Páginas

domingo, 17 de abril de 2016

Pokémon y paleontología

A los fanáticos de la franquicia de Satoshi Tajiri que iniciara como un "simple" juego no les sorprenderá saber que hay "monstruos de bolsillo" inspirados en fósiles. Tan evidente es el guiño que hasta se conoce a las criaturas como "fósiles" (aunque claro, un fósil nunca está vivo y desde luego que no resucitan). A continuación, una lista de los pokémon inspirados en fósiles y los vestigios rocosos en los que se basan.

1. Kabuto

Si presta atención estimado lector, notará un par de ojos en la parte superior del caparazón de este creepy pequeñín.

Es un pokémon tipo roca/agua que básicamente es un artrópodo café con patitas amarillas. La palabra japonesa se usa para describir cascos de samurai, escarabajos y lo más importante: cangrejos cacerola (orden Xiphosura). Estos "cangrejos" están en realidad más emparentados a las arañas (quelicerados) que a los verdaderos cangrejos (que son crustáceos). Seguramente su estatus de "fósil" lo consiguió del mito persistente que indica que los cangrejos herradura son fósiles vivientes (clic aquí para desmitificar).

Las manchas en la parte superior son los ojos de este Limulus polyphemus, algo a lo que se hace guiño en el pokémon. Note también cómo el pobre Kabuto es un xifosuro sin opistosoma (la parte media del cuerpo) y sin telson (la púa del extremo posterior).


2. Kabutops

Kabutops... Presta especial atención a su cabeza dividida en tres regiones.

Kabutops (kabutopsu en japonés) es la evolución de Kabuto (la evolución real no funciona así, véase el punto 4 de la siguiente entrada). Como su predecesor, es de la primera generación y también es tipo roca/agua. Por su forma corporal (aunque humanoide), podemos notar que posee tres lóbulos: uno medio y dos laterales, que son más evidentes en su cabeza. Esto parece sugerir que este pokémon está inspirado en un trilobite, un tipo de artrópodo extinto que no está relacionado a ningún grupo viviente y que vivió del Cámbrico al Pérmico. Entre los candidatos más cercanos a la forma de su cabeza están los miembros del orden Redlichiida y Harpetida.

Trilobites de los géneros Paradoxides y Harpes, posibles fuentes de inspiración para Kabutops. El primero vivió durante el Cámbrico temprano y el segundo, del Ordovícico al Devónico. Sobra decir que estos animales no eran humanoides y tampoco tenían cuchillas por brazos. Fotos de Dwergenpaartje y Daderot respectivamente.


3. Omanyte

Omanyte, un simpático moluscoide.

Este pokémon tipo roca/agua cuyo nombre está inspirado directamente por la palabra "amonite" (en japonés se llama "Omunaito"). Los amonites (subclase Ammonoidea) fueron un grupo de cefalópodos (parientes de pulpos y calamares) que tenían una concha espiralada de la cual, sólo habitaban la última cámara. Como los amonites, el pequeño Omanyte parece habitar la última de las cámaras de su concha. Algo curioso que recrearon para este pokémon son un par de brazos más gruesos, que en efecto, se piensa que poseían los amonites como ayuda para cazar y por relación con los que poseen animales como los calamares. Pero, a diferencia de los amonites, Omanyte es capaz de usar el resto de sus tentáculos (de los cuales tiene al menos 2 de más) para poder caminar, mientras que los amonites se la pasaban flotando en la columna de agua.

Desmoceras es un género de amonites del Cretácico temprano (Albiano) que coincide un poco con la morfología de Omanyte: una concha gruesa, relativamente lisa y con septos transversales. Además es un fósil muy comercial. Foto de Hectonichus.


4. Omastar

Omastar, un pokémon moluscoide.

