Páginas

domingo, 2 de diciembre de 2018

La postura de un brontosaurio

Hola que tal paleonenes. Bienvenidos a este, su blog. En esta ocasión escribo de nuevo desde la inspiración de un meme. Específicamente, este:


Y es que, me llamó la atención que se confundiera tan terriblemente a un brontosaurio con otro tipo de saurópodo, el braquiosaurio. Estos nombres comunes, claro, refieren al género Brontosaurus (que es válido y lo pueden leer aquí) y al género Brachiosaurus. Y para el paleofriki, esto es un pecado... Es como confundir a un Tyrannosaurus y a un Allosaurus. Se lo perdono al no paleofriki, al señor de la tienda... Pero el pecado está ahí. Y les explico. Los brontosaurios pertenecen a la familia Diplodocidae. Esta se caracteriza por tener una postura en el que el cuello y la cola "cuelgan" horizontalmente con respecto al eje de la espalda. Algo así:

Apatosaurus del artista Raúl Martín.

Y los braquiosaurios, pertenecen a la familia Brachiosauridae. Cuya postura es muuuuuy, pero muy distinta, ya que, las patas delanteras son más largas que las traseras y el cuello se posiciona en un ángulo cercano a los 45°. Algo más o menos así:

Brachiosaurus del artista marca de agua.

Estas posturas atienden a estrategias alimenticias muy distintas. Ya que los diplodócidos y sus parientes, con posturas similares, eran ramoneadores del estrato bajo. Se alimentaban de las plantas cercanas al suelo. Mientras que los braquiosáuridos, lo hacían del estrato alto, de las copas de los árboles y arbustos altos.

Giraffatitan, un braquiosáurido y Dicraeosaurus, un pariente de los diplodócidos. Arte de Sergey Krasovskiy.

Si referimos al conocimiento popular de los dinosaurios de este tipo, los saurópodos, notaremos que desde hace tiempo, se grabó en el imaginario popular la equivalencia: cuello largo = dieta de jirafa. Y como tal, muchos reconstruyeron a los diplodócidos (y cualquier otro saurópodo), siempre comiendo como jirafa, de arriba de los árboles. Y esto les era imposible, ya que las vértebras del cuello de estos animales nos dicen claramente su rango de movimiento y postura natural con bastante certeza (cabe destacar que hace falta el tejido blando para completar al 100% esta información).

Clásico brontosaurio con postura errónea, pero bien reconocido en la cultura pop.

Lo que quiero que sepan, pues es que la mayoría de juguetes de "brontosaurios" les tienen el cuello de cisne, bien, pero bien roto al pobre bicho... Y andar con el pescuezo roto para comer es lo más antinatural que pueda haber...


DI NO a los saurópodos con el cuello malo. Y sobre todo, no confundas a un brontosaurio con un braquiosaurio. Hasta la próxima.

Literatura científica (por si dudan de un servidor):

Stevens, K. A., & Parrish, J. M. (1999). Neck posture and feeding habits of two Jurassic sauropod dinosaurs. Science, 284(5415), 798-800.

Taylor, M. P., Wedel, M. J., & Naish, D. (2009). Head and neck posture in sauropod dinosaurs inferred from extant animals. Acta Palaeontologica Polonica, 54(2), 213-220.

Klein, N., Remes, K., Gee, C. T., & Sander, P. M. (Eds.). (2011). Biology of the sauropod dinosaurs: understanding the life of giants. Indiana University Press. Capítulo 15: Neck posture in sauropods.

martes, 27 de noviembre de 2018

Pósum VS Opósum

Hola que tal lectores, en esta ocasión quiero comentar una imagen que me topé y que creo que es un buen pretexto para enseñar algunas curiosidades de estos bichines.

Momazo tomado del feis.

Paleonenes, eso NO es una zarigüeya, ese nombre común se emplea únicamente para didélfidos del nuevo mundo, con la notable excepción de Metachirus nudicaudatus (llamado yupati o tlacuache cuatro ojos) y Chironectes minimus (denominado yapok o cuica de agua). Y con la notable excepción ocasional de los tlacuaches (Didelphis spp.). Al resto de marsupiales americanos se les dice zarigüeya de una u otra forma, aunque sean muchas, muchas especies.

Tan sólo en México existen todos estos "tlacuaches".

Lo que sale en la foto del meme es un Trichosurus vulpecula, fotografiado cerca de Opotiki, Nueva Zelanda (de donde por cierto, es fauna introducida, pues es originario de Australia). Su nombre común es "pósum cola de cepillo". En inglés se les dice "possum" (de ahí el anglicismo de 'pósum') y algún despistado lo confundió con "opossum" (note la "o" al inicio), que es el nombre común en inglés de las zarigüeyas, específicamente de los que nosotros los mexicanos llamamos tlacuache norteño (Didelphis virginiana).

Hembra de Didelphis virginiana (OPOSSUM) con sus bebés.

Los nombres possum y opossum están relacionados lingüísticamente. El original es "opossum" (para los tlacuaches norteños) y deriva del idioma powhatan (nativo americano) y significa "animal blanco" (porque el tlacuache norteño tiene pelos de guarda blancos). "Possum" es el nombre "copiado", ya que los angloparlantes PRIMERO conocieron al tlacuache norteño (al opossum) y DESPUÉS conocieron a los falangéridos australianos y los bautizaron como "possums" (¡Qué original!).

Vaya, hasta gramarly (una página de gramática del inglés) tiene un artículo sobre estos bichos.

Y aunque, como dije, la palabra opósum y pósum están relacionadas, los bichos a los que se las pusimos como nombre, no tanto. Y en realidad, pósum se usa para dos grupos de marsupiales, por un lado, para los falangéridos (como el del meme) y por otro lado, para la mayoría de los miembros de la superfamilia Petauroidea. Pero ¿qué tan distantes pueden ser un pósum y un opósum (tlacuache)? ¿No mucho o sí? Después de todo, son marsupiales.

Relaciones filogenéticas de los marsupiales. En naranja, el linaje de los ameridelfios, marsupiales exclusivos de América. En azul, el de los australidelfios de los que un linaje (los microbioterios) vive en Sudamérica, mientras que el resto, habitan Australia. En rojo, las zarigüeyas (opossum) y los pósums (possum). Ilustraciones de Satoshi Kawasaki, Sheri Amsel, Rebecca V. Normile, Fiona Reid y Michigan Science Art.

Así que como pueden ver, paleonenes, un pósum está más relacionado a un canguro, antes que a un tlacuache. Así de distantes son los pósums de los opósums (tlacuaches). Ahora, sólo resta una cosa: no volver a confundir a estos bellos animales con bolsitas. Hasta la próxima.

Fuente de la filogenia:

May-Collado, L. J., Kilpatrick, C. W., & Agnarsson, I. (2015). Mammals from ‘down under’: a multi-gene species-level phylogeny of marsupial mammals (Mammalia, Metatheria). PeerJ, 3, e805.


lunes, 22 de octubre de 2018

Sin cachetes por favor

Cachetes, eso que a los obesos como yo nos sobra y que a los dinosaurios al parecer les faltaba. Gracias al chavo del 8, ahora toda latinoamérica sabe que los cachetes son las mejillas. Pero estas estructuras tienen una base anatómica, concretamente el músculo bucinador. Este de acá:

El bucinador en humanos. Imagen de autor desconocido.

Y el bucinador cumple varias funciones. Una de las más importantes es impedir que la comida se nos salga de la boca cuando masticamos y para ello, se une a piel y tejido fibroso, en una estructura llamada: carrillo. Esta de acá:

El carrillo. Crédito en la imagen.

Para quien sepa algo de anatomía comparada, sabrá que este complejo muscular es único de mamíferos, pues también tiene funciones durante la mamada... De la leche materna, junto con el orbicular (el que forma los labios) y otros músculos... Y por ende, son de aparición evolutiva exclusiva.

El bucinador en varios mamíferos. Imagen de autor desconocido.

Pero eso no detuvo ni por un momento a los dinosaureros, quienes de forma apresurada, introdujeron esta anatomía mamiferiana (la de los carrillos y el bucinador) en las restauraciones del aspecto en vida de muchos dinos y en particular, de los ornitisquios. Esta idea fue propuesta en la ciencia por Richard Swann Lull desde 1903. Quien en un trabajo sobre Triceratops dijo "la comida reunida por el pico cortante era probablemente troceada en pedazos pequeños por los dientes, siendo retenida en la boca por la pared muscular de los cachetes". Y desde entonces, todo el tiempo se hizo a los dinosaurios ornitisquios con este look:

En la imagen vemos  a los dos grupos de dinos que se representan más frecuentemente con carrillos, los ceratopsios (acá con Coahuilaceratops magnacuerna) y los hadrosáuridos (acá con Latirhinus uitstlani). Arte cercenado del original de Román García Mora. Por si no notan los carrillos, vea la siguiente imagen.

¿Ahora sí se entiende de qué estamos hablando?

Pero hay un problema... Los dinosaurios NO tenían el músculo bucinador... Entonces ¿cuáles músculos de los cachetes invocó Lull? En 1973, Peter M. Galton abordó de nuevo el tema de los cachetes (imagínense, tuvieron que pasar 70 años para que alguien se preguntara ¿en serio tenían cachetes?). Pero la mente de Galton estaba envenenada con la sucia mamiferiosidad cachetal... Pues estaba plenamente convencido de que los dinosaurios ornitisquios debían tener cachetes, para impedir que la comida se les saliera de la boca. Esto llama la atención, pues reptiles modernos como las iguanas herbívoras no tienen cachetes y no tienen problemas comiendo.


El argumento era: no, no, es que los ornitisquios tienen dientes más complejos que las iguanas y los más avanzados como ceratópsidos y hadrosáuridos hasta baterías dentales tienen, no es lo mismo. Pero al menos Galton reconocía que en ornitisquios de una fila de dientes, simple, no habría carrillos. 

Vea la boca lagartijoide que tiene ese Lesothosaurus de Wayne Barlowe. Así es el modelo de Galton del 73 para los ornitisquios que no fueran ceratopsios o hadrosauroides. Pero al parecer medio mundo se lo pasó por los hue...

Y bueno, si los carrillos verdaderos están hechos del bucinador en mamíferos, ¿de qué rayos estaban hechos los de los dinosaurios? Los anatónomos de reptiles y aves sugirieron pertinentemente la presencia de un complejo llamado músculo aductor de la mandíbula, del que el externo sería el más importante. Si vemos, en los reptiles, este músculo ancla en la parte más trasera de la mandíbula:

Posición del aductor mandibular en reptiles basales como la tuatara. Esquema original de Jones et al. (2009).

Pero en las aves, se inserta más o menos a medio camino, como en este esquema:

Músculo aductor mandibular en un periquito. Esquema modificado de Sereno et al. (2010). Para ver más de cómo se inserta este complejo de músculos en aves (Passeriformes) puedes hacer clic en Previatto y Posso (2015).

Y en los dinosaurios se había propuesto un modelo similar al de las aves. Sin mucho reparo en el análisis de la textura del hueso subyacente, para corroborar que ese es el lugar donde anclaba el músculo.

Posición del aductor de mandíbula en Psittacosaurus sp. Modificado de Sereno et al. (2010).

A pesar de eso (que se mostraba que NO existían carrillos). Los ilustradores, hacedores de maquetas y uno que otro científico necio, insistía que debían tener carrillos. La excusa era simple: "no se ha hecho un estudio concluyente del músculo aductor externo, no sabemos...". Pues ¿qué creen? Que ahora sí que sabemos. Gracias a un estudio recién publicado, ahora sabemos que la posición del aductor mandibular externo estaba mal en muchos dinosaurios, especialmente para ceratopsios y hadrosauroides. Pues no estaba posicionado como se pensaba (atrás en la mandíbula o al medio) y además no existía la propuesta de músculo bucinadoroide imaginario que se había sugerido.

Nuevo paradigma en cuanto a los músculos aductores mandibulares. Note cómo desaparece el músculo imaginario y cómo se expanden los pterigoideos ventrales, así como el cambio de posición del anclaje de los aductores. Ilustración de Ali Nabavizadeh.

Pero tranqui, que el aductor mandibular no es el único complejo muscular en la boca. Ahí falta el que vimos antes en las aves y dinos de las figuras anteriores, el llamado "pseudomasetero". Este se inserta en la cresta premaxilar-maxilar y le da a la boca ese "cierre" que le falta en la parte anterior, superior. Algo así:

Posición aproximada del pseudomasetero. El complejo aductor se muestra con transparencia. Mono feo hecho por mi.

Este modelo también aplica para el resto de ornitisquios. Y es de particular interés en el argumento de "ay no, porque se les cae la comidita", ya que elimina el "problema". Eso sí, nada del equivalente monstruoso del bucinador. Algo así:

Figura tomada de Nabavizadeh (2018). OJO, en la parte de la boca sólo se incluye el complejo aductor, nada del pseudomasetero. Para eso hice estos rayones horrendos:

En azul, el pseudomasetero o algo así. 

Acá vale la pena discutir esa imagen anterior. En los dinosaurios primitivos de bocas largas y una fila dental (A) vemos que la posición del complejo aductor queda atrás en la mandíbula, lo que dificulta la presencia de un pseudomasetero o de existir, estaría presente en la parte de atrás de la boca. Esto validaría el modelo expuesto por Galton y cuya ilustración podemos ver atrás, con Lesothosaurus. En el caso de los ceratopsios, la boca se cierra sin problema alguno. Para los hadrosauroides queda espacio "de sobra" que bien podría ser ocupado por un pseudomasetero más grande. Ahí sí, habría que esperar a un estudio de ese músculo. Y destaca el caso del anquilosaurio, pues acá hay algo importante que mencionar... "Sobra" un espacio grande... Pero ¿qué creen? Pues que en realidad no sobra nada, pues como muestra el siguiente cráneo de Panoplosaurus, estaba cubierto por osteodermos.

Simplemente no se puede hablar de cachetes y no mencionar a este cráneo. Osteodermos (hueso dérmico) en colores. En vida, no estarían llenando la cavidad, sino embebidos en la piel.

Una cosa curiosa es esta reconstrucción de la boca de este dinosaurio. La cual, según lo visto por la musculatura que hemos abordado hasta ahora, sugiere que esa configuración está errada y que la boca estaría cerrada por un "pseudocachete".

Reconstrucción oral errónea de Panoplosaurus. Ilustración de Tracy Ford.

Es decir, en todos estos dinosaurios avanzados, la apertura oral estaría prácticamente limitada al pico y en los costados estaría restringida por tejido oral que en la parte profunda tendría principalmente los músculos aductores y el pseudomasetero, rodeados de una vaina fibrosa pequeña y bordeada esta por piel. Así que nada de cachetes de burro clásicos que les ponen a los pobres ornitisquios y definitivamente CERO pseudocachetes para ornitisquios primitivos y sencillos como los heterodontosáuridos, ornitópodos no hadrosauroides (o iguanodontoides), estegosaurios y anquilosaurios sin osteodermos de mejilla.

Nuevos estudios nos regresan a las raíces del paleoarte de inicios de siglo XX... Este estegosaurio tortugoso, curiosamente es más afín a la realidad que los pobres con cachetes de burro flaco que todos hacen como meme. Ilustración de Zdeněk Burian.

Y en el caso de los dinosaurios ornitisquios avanzados como ceratopsios y hadrosauroides ¿cómo serán sus pseudocachetes? Pues hay un artista que los ha estado haciendo desde hace ya varios años... Discretamente, pero contundente. Se trata de Lukas Panzarin. Y su modelo se ajusta bastante bien a lo recientemente descubierto, con cambios menores. Veamos.

Kosmoceratops richardsoni por Lukas Panzarin. Note usted cómo discretamente este ceratopsio no tiene cachetes de marrana flaca, sino tejido oral y una apertura oral amplia. Así sería como deberían de ser.

Y para los hadrosauroides el modelo sería algo así, como este Jeyawati rugoculus, sólo que con un poco más de musculatura. Obra también de Panzarin.

Así que ya lo saben estimados lectores, digan NO a los pobres ornitisquios con cachetes de burra flaca. Simplemente, los dinosaurios no tenían cachetes porque eso es EXCLUSIVO de los mamíferos. Sólo vean a las aves, ellas tienen el complejo aductor, el pseudomasetero y tejido oral, pero NO cachetes y les va retebien... No lo olvidemos, los dinosaurios eran más similares a las aves de lo que pensábamos y estudios como este, lo ratifican. Ya veremos qué pasa con los "labios" en otra entrada del blog, pues eso le compete a los dinosaurios carnívoros más que nada. Hasta la próxima, preciosos.


Fuentes:

Lull, R. S., & Brown, B. (1903). Skull of Triceratops serratus. Bulletin of the American Museum of Natural History. 19(30): 685-695.


Galton, P. M. (1973). The cheeks of ornithischian dinosaurs. Lethaia, 6(1), 67-89.

Jones, M. E., Curtis, N., O'Higgins, P., Fagan, M., & Evans, S. E. (2009). The head and neck muscles associated with feeding in Sphenodon (Reptilia: Lepidosauria: Rhynchocephalia). Palaeontologia Electronica, 12(2).

Sereno, P. C., Xijin, Z., & Lin, T. (2010). A new psittacosaur from Inner Mongolia and the parrot-like structure and function of the psittacosaur skull. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 277(1679), 199-209.

Previatto, D. M., & Posso, S. R. (2015). Jaw musculature of Cyclarhis gujanensis (Aves: Vireonidae). Brazilian journal of Biology, 75(3), 655-661.

Nabavizadeh, A. (2018). New reconstruction of cranial musculature in ornithischian dinosaurs: implications for feeding mechanisms and buccal anatomy. The anatomical record. Special Issue Article. doi: 10.1002/ar.23988


NOTA ACLARATORIA:

Me han estado preguntando sobre este tema algo interesante y parece haber confusión. Trataré de explicar brevemente.

1. Es que el pseudomasetero + complejo aductor ocupan la misma zona que el bucinador que no existe en dinos... ¿cuál es el cambio entonces?

Respuesta: El bucinador (que no existe en dinos) sería vertical en las fibras, algo así:


Pero lo que tenemos realmente es un complejo aductor + el pseudomasetero (en naranja). Como en esta imagen:


¿No es lo mismo?
NO. Porque el bucinador implica que esa parte estaría cubierta de piel similar a la de la cara... Lo que es exactamente lo que es un cachete (por eso el post dice "sin cachetes por favor")... Algo así:

Reconstrucción de Robert Nichols. Carrillo (cachete hecho del inexistente bucinador) señalado en rosa. Note cómo está cubierto por piel facial... Justo como en esto:

Caballo con cachete (carrillo).

Entonces ¿cómo va? Bueno, vamos a cercenar en paint la obra de Lukas Panzarin para "abrirle" la boca a uno de sus ceratopsios...

Kosmoceratops original, SIN cachetes (bucinador) o carrillos... Note cómo la piel está "hundida" y cómo existen escamas grandes en el margen oral... Y eso es porque...

... al abrir la boca, esas escamas bordean el margen oral y debajo, la vaina fibrosa de los músculos aductores + pseudomasetero NO estarían cubiertas por piel como la de la cara (si no, serían viles y cochinos carrillos, cachetes de burra flaca).

Pero Rob... ¿cómo se vería eso en la realidad? La verdad dibujas bien horrendo en paint...
Lo sé amiguito... Y se vería algo así:

Dragón barbudo con vaina fibrosa (OJO, eso no es lo mismo que un cachete (carrillo), note cómo las escamas orales delimitan el márgen, como en las ilustraciones de Panzarin.

La diferencia es que esa parte es una vaina fibrosa que NO está cubierta por piel... En otros reptiles es rosa incluso. La otra diferencia es que en los ornitisquios avanzados, iría mucho más adelante en la boca... Por eso inicié la nota hablando del complejo aductor en reptiles y cómo está situado bieeen atrás en la mandíbula. Una diferencia más es que los ornitisquios avanzados tienen todos picos... Un buen análogo (más o menos) es esto:

Chachalaca (Ortalis sp.). La parte señalada en rojo es la vaina fibrosa del pseudomasetero y el complejo aductor... note cómo la piel ahí es distinta, y se aprecia el margen oral, como en el dragón barbudo de antes, pero mucho más adelante, junto al pico. Pues algo muy similar ocurriría en los ornitisquios avanzados.

Espero haya quedado más claro el asunto. Los dinosaurios NO tenían carrillos (cachetes), pero sí vainas fibrosas bien adelantadas (en reptiles están muy atrás y en aves, casi no existen porque en la mayoría el pico bordea la comisura oral).

Espero haya quedado un poco más claro. Hasta la próxima estimados lectores.

viernes, 28 de septiembre de 2018

¿Pliosaurios gigantes?

Si eres de la ya "vieja escuela" y viste documentales como Paseando con dinosaurios o "Monstruos marinos" (del que por cierto, hice un review aquí: https://youtu.be/zSBSQp1gUHE), seguro que estás familiarizado con las ENORMES dimensiones del pliosaurio conocido como Liopleurodon ferox.

Imagen clásica de un Liopleurodon asechando a un Ophthalmosaurus. Propiedad de la BBC.

A este bichín le achacaron unas dimensiones de ni más ni menos que ¡25 metros de largo! Para que se hagan una idea de la brutalidad que eso implica, les pongo esta bonita imagen de escala:

Liopleurodon escalado a 25 metros vs un mundano mortal de 1.75 m. Silueta modificada de Trefor Woronov.

Sin embargo, evidencia reciente sugiere que en realidad, el pobre pliosaurio de "paseando con" fue godzileado, pues medía un máximo de apenas 6.4 metros de longitud. Algo así:

La realidad, ni alcanza el tamaño de la cabeza... Silueta nueva y científicamente correcta modificada de Slate Weasel.

Esto fue un golpe devastador para los awesomebros, que querían quizá una peli de Liopleurodon vs Godzilla o algo así... Y desde entonces, se han puesto a buscar por todos lados DESESPERADAMENTE para poder encontrar las pelotas del dragón la evidencia que sustentara pliosaurios así de brutales. Para su desgracia, los fósiles sugieren que los pliosaurios más grandes medían a lo sumo 13 metros de largo. Algo así:

"Pliosaurus" funkei, el pliosaurio más grande reportado y que no está basado en aire. A este bicho se le conoce también como Predator X y como el pliosaurio gigante de Svalbard. Silueta modificada de DaCaTaraptor.

Pero dicen que la esperanza muere al último ¿no? Pues en 2003 resucitó con el reporte de un fósil mexicano... El Monstruo de Aramberri (ese nombre es por un poblado cercano a donde se encontró). En el artículo científico original los autores dicen "A cautious extrapolation would then indicate a 15 meter long juvenile animal" (una extrapolación cautelosa indicaría un juvenil de 15 metros). Pero hay problemas con esto. Lo primero es que usaron a un Liopleurodon para extrapolar el diámetro de sus vértebras con las del bicho de Aramberri. Algo que NO SE DEBE HACER. Ya que las proporciones corporales pueden variar mucho (dado que el monstruo de México no es un Liopleurodon). Además, el estatus de juvenil es dudoso y actualmente no se soporta.

La exageración de Aramberri. Silueta del mismo por Eduardo "karkemish00".

Actualmente el monstruo de Aramberri se estima en un promedio de 11.7 metros... Y por ende, no figura entre los pliosaurios más grandes.

El monstruo peleando comparado contra el depredador X, del cual hablaré en el siguiente párrafo...

Los pliosaurios realmente grandes son, por un lado "Pliosaurus" funkei, con una talla estimada de 13 metros. Pero aún con todo, esas dimensiones deben ser tomadas con cautela, pues los restos no son muy completos que digamos. Y justamente los autores de ese estudio lo indican diciendo "However, body proportions of an animal may vary through ontogeny, and/or due to differences in ecology and ancestry, which makes it difficult to use isolated or fragmented skeletal material to estimate size and compare body proportions" (Sin embargo, las proporciones corporales de un animal varían en el curso de su ontogenia y/o debido a diferencias en su ecología y ascendencia, lo que hace difícil usar material esquelético aislado o fragmentado para estimar tallas y comparar proporciones corporales). Y me gustaría que usted, querido lector, se grabara y tomara como lema esas palabras, porque no sólo son ciertas, sino que DEBERÍAN ser usadas por todos los que estiman tallas a partir de pedacitos. Otros reportes de pliosaurios gigantes, como el de Kronosaurus queenslandicus nos sugieren que 9 metros sería el tamaño promedio de los gigantes (el máximo de Kronosaurus es de 10.5 m). Y aún así, estas dimensiones serían una rareza.

Estas serían las tallas de los pliosaurios gigantes, empleando no el sensacionalismo, ni la prensa, sino los reportes científicos. Y usándolos con cautela. Siluta de Kronosaurus original de Smokeybjb.

Así que mis queridos lectores, la BBC y los medios, así como los malditos awesomebros de carnivoraforum y prófugos de esos sitios nos han estado mintiendo. Todo, para satisfacer carencias personales y deseos profundos que involucran cosas largas y gigantes... ¡COCHINOS! jajaja

En fin, eso es todo por hoy, si este video te... Perdón, la costumbre. Hasta pronto mis queridos lectores.

Fuentes principales:
Buchy, M. C., Frey, E., Stinnesbeck, W., & López-Oliva, J. G. (2003). First occurrence of a gigantic pliosaurid plesiosaur in the late Jurassic (Kimmeridgian) of Mexico. Bulletin de la Société géologique de France, 174(3), 271-278.

Knutsen, E. M., Druckenmiller, P. S., & Hurum, J. H. (2012). A new species of Pliosaurus (Sauropterygia: Plesiosauria) from the Middle Volgian of central Spitsbergen, Norway. Norwegian Journal of Geology/Norsk Geologisk Forening, 92.

McHenry, C. R. (2009). Devourer of Gods: the palaeoecology of the Cretaceous pliosaur Kronosaurus queenslandicus. Tesis doctoral. Universidad de Newcastle.

Stinnesbeck, W., & Frey, E. (2014). Paleogeography and paleoenvironment of Mexico during the Mesozoic. Dinosaurs and Other Reptiles from the Mesozoic of Mexico: USA, Indiana University Press (Series Life of the past “), 13-29.

Kear, B. P. (2003). Cretaceous marine reptiles of Australia: a review of taxonomy and distribution. Cretaceous Research, 24(3), 277-303.


ACTUALIZACIÓN

Luego de ser señalado por olvidar al pobre Pliosaurus macromerus, decidí escalarlo... El ejemplar mayor consta de una mandíbula completa, misma que mide 2.875 metros de largo... Escalando con un pliosaurio de cuerpo normal queda esto:

Con la mandíbula en su lugar, el pliosaurio macrómero, únicamente alcanza 11.63 metros de largo. Es bastante, pero los godzilizadores no están contentos, ¡quieren más! Lo siento, pero para ser mayor, debería tener una mini cabecita y pues, eso es dudoso, muy dudoso. Esqueleto tomado de Fischer et al. (2015).

Y también se menciona a Pliosaurus kevani como un posible batidor de récords... Y lo único que batía con su cabeza de 2 m eran las aguas del Mesozoico... Esta sería su talla real:

No tan grande ahora ¿eh muchacho? Ni modo, otro pobre que aunque en el artículo de su descripción se menciona como gigante, ese gigante es más de 8 metros, lo cual es bastante... ERRATA: el pliosaurio de cabeza naranja es P. kevani, no P. macromerus.

Así que como ven, lo que dije al inicio, queda aún más sustentado... Pliosaurios de más de 13 metros, son por ahora, un mito...


Nuevas fuentes:

Fischer, V., Arkhangelsky, M. S., Stenshin, I. M., Uspensky, G. N., Zverkov, N. G., & Benson, R. B. (2015). Peculiar macrophagous adaptations in a new Cretaceous pliosaurid. Royal Society open science, 2(12), 150552.

Benson, R. B., Evans, M., Smith, A. S., Sassoon, J., Moore-Faye, S., Ketchum, H. F., & Forrest, R. (2013). A giant pliosaurid skull from the Late Jurassic of England. Plos One, 8(5), e65989.


domingo, 23 de septiembre de 2018

Tu Quetzalcoatlus está mal...

Hola que tal estimados lectores, tiempo sin leernos... Ya saben, ahora que soy youtuber, soy rico y desde mi bote de oro sólido en las costas de Dubai, no hay mucho tiempo de escribir... No, ya en serio... Editar lo trae a uno como loco. Lo que haré será mejor grabar mi horrenda cara y así ya no tendré que usar tanta imagen... En fin. Hoy en un post de facebook el buen Sergio de la Rosa me preguntó algo que desencadenó en una búsqueda y análisis de lo que siempre di por hecho: la forma de la cabeza de Quetzalcoatlus northropi.

Restauración del aspecto en vida de Quetzie por el artista Nikolay Zverkov.

Resulta que casi todos estamos habituados a ver una cresta en forma de cajita en la cabeza de este bicho. Tanto así que incluso, las reconstrucciones más buenas, como esta:

Escultura/maqueta/divinidad de paleoarte, de Quetzie en tamaño real. Original de Blue Rhino Studio.

Llegan a presentar dicha cresta. Pero ¿en qué se basa? Pues en el artículo más conocido sobre la forma de la cabeza de Quetzie, de hecho, el primero en abordar el asunto y si me preguntan, el mejor:

Pasada de artículo. Cita completa al final de este artículo.

En fin. En dicho trabajo podemos ver la siguiente figura:



Esta ha sido mal interpretada de tal forma que, la cresta de cajita se volvió meme (i.e. una reproducción cultural). Pero si vemos bien la figura, notaremos que las líneas punteadas indican que esa parte no está completa y que "le falta"... De tal forma que CUALQUIER cresta en forma de cajita queda automáticamente invalidada... Como esta:

Quetzie de Maija Karala.

Y no me mal entiendan, el que algo esté mal, no lo hace automáticamente malo. Simplemente es un nuevo dato que hay que tener en cuenta. Si miramos el artículo, veremos que hay más material craneal con crestas. Veamos:

Dos cráneos con "cajita feliz". Note como en el cráneo B (TMM 41961-1) la cresta pareciera tener un foramen, porque está rota y además, podemos ver lo que le falta a la cresta del ejemplar B (TMM 41954-62), altura. Las partes en blanco seguramente son yeso (escayola) u otro material de restauración. tomado de Kellner y Langston (1996).

Y bueno, muy muy criticando, pero y entonces ¿cómo era? Bueno podemos tomar parientes cercanos para hacernos una idea, pero la verdad es que casi no conocemos cráneos de azdárquidos, por lo que algo así es lo más plausible (a falta de más evidencias).

Monstruosidad hecha por mi, basado en el trabajo de Kellner y Langston.

Lo curioso es que antes de que la cajita (una MALA interpretación de una ilustración científica) se pusiera de moda por copy/paste, algunos artistas echaron ojo personalmente al paper (o quien los asesoró lo hizo), teniendo resultados como este:

Paleoarte de Todd Marshall.

Así que ya lo sabe querido lector, la cresta de cajita nunca existió, fue producto de no buscar información suficiente y no leer los trabajos que a los pobres científicos de a deveras les cuesta tanto trabajo hacer. Así que si ahora dibujarás un quetzie, recuerda: NO TENÍA CRESTA DE CAJITA. Así que sin más, nos vemos en la próxima entrega. Pásenla muy bien.

Fuente principal:
Kellner, A. W., & Langston Jr, W. (1996). Cranial remains of Quetzalcoatlus (Pterosauria, Azhdarchidae) from Late Cretaceous sediments of Big Bend National Park, Texas. Journal of Vertebrate Paleontology, 16(2), 222-231.