de los dinosaurios no avianos y que fue ahí cuando fueron volaron por última vez, durante el Cretácico.

Reconstrucción de Waimanu por el artista Nobu Tamura.


2. Existen pingüinos fósiles tan grandes como hombres.

A pesar de lo que se pudiera pensar, la mayoría de los pingüinos son de tallas medianas a pequeñas, la excepción es el género Aptenodytes, integrado por los pingüinos emperador y rey. Estas aves alcanzan 1.22 y 1 m de altura máxima respectivamente. En el pasado, existieron pingüinos gigantes que superaban a estos gigantes modernos. Por una parte tenemos al rey de la altura, Anthropornis nordenskjoldi de hasta 1.7 m, con 90 Kg de peso, que vivió entre hace 45 y 37 millones de años. Y por otra parte tenemos al rey del peso, Pachydyptes ponderosus de sólo 1.6 m de altura, pero más de 100 Kg, que vivió entre hace 34 y 37 millones de años. Ambas especies se conocen de los mares del hemisferio sur y son kilo a kilo y centímetro a centímetro, los pingüinos más grandes de todos.

Pingüinos gigantes a escala. Composición del autor de este blog, ilustraciones de Kawasaki Satoshi.


1. Son "impostores" de nombre.

¿Hasta ahora hemos hablado sobre pingüinos cierto? Resulta curioso que de no ser por la extinción de un ave muy peculiar, estos pájaros acuáticos celebrados hoy y tan discutidos serían referidos como "pájaros bobo", pues el nombre pingüino era para referirse a un ave completamente distinta. Esta ave, el original pingüino era el ahora conocida como alca gigante, que se extinguió por actividades impulsadas por el hombre en 1844, antes del descubrimiento de los "pingüinos" del sur. 

Alca gigante disecada y modelo de huevo. Fotografía de Mike Pennington. Este es el verdadero pingüino.

Si no me cree estimado lector, sólo eche un ojo al nombre científico del alca gigante: Pinguinus impennis (literalmente "pingüino sin plumas"). Este nombre científico surgió en 1758 y fue acuñado por el padre de la taxonomía, Linneo; mientras que el nombre científico de los impostores sureños surgió en 1760 y fue acuñado por Mathurin Jacques Brisson usando como tipo al género Spheniscus. Caso curioso, Linneo describió en su obra de 1758 a un pingüino, Spheniscus demersus (el pingüino africano), pero creía que era una especie de albatros por lo que le dio el nombre de Diomedea demersus.

El pobre e infortunado pingüino de El Cabo (Spheniscus demersus) que fue confundido por Linneo como un albatros raro.

El cambio de nombre fue un feliz accidente que tomó lugar cuando navegantes que conocieron al alca gigante se encontraron con estas otras aves no voladoras y marinas en sus viajes hacia el sur del mundo. De inmediato se les colocó el mote de pingüinos y hoy es un nombre que les pertenece al ya no existir más el original.

Espero que este tema les haya resultado de su agrado. Si es así no olviden votar al final y si gustan pueden compartirlo o dejar un comentario. ¡Feliz día del pingüino!



lunes, 21 de abril de 2014

¿Y qué es un estegosaurio?

Hemos llegado a la cuarta entrega de ¿qué es...? En esta ocasión toca el turno a esas criaturas de cabezas pequeñitas y grandes espinas/placas en el lomo y cola.

Los estegosaurios "nacieron" cuando el paleontólogo Othniel Charles Marsh describió en 1877 a un extraño nuevo dinosaurio cuyo tipo nunca había sido visto. Por esta razón, el buen Marsh no identificó a su nuevo Stegosaurus stenops (la especie tipo y la primera descrita) como un dinosaurio e incluyó a Stegosauria como un orden dentro de la ahora desaparecida clase Reptilia. Hoy sabemos que los estegosaurios son un grupo de dinosaurios ornitisquios del grupo denominado tireófora, que incluye a sus primos cercanos los anquilosaurios, de los cuales hablaré en otra entrega. 

El buen Marsh.

La palabra Stegosauria significa "reptiles con techo" y hace alusión a un hecho curioso: Marsh creía que las placas encontradas en S. stenops eran parte de una armadura ósea de un reptil acuático tipo tortuga. Luego de encontrar más especímenes, Marsh creyó que las placas se acomodaban en el lomo del animal de manera análoga a las placas de los pangolíes africanos. Pero ¿y las espinas de la cola? Marsh creía que eran la parte "espinosa" del animal y que las que se habían preservado en la cola eran sólo un vestigio de púas que otrora recorrieran el lomo del animal.

Espécimen USNM 4934, el holotipo de S. stenops y el estegosaurio que lo empezó todo... también se le conoce como el "estegosaurio aplastado en la carretera". Ilustración de Charles Gilmore.

Algunos años después, el mismo Marsh siguió encontrando especímenes y los nombró como nuevas especies, hoy sabemos que sólo tres serían válidas (S. stenops, S. armatus y S. sulcatus). Y conforme nuevos especímenes aparecían, la imagen de Stegosaurus iba cambiando. Pasó de tortuga a pangolín y de eso a más o menos lo que reconocemos hoy como estegosaurio, solo que ¡en ese entonces tenía 8 pares de púas en la cola y una sola hilera de placas!

Reconstrucción de Stegosaurus en 1914 según las ideas de Marsh. Dibujo de Charles Gilmore.

Pero esto no es una lección de historia, así que vamos directo al grano. Según lo que sabemos hoy de estos animales, un estegosaurio es un dinosaurio no aviano extinto que presenta las siguientes características:

1. Cráneo relativamente pequeño, bajo y con una región facial grande.
2. Premaxilar y predentario cubiertos por una ranfoteca córnea (rojo en el cráneo).
3. Las narinas son óvalos alargados (azul en el cráneo).
4. Los nasales son el hueso más largo en el cráneo (sombreado en verde).
5. Probable presencia de mejillas carnosas delimitadas por surcos en el maxilar (sombreado en morado).
6. Órbitas oculares grandes para un cráneo tan pequeño (en amarillo).
7. Fenestra temporal lateral (en violeta) grande.
8. Articulación de la mandíbula inferir muy por debajo de la fila de dientes (punteado en rojo).
9. Predentario no pareado, sino único (punteado en morado).
10. Mandíbula, especialmente el dentario alargado (en gris).
11. Dientes simples, con bordes dentados y forma triangular.
12. Costillas cervicales pequeñas (óvalo rojo punteado).
13. Escápula (homóplato en humanos) con un proceso acromial agrandado (sombreado en verde).
14. Húmero con porciones proximal y distal agrandadas (sombreado con morado en el esqueleto).
15. Manos cortas, inflexibles, masivas y elefantinas (sombreadas en rojo).
16. Proceso delantero (anterior) del íleon grande y proceso trasero (posterior) pequeño (con amarillo en la pelvis del esqueleto).
17. Proceso púbico anterior grande siendo mayor a 50% de la longitud del pubis (con azul en la pelvis del esqueleto).
18. Los isquiones sólo contactan en su porción más posterior (amarillo en la pelvis solitaria).
19. Isquiones alargados y fusionados a las alas de las vértebras sacras (procesos transversos), para el aumento del plexo sacro, una zona de inervación de nervios que controlan las patas traseras y cola (con rojo en la pelvis solitaria).
20. Fémur en forma de columna, largo y sin cuello (con rojo en el esqueleto).
21. Ausencia de tendones osificados en el dorso y cola.
22. Vértebras caudales con una ampliación en la punta de las espinas neurales (circulado con rojo en la vértebra solitaria de la parte inferior).
23. Vértebras dorsales con un canal neural amplio, que en ocasiones sobrepasa el 50% del diámetro del centro vertebral (circulado con rojo en la vértebra solitaria de la parte superior).
24. Vértebras dorsales con espinas neurales triradiadas y en forma de V para el anclaje de las placas dorsales (punteado con rojo en la vértebra de la parte superior).
25. Húmero con un gran proceso deltopectoral (sombreado en rojo en los húmeros de la parte inferior izquierda).
26. Tubéculo del tríceps en el húmero muy prominente (sombreado en amarillo en los húmeros de la parte inferior izquierda).
27. Anclaje de las placas cervicales y dorsales anteriores pequeño y en forma de cuña (sombreado en rojo en las placas de la parte superior izquierda).
29. Anclaje de las placas dorsales posteriores, sacras y caudales grande y abarcando toda la base (sombreado en rojo en las placas de la parte superior derecha).
30. Placas pares, excepto en Stegosaurus (donde son alternadas), en algunas especies, las cuatro placas más posteriores de la cola están modificadas en un “thagomizer” (conjunto de cuatro púas con presunta función defensiva).


Esquema representativo de algunas de las sinapomorfías (características evolutivas compartidas de forma ancestral) en los estegosaurios. Créditos de las ilustraciones: Carol Abraczinskas (cráneo y diente), Gregory S. Paul (esqueleto), Palaeos.com (vértebras, húmero), Tree of Life Web Project (pelvis), Rev. John F. Hutchinson (placas).

Estas impresionantes criaturas aparecieron en el Jurásico medio, hace unos 170 millones de años y desaparecieron mucho antes del fin de la era de los dinosaurios, durante el Cretácico 'medio', hace unos 100 millones de años. Los hubo de tallas medias a gigantes de más de nueve metros, los hubo con placas y con púas, con y sin espinas en los hombros e incluso algunos que hasta se parecían a un saurópodo. Sin embargo, estas criaturas fueron ecológicamente reemplazadas por sus primos los anquilosaurios. Su historia es la historia de los dinosaurios clásicos, una que vale la pena contar en el esquema de la vida en la tierra.

Y no, estos NO son estegosaurios.


sábado, 19 de abril de 2014

El legado de Jurassic Park

No, esta entrada no es parodia de Jurassic Park, aunque si tiene que ver con esta cinta. ¿Acaso este paleofriki no se cansa de "echar tierra" a la hermosa obra de Spielberg? No, la verdad no estoy "echando tierra" a nada ni nadie, de hecho esta es una de mis cintas favoritas (aún con toda la parafernalia moderna de ciencia ficción existente). Digo, no todos los días tienes a Merlín como paleontólogo, a la mosca como matemático paranoico, a Nick Fury en los controles y al hermano del mejor cineasta de documentales del mundo en un sólo lugar que mejora con la presencia de ¡dinosaurios! Ahora rompamos el hielo.

Tráiler honesto de Jurassic Park por Screen Junkies. 

Ahora que hemos visto que Jurassic Park no es intocable, pasemos a definir unos conceptos que nos guiarán a través de este tema. Existen fans de muchas cosas, comida, música, libros, cine, etc. Pero también existen "fans from hell" que se toman las cosas demasiado a pecho, tanto que su perspectiva de la realidad se ajusta sus gustos fanáticos. Dentro de esta categoría y en la subrama del cine encontramos tolkenianos, potterianos, marvelianos, hungergamianos, decenianos, crepusculianos, entre muchísmos otros más.

Diferentes fans de diferentes franquicias. Imágenes tomadas de la red.

Pero un ente particular nos atañe en este tema, el jurassicparkiano. Estas extrañas criaturas no sólo gustan de la cinta (como casi todos nosotros), no. Su amor le lleva a inventar historias alternas al "lore" canónico de las cintas/novelas (si, por si no sabías JP es también un par de novelas escritas por un tal Michael Crichton), a pasar su tiempo dibujando dinosaurios estilo JP (y tatuándolos en los muslos con aquellas iniciales) y a coleccionar todo lo que tenga que ver con JP (a veces incluso tunean jeeps para que se parezcan al del filme). En este sentido, muchos somos jurassicparkianos, pero hay algo que los distingue como jurassicparkiano supremos: critican/odian todo hallazgo científico que vaya en contra de lo expuesto en JP y sostienen que la "ciencia" en la cinta es la única "ciencia verdadera" y que los sucios paleontólogos de dinosaurios "echan a perder" la majestuosidad de los dinosaurios añadiéndoles realismo.

Arte jurassicparkiano. "Ultimasaurus" por Richard Andersson.

Ahora citaré algunos ejemplos de ciencia 'malévola' que ha "destruido infancias".

PLUMAS EN DINOSAURIOS:
Hoy sabemos que muchos dinosaurios terópodos tenían plumas de todo tipo, en forma de filamentos, simétricas, ornamentales e incluso plumas remeras (aquellas típicas del ala de un ave). Estas plumas se han encontrado en varios linajes de un grupo de dinosaurios denominado celurosauria (Coelurosauria). Estos dinosaurios tienen representantes en el parque como Compsognathus, Tyrannosaurus, Gallimimus, Ornitholestes (que sólo aparece en la segunda novela de Crichton), Troodon (que sólo aparece en las novelas de Crichton) y el famosísimo Velociraptor (que en la novela es un Deinonychus que sufrió una "reclasificación").

Arriba izquierda, un "compy" comiendo de la mano de Evolet Camilla Belle. Arriba derecha, una T. rex furiosa escapa de un precipio y ruge entre un par de Jeeps Ford explorers. Abajo izquierda, un Merlín muy asustado huye de calvos galimimos. Abajo derecha, 'raptores' de manos rotas en la cocina. Imágenes propiedad de Amblin y Universal.

Es lógico (y científico) suponer que todos los celurosaurios tenían plumas, de la misma forma que si sabemos que un gorrión, un pollo y una avestruz tienen plumas, entonces todas las aves las tendrán (método deductivo). Pero no, el jurassicparkiano recita el siguiente mantra "hasta no ver, no creer", éste exige que todas las especies dentro de celurosauria se encuentren con plumas (método inductivo), algo prácticamente imposible por cuestiones tafonómicas. Y aquí destaco por qué hay negritas en este párrafo; porque la ciencia se rige por el método hipotético deductivo, no por el inductivo (ejemplo: aseguramos que la gravedad existe en todos los planetas, pero no hemos ido a todos para "sentir la gravedad", no es necesario y además sería un esfuerzo colosal que no daría frutos en muchísimo tiempo o quizá nunca). Otros argumentos esgrimidos son de tipo "les quitan ferocidad" o "se ven ridículos". La cosa aquí es que a la naturaleza le importa un bledo si los humanos consideramos algo bello o feo, temible o ridículo. Y este es el caso, los dinosaurios tenían plumas y es altamente probable que las especies presentes en el parque hayan estado cubiertas por plumas en la realidad.

Dinosaurios de la imagen pasada en un aspecto más acorde a la realidad. Compsognathus por Maija Karala, Tyrannosaurus por Thomas Marks, Gallimimus de autor desconocido y Velociraptor de Alain Beneteau.


UNA MEJOR ANATOMÍA:
Desde tiempos remotos, la paleontografía (el arte del dibujo de cosas fósiles) reconstructiva se valía de la imaginación y del "buen ojo" del artista. De tal forma que las reconstrucciones más famosas de criaturas extintas (y esto incluye en buena medida a los dinosaurios) están hechas fuera de lo que sólo sugiere la anatomía. Dinosaurios lagartijoides anoréxicos inundaron el inicio de siglo XIX y perduraron hasta mediados del XX. Hacia los 70's-80's de siglo XX los dinosaurios en el arte comenzaron a tener problemas de nuevo y esta vez eran todos "chubbys" (regordetes). Fueron estos chubbysaurios con una anatomía salida de la mente del artista los que dieron vida a JP (la cinta).

Izquierda, el tiranosaurio de Charles R. Knight. Derecha, el tiranosaurio de John Sibbick. Ambos obras maestras de tiempos diferentes.

De tal forma, los artistas conceptuales de la cinta atinaron y generaron grandes logros prácticamente inexplorados (como el no arrastrar cola alguna). Pero también tuvieron desatinos. Esto no pasaría de ser sólo un tema de conversación de no ser por los jurassicparkianos que defienden a capa y espada la anatomía de JP a pesar de que la mayoría es incorrecta. Cráneos deformes, manos caídas, colas felices, colas cortas, cuellos de plástico, narinas en lugares inapropiados,  etc. Aquí un par de ejemplos.

Velociraptores deformes y no tan deformes. Izquierda, 'raptor' de la primera cinta, acompañado (abajo) de lo que sería la forma de su cráneo (clic para ver un gif [tarda en cargarse y no "loopea", por lo que hay que actualizar la página una vez cargado]). Centro, 'raptor' de la tercer cinta, con la forma de su ficticio cráneo (clic para ver un gif [tarda en cargarse y no "loopea", por lo que hay que actualizar la página una vez cargado]). Derecha, dibujo de un Velociraptor mongoliensis por el artista Ville Sinkkonen comparado a una reconstrucción de un verdadero cráneo de esta especie (fotografiado por Thomas Fletcher). Imágenes de los raptores de Stan Winston Studio. Los cráneos deformados son autoría del administrador de este blog.

COMPORTAMIENTOS:
La paleontología es una ciencia viva y mordaz, de tal forma que a menudo corrige nuestras ideas sobre todo. Esto incluye desde luego, al comportamiento que, si bien, es difícil de deducir, es posible. Gracias a esto hemos sido capaces de saber por ejemplo que el T. rex veía perfectamente bien los movimientos (mejor que cualquier terópodo gigante que le precedió), que podía oler mejor que cualquier otra criatura (viva o extinta), que no podía correr tan rápido como un jeep (de hecho "sólo" podía caminar), etc.

Este comportamiento del rey es más probable que los demás que muestra la cinta. Imagen propiedad de Amblin-Universal.

Tampoco estamos seguros de que los ornitomímidos fueran gregarios, lo mismo aplica (tristemente) para los braquiosaurios y más importante: para los raptores. Si, leyo usted bien, los velociraptores  ni sus parientes deinonicosaurios no tienen ningún indicio que apunte a que eran cazadores en grupo. Todo lo contrario y más interesante, es más probable que los tiranosáuridos hayan sido gregarios y no los raptores. Pero la estrella no podía andar en grupo, tenía que ser protagónica.

En el tercer filme, los raptores tienen una extraordinaria inteligencia que les permite andar en grupos muy complejos y hasta "cazar" humanos persiguiéndolos por toda la isla; además, tienen hasta voces complejas, generadas por una estructura de resonancia. Lamentablemente nada de esto se ha demostrado y es poco probable. Imagen propiedad de Universal.

El legado de Jurassic Park se puede dividir en dos categorías, dependiendo de su impacto en la sociedad y queda repartido de la siguiente forma:

LO BUENO:
- Dio un impulso tremento a la dinomanía.
- Produjo varias generaciones de paleontólogos (me cuento entre ellos).
- Acercó la paleontología al público.
- Impulsó la actual era del CGI (imágenes generadas por computadora) en el cine.
- Introdujo dinosaurios más dinámicos y vivos a la audiencia, más que nunca.
- Popularizó la idea de que estas bestias eran de sangre caliente.
- Atinó en reconstruir posturas y algunos comportamientos.
- Provocó preguntas científicas serias que aún hoy están siendo investigadas (como el ADN de dinosaurio recién descubierto).
- Aún hoy genera empleos por todo el mundo.
- Abrió la puerta a los dinosaurios para las cintas de 'live action' en la era del cine moderno.
Y quizá habrán muchas cosas que se me escapen.

LO MALO:
- Dio una imagen errónea de la paleontología como algo fácil, pero caro.
- Produjo malas interpretaciones que la gente tomó como científicas (casi todas las anteriormente descritas en este texto).
- Generó una oleada de jurassicparkianos ciegos a la verdadera ciencia de los dinosaurios.

No hay que tratar de justificar la ciencia ficción, es eso precisamente: ficción y si uno va por ahí queriendo meterle ciencia para corregir los errores que tiene, perderá un poco el encanto. Sin embargo, señalar esos "errores" es también divertido y ambas posturas son justificables. Lo que no se puede justificar es que los jurassiparkianos traten de superditar la paleontología real a una cinta.

Finalmente, Jurassic Park es LA mejor franquicia de dinosaurios a la fecha y no hay miras a que pueda ser superada especialmente la obra maestra que representa la cinta de 1993. Esperemos que Jurassic Park Extinction (la cuarta y presuntamente última entrega de la franquicia) cumpla nuestras espectativas y que la dinomanía siga de pie en las décadas por venir (hasta que llegue el casi obligatorio reboot de JP).

Como nota final. Jurassicparkianos, favor de abstenerse en los insultos. Buen día a todos.


jueves, 17 de abril de 2014

¿Cómo llegaste a este blog?

Palaeos, la historia de la vida en la tierra es un blog que existe desde hace agosto de 2009, con lo cual pronto cumplirá 5 años de vida y ya habrá tiempo para hablar de cuáles son sus orígenes. Sin embargo, una duda que me ha acosado es ¿cómo es que llegan ustedes los lectores a esta página entre cientos de blogs de paleontología que existen?

El primer logo del blog. 


Para responder a esta pregunta el servicio de blogger de Google nos echa una mano y nos dice cuáles son las palabras que usan nuestros usuarios para llegar aquí. A falta de un mejor término, recurriré a aquél que ha inventado otro bloguero, el Paleofreak. Se trata de "gúglido", la frase que se usó para arribar a estas obscuras aguas. Exploremos algunos de ellos.


EN TODO MOMENTO
"dinosaurios" 1603 visitas
- Por supuesto, estas criaturas forman parte importante del blog y no es de extrañarse que este sea uno de los atrayentes más poderosos. El blog cuenta con 58 entradas con este tema (el 22.74% de los temas). 

Los dinosaurios de mediados de siglo XIX. Ilustración de Green Mamba.

"amphicoelias fragillimus" 955 visitas
- Este dinosaurio fue uno de los más largos (si no es que el más largo de todos), sin embargo sólo hace aparición en una entrada (0.39% del total de entradas). Pero como es gigante, lo grande siempre llama la atención.

'Anficelias' por el artista Vladimir Nikolov.

"10000 ac" 677 visitas
- Este filme sólo forma parte de una entrada sin embargo, es muy popular. ¿Por qué? porque en aquella hago un "ataque despiadado" hacia los errores que tiene. Aunque pocos lo notan, estos "ataques" tienen como fin el educar y entretener, pero ya ahondaré en el tema pronto. 

Póster de la cinta 10,000 AC.

"bison latifrons" 217 visitas
- Una de mis alegrías como gúglido, pues es una de las especies con las que trabajo como paleontólogo. Sin embargo, me causa dudas serias, pues no es una especie muy conocida... ¿tendré algo que ver? Espero que si. Esta especie aparece en tres temas (1.17% del total) y sólo es protagónica de dos.

El bisonte gigante de la 'era de hielo'. Fotomanipulación de Rob Westdorp.

"daeodon" 215 visitas
- El puerco del infierno recibe mucha atención y sin embargo, aparece sólo en dos temas (0.78% del total), ambos titánicos. Pronto titanes tendrá un nuevo aire de vida, pero por ahora no daré muchos detalles, sólo uno: cada bicho tendrá su propia entrada.

El cerdo del infierno en su ambiente. Reconstrucción por Christopher Chávez.

"mastodonte" 186 visitas
- A pesar de que es un término que designa proboscídeos de dos familias (Mammutidae y Gomphotheriidae), al parecer es una criatura popular, aunque dual. Hace su aparición en dos temas y en sólo uno es el protagonista. Pronto estas criaturas tendrán su tema propio, con todo y guacamole.

"Mastodontes". A la izquierda Mammut americanum (familia Mammutidae). A la derecha Cuvieronius hyodon (familia Gomphotheriidae). Arte de Sergio de la Rosa.

"palaeos" 185 visitas
- Una dicha, al fin y luego de varios años, el público busca el nombre del blog (aunque aparece como el #7 de la lista).

El logo que nunca vio la luz. Ilustración de Ray Trol.

"equus giganteus" 148 visitas
- Un caballo gigante, como el nombre lo indica, sólo aparece en el blog en dos entradas. Sin embargo, la falta de información sobre este équido en otros sitios conlleva a que se encuentre algo en este blog.

El caballo gigante (al fondo, no, no el tronco). Arte de "Avancna".

"acerodon jubatus" 121 visitas
- El rey de los murciélagos aparece sólo una vez en el blog, pero su aparición es dentro de la popular "saga" titanes. Además, cuando uno busca una imagen a escala, aparece el mono que escribe estas líneas junto a este gigante.

El zorro volador filipino. Fotografía de arkive.org y Tim Laman.

"chalicotherium" 121 visitas
- El "goriballo"... ni idea de por qué 121 personas han buscado información al respecto, pero es un agrado, pues esta criatura es poco conocida.

Un calicoterio acosado por nimrávidos. Arte de Andrey Atuchin.

Pero cuéntame, ¿cómo fue que llegaste a este blog? Deja un comentario (o los que gustes).