Se trata de otro pokémon tipo roca/agua y es la evolución de Omanyte. Su nombre deriva de las palabras "amonite" y "star" (estrella en inglés), aunque en japonés se llama "Omusuta". El nombre quizá sea referencia a las púas de su caparazón o a la forma que adopta con los tentáculos. También está basado en un amonite y por increíble que parezca, las púas en su caparazón no son algo ajeno a los amonites, pues existen géneros con púas similares (sólo que en pares). Dichos géneros incluyen a Rieneckia, Aspidoceras, Euaspidoceras, Apoderoceras, entre otros. Otra cosa curiosa de esta criatura es que posee una boca formada por cuatro "dientes" que se cierran en el medio, una configuración que aunque doble, recuerda la rádula presente en los cefalópodos modernos, que se hipotetiza pudo estar presente en los amonites, aunque parece que en su lugar, estaba una estructura llamada aptychus. Las pupilas verticales están quizá inspiradas en las de los nautilos.

Kosmoceras spinosum, un amonite corto, grueso y con espinas. Crédito en la foto.


5. Aerodactyl

Aerodactyl, uno de los pocos pokémon roca/volador que existen.

El siguiente en la lista es un pokémon tipo roca/volador cuyo nombre japonés es "Ptera", haciendo referencia directa al vocablo griego "ala" y que se usa para dar nombre a un grupo de reptiles voladores Mesozoicos denominado Pterosauria. La cresta en la parte trasera de su cabeza recuerda a la de muchos géneros de pterodactiloides como Pteranodon. Su cola, terminada en un timón, tampoco es accidente y está basada en la de pterosaurios como los del género Rhamphorhynchus. También resulta interesante que en las manos tenga tres dedos libres y que el cuarto forme el sustento del ala, pues justamente de esa forma es que está construido el miembro delantero de los pterosaurios. Finalmente, lo más curioso es que en 2014 un género de pterosaurio real fuera nombrado en honor a este pokémon que rinde tributo a los pterosaurios (¿estaremos frente a un loop eterno de tributo?), ni más ni menos que Aerodactylus.

Aerodactylus scolopaciceps, una especie en honor al pokemón basado en un pterosaurio. Fotografía de Steven U. Vidovic y David M. Martill.


6. Anorith

Anorith, otro invertebrado fósil.

Dejamos la generación 1 para adentrarnos en tierras vírgenes para los treintones... El siguiente pokémon es Anorith (anopusu en japonés), un tipo roca/bicho que para cualquier paleofriki es fácil de identificar, pues está basado en un famoso grupo de radiodontos: los anomalocarídidos. En específico, está basado en el popular Anomalocaris canadensis, un bicho de más de un metro de largo (un coloso en su tiempo y ecosistema). ¿Qué delata a Anorith como un A. canadensis y no como otro anomalocarídido? Es la combinación de características, pues A. canadensis es el único anomalocarídido con sólo un par de ojos pedunculados, un par de apéndices orales dirigidos hacia abajo, alerones costales únicos, grandes y horizontales, así como cola simple con alerones dirigidos hacia arriba a unos 45°. El resto de los anomalocarídidos no posee esta combinación de características. OJO Anorith evoluciona a Armaldo, pero su forma ya no tiene mucho que ver con algún fósil, por lo que no lo trataré aquí.

Reconstrucción de Anomalocaris canadensis por Olof Helje. En este bicho se encuentran las características de Anorith.


7. Lileep

Lileep, un pokémon fósil de tercera generación.

Toca el turno ahora a un pokémon tipo roca/planta, Lileep (Ririra en japonés). Su nombre en inglés deriva de Lily (lirio), nombre dado a una florecilla y desde luego, a los "lirios" de mar, cuyo nombre científico es Crinoidea. Los crinoideos son equinodermos que aún existen, entonces ¿por qué aparece en esta lista? Pues porque Lileep no está basado en un crinoideo moderno, sino en uno extinto. Muchos crinoideos modernos no tienen pedúnculos (algo análogo a un tallo) y aquellos que los tienen, los poseen largos; además, tienen cirros (análogos a raíces) sin una base gruesa (clic aquí para ver un crinoideo sin pedúnculo y uno con pedúnculo). En cambio, algunos de los crinoideos extintos poseían una zona de anclaje más robusta. También está la posibilidad que Lileep represente no un crinoideo, sino un pariente, algún miembro del grupo denominado Blastoidea (no, nada que ver con Blastoise), pero es poco probable, pues la configuración de su punto de anclaje es más similar al de los crinoideos modernos.

Anatomía de un crinoideo fósil por el Museo Americano de Historia Natural de Londes, Inglaterra.


8. Cradily

Cradily, ligeramente distinto a Lileep.

Cradily (Yureidoru en japonés) es la evolución de Lileep y también es un pokémon fósil tipo roca/planta. Su nombre en inglés deriva de las palabras "cradle" (cuenco o cuna) y "of filth" "Lily" (lirio) y hace referencia a la forma más cerrada de su "cabeza". Como Lileep, está basado en un crinoideo, pero se desvía de la forma más natural de su forma anterior y adquiere una anatomía que ya no cuarda relación con crinozoo alguno.

8.1. Relicanth

Relicanth, el pez reliquia.

Relicanth (jiransu en japonés) es un pokemon que al igual que la criatura en la que se basa, no es realmente un fósil, sino un pokémon pez que como otros en la lista, es tipo roca/agua (#yolo). El nombre en inglés es un juego basado en "coelacanth" (celacanto), un tipo de pez sarcopterigio (de aletas lobuladas y emparentado a los vertebrados terrestres) que, al igual que relicanth, se creía extinto desde hace mucho. En el caso del celacanto (Latimeria chalumnae) y posteriores especies descubiertas, se creía que este grupo de peces había desaparecido desde el Cretácico, hasta que se descubrieron en 1938. Cabe destacar que el celacanto moderno no es una especie fósil y no se conocen fósiles de esta especie del Cretácico, lo que tiene son parientes, que no es lo mismo. Algunos fans de pokémon piensan que la coloración de Relicanth es un mapa y que el punto rojo señala algún lugar especial.

Un Latimeria chalumnae fotografiado en su hábitat por Laurent Ballesta.


9.  Cranidos

Cranidos, un pokémon ornitópodo marginocéfalo.

Cranidos (Zugaidosu en japonés) es un pokémon tipo roca cuya apariencia no deja nada a la paleofrikimaginación... El nombre en inglés deriva de "cranium" (cráneo) y el nombre en japonés deriva de "zugaikotsu", que también significa cráneo. ¿Sabes qué también significa cráneo? Pues "kephale" en griego y esa raíz está en el nombre del grupo fósil en el que se basaron para crear a este pokémon: Pachycephalosauria. Los paquicefalosaurios fueron dinosaurios ornitisquios marginocéfalos, emparentados con los ceratopsios (grupo en el que se incluye al famoso Triceratops). De hecho Cranidos está basado en un paquicefalosaurio en particular, Pachycephalosaurus wyomingensis... O mejor dicho, está basado en lo que sus creadores pensaron debería lucir un juvenil. Pero gracias a estudios recientes, sabemos que los juveniles de Pachycephalosaurus no se parecían al adulto (de hecho Dracorex y Stygimoloch son juveniles de Pachycephalosaurus). Por lo que me parece más adecuado que Cranidos en realidad se parezca a un Stegoceras validum.

Stegoceras validum por Apsaravis.


10. Rampardos

Otro pachycephalomón... espera, creo que esa es otra franquicia.

El siguiente en la lista es la evolución de Cranidos, se trata de Rampardos (Ramuparudo en japonés). Su nombre hace referencia a la palabra inglesa "rampage", que se traduce como "alboroto" o "arrasar" y a "dos", parte del nombre de su preevolución. Al igual que Cranidos, está basado en un paquicefalosaurio y en esta ocasión, si se parece un poco más a Pachycephalosaurus wyomingensis o bien, por las grandes púas en la parte trasera de su cráneo, a Stygimoloch spinifer, que como aclaré antes, es la forma juvenil de P. wyomingensis. En pokemón vemos la evolución como desarrollo ontogenético de menos a más, pero en la realidad del desarrollo de P. wyomingensis, los cuernos iban de más a menos.

En orden de talla de mayor a menor tenemos a Pachycephalosaurus, Stygimoloch (juvenil de pachy) y Sphaerotholus. Reconstrucción de Andrey Belov.


11. Shieldon

Shieldon Cooper, un pokemón basado en un ornitisquio marginocéfalo.

De nuevo otro dinopokémon. Shieldon (Tatetopusu en japonés) es un pokémon tipo roca/acero cuyo nombre en inglés deriva de "shield" (escudo) y del latín "don" (diente); en cambio, el nombre en japonés deriva de "tate" (escudo) y "topusu", transliteración de "tops", haciendo referencia al subfijo de muchos dinosaurios ceratopsios como Triceratops. Al igual que las dos entradas anteriores, Shieldon está basado en un dinosaurio y también en un ornitisquio marginocéfalo, pero esta vez en un ceratopsio (Ceratopsia). Estos dinosaurios se caracterizan por la presencia de escudos óseos hechos de prolongaciones craneales que eran usados probablemente para despliegues más que para combatir. Shieldon replica esta forma con su escudo cefálico y va un paso más allá. Los ceratopsios avanzados  (familia Ceratopsidae) eran cuadrúpedos obligados y la mayoría tenía dos cuernos encima de los ojos (supraorbitales) y uno encima de la nariz (nasal)... Si prestamos atención a Shieldon, los supraorbitales están representados por la banda gris y el nasal por otra banda similar.

De todos los ceratópsidos conocidos, Torosaurus latus es quizá el que más se parezca a Shieldon, pues su gola es más o menos redondeada, libre de adornos (huesos epoccipitales) y "lisa". En la cultura pop este dinosaurio aparece con una gola redondeada, que es incorrecta, pero pudo dar origen a la forma de la de Shieldon. Reconstrucción de Mark A. Stevenson.


12. Bastiodon

Bastiodon, un pokémon acorazado tipo roca/acero.

Bastiodon (Toridepusu) es la evolución de Shieldon. Este también es un pokémon inspirado en un dinosaurio ceratópsido. En inglés (y español), su nombre deriva de "bastión" (fortaleza) y del latín "don" (diente). En japonés, el nombre integra las palabras "toride" (fortaleza) y "pusu", parte del nombre de Triceratops. La estructura de su cara recuerda un dibujo simple de un castillo, con ventanas incluidas. Según su etimología, este pokémon está basado en un Triceratops, pero su cara y lo cuadrado de la gola recuerdan más a un Pentaceratops sternbergii. La desición es suya estimados lectores.

Pentaceratops sternbergii poseía una gola cuadrada y alta, que remataba en su parte más alta en púas al estilo de Bastiodon. Ilustración de Sergey Krasovskiy.


13. Tirtouga

Un pokémon tortuga con un caparazón inusual.

El siguiente pokémon fósil nuevamente es un tipo roca/agua, pareciera que los japoneses tienen entendido que esos dos elementos son importantes en la formación de un fósil. Tirtouga (Purotoga en japonés) en inglés viene de las palabras "dirt" (tierra) y del español "tortuga", aunque algunos aluden a la palabra italiana de tortuga: Tartaruga. En japonés, el nombre viene del latín "protos" (primer) y del español "tortuga". Esta "primer tortuga" no tiene nada que ver con la antiquísima Odontochelys semitestacea (la verdadera primer tortuga), sino con la colosal Archelon ischyros, del Cretácico tardío norteamericano. Arquelón (como se pronuncia el nombre) medía poco más de 4 metros de largo y tenía una envergadura de casi 5 metros. Una de las características más notables del coloso extinto es la ausencia de caparazón óseo dorsal y su reemplazo por una cobertura similar a la de la actual tortuga laúd. Esto no fue recreado adecuadamente para Tirtouga, una lástima.

Reconstrucción de Archelon ischyros por Jaime Chirinos.


14. Carracosta

Carracosta, un pokémon humanoide bastante raro...

Carracosta (Abagora en japonés) es la evolución de Tirtouga y presuntamente está basado en Puppigerus crassicostata (antes Lytoloma crassicostata), pero la verdad es que la asociación entre esta especie y este pokémon antropomorfo es más obscura que su caparazón y sólo se sostiene en la aparente similitud entre las palabras "carracosta" y "crassicostata" (de costados entrelazados en latín). Lo dejo a su criterio.

Cráneo de Puppigerus camperi. Tomado de sheppeyfossils.com


15. Archen

El simpático Archen.

Nuestro siguiente pokémon fósil es Archen (Aken en japonés). Este pokémon es tipo roca/volador es un claro guiño hacia uno de los fósiles más importantes de todos, Archaeopteryx. La morfología de este animal aunque caricaturesca, rescata elementos importantes. Empezando por la cabeza, Archen tiene líneas que sugieren escamas, un claro "easter egg" hacia la "parte reptil" que se supone tiene Archaeopteryx (Archie, para los amigos). También le colocaron dientes, que aunque apenas y son cuatro, representan la condición dentada de Archie. Es todo un logro que Archen tenga garras, que aunque en número incorrecto (le falta 1), representan las manos "reptilianas" de Archie. Las patas carecen de un dedo retrovertido quizá para darle apariencia más primitiva y eso es un tanto ambiguo, pues hay pokémon con tres dedos delanteros más el dedo retrovertido (e.g. Torchic, Ho-Oh, Articuno, Zapdos, Moltres, Pidgey, Pidgeotto, etc.). Finalmente y no menos importante es que las plumas de la parte final de la cola, están bien representada en su inserción a los lados de la cola ósea, aunque la base de la cola está calva.

Archaeopteryx en blanco y negro por Emily Willoughby.


16. Archeops

Archeops, la evolución de Archen.

Archeops (Arkeosu en japonés) es la forma evolucionada de Archen. Como su predecesor, tiene nombre inspirado en Archaeopteryx. En cuanto a la forma, es básicamente similar a Archeops, salvo en detalles anatómicamente relevantes como la correcta presencia de tres dedos en las manos y plumas abundantes en las patas traseras. Las plumas en las patas traseras fueron re-descubiertas en 2004 cuando se analizó de nuevo y con más detalle el famoso espécimen de Berlín. Resulta pues interesante que incluyan este detalle. Pero hey, ¡un momento! Resulta que Archeops podría no estar inspirado en un Archie, sino en un dinosaurio no aviano con "alas traseras" mucho más popular: Microraptor. Si este es el caso, la apariencia de Archaeops tiene más sentido, pues las "cuatro alas" son algo mucho más icónico de Microraptor que de Archaeopteryx. Las plumas en la punta de la cola que forman una estrella en realidad serían una caricatura del abanico caudal especializado de Microraptor y algo que Archie simplemente no posee. Pero espera, ¡aún hay más! Resulta que los primeros restos de Microraptor descritos fueron parte de una infame quimera que National Geographic publicara vergonzosamente bajo el nombre de "Archaeoraptor liaoningensis". Hoy sabemos que ese nombre no es válido, pero es bastante sugerente que Archeops tome su nombre de la quimera comprada ilegalmente en China... Lo dejo a su criterio.

Microraptor, ¡yo te elijo! Para ser en lo que se basa Archeops. Este Microraptor está reconstruido con la última información científica sobre su forma, modo de planeo y coloración. Arte de Zhao Chuang.


17. Tyrunt

Tyrunt, un pokémon regordete y manicorto, seguro que ya sabes en qué se basa.

Tyrunt (Chigorasu en japonés) es un pokémon tipo roca/dragón de la sexta generación. Su nombre en japonés parece proceder de "chibi" (enano) y "gora" (collar), en referencia a que cuando evolucione será mucho más grande y que porta un collar. En inglés en cambio, el nombre no deja nada a la imaginación y está basado en Tyrannosaurus rex, incluso si pronuncias su nombre en inglés, sonará bastante similar a "tyrant" (tirano). Algunas características notables de este pokémon son que como Tyrannosaurus, posee únicamente dos dedos en las manos, tiene un cráneo corto y robusto que en la parte dorsal donde se sitúan los ojos, tiene una caricatura de los cuernos supraorbitales que el verdadero T. rex tenía (aunque quizá no tan grandes). Tyrunt trata de representar un tiranosaurio bebé, pero yerra... En realidad los T. rex juveniles no eran copias regordetas de los adultos y de hecho eran muy gráciles y poco similares a sus "formas finales". También yerra el diseño en colocar osteodermos en la cola y rodillas (aunque estas pueden ser escamas grandes), pues no hay ningún indicio que apunte a estas estructuras. Pero el punto fuerte y buenísimo de este pokémon es que su collar en realidad es una caricatura de plumas y hoy sabemos que la evidencia científica apunta a que los Tyrannosaurus eran criaturas emplumadas.

Tyrannosaurus rex adulto (Sue) y juvenil (Jane) por Galileo Hernandez. Como se puede ver, los juveniles eran más gráciles, no rechonchos y eran hocicones, no chatos.


18. Tyrantrum

Tyrantrum... Adivina qué es.

Tyrantrum (Gachigoras en japonés) es la evolución de Tyrunt y también es tipo roca/dragón. Su nombre en japonés viene de "gachi" (verdadero) y chigoras (el nombre de su preevolución en japonés), por lo que latinizado (y dinosaureado) quedaría como "Euchigoras", verdadero chigoras. Este pokémon está basado en un T. rex adulto y presenta las características de su preevolución un poco más exageradas como: más dientes, más cuernos, más escamas y más osteodermos... Pero conserva lo valioso, tiene plumas (omitan la barba). Esto sugiere que en la cultura pop, los dinosaurios ya están comenzando su lenta transición para acoplarse a lo que realmente sabemos de ellos.

Tyrannosaurus rex adulto y emplumado. Obra de Julius Csotonyi.


19. Amaura

Amaura, un pokémon fósil saurópodo.

Amaura (Amarusu en japonés) es un pokémon tipo roca/hielo. Su nombre en japonés e inglés parece ser una contracción de Amargasaurus del siguiente modo Amargasaurus(a). Aunque en realidad su apariencia es bastante genérica y deja mucho que desear. Veamos mejor a su evolución.

20. Aurorus

Aurorus, un pokémon dicreosáurido glam.

Aurorus (Amaruruga en japonés) es la evolución de Amaura y también es tipo roca/hielo. Su nombre en inglés hace referencia a la aurora boreal (por la forma y color de sus crestas), pero en japonés parece hacer referencia directa a un dinosaurio saurópodo llamado Amargasaurus cazaui. Como el amargasaurio, Aurorus posee cuello y cola largos en relación a la longitud corporal, pero destaca que la cola es más larga, tal y como realmente está proporcionado este dinosaurio. Otra cosa que me llama mucho la atención es que se hayan tomado el tiempo y la dedicación de hacerle pulgares en las manos que son muy similares a los que tendrían los amargasaurios, que poseían la garra del dedo 1 hipertrofiada. Y lo que más se nota en este pokémon son las "aletas" que tiene en el cuello y cabeza. En el amargasaurio se hipotetiza la presencia de velas menos ostentosas, originadas de bifurcaciones prolongadas de las espinas neurales de las vértebras, pero que surgen del cuello y están confinadas a éste.

La apariencia y color de Aurorus puede estar basada en esta imagen especulativa de Bryan Baugh que representa la hipótesis de la vela en Amargasaurus.


Les dejo una lista con imágenes de los fósiles usados para "revivir" pokemón fósiles (clic para ver). Y a continuación, el listado completo de pokémon fósiles de cada generación (y un colado)...

Pokémon fósiles acorde a su generación... La generación 2 no tiene pokémon fósiles.

Y bien, eso es todo por este post, espero les haya gustado, si es así, no duden en compartirlo en sus redes sociales, nos vemos en la próxima.

Adendo.

Sobre Relicanth: "El punto rojo señala la cueva Regis, donde tienes que entrar con relicanth y wailord para poder desbloquearlos y capturarlos" Texto por Joaquín Eng Ponce.

Sobre Tropius y Meganium: Aunque están vagamente inspirados en saurópodos, no hay forma de saber en cuales y Tropius más parece un árbol de bananas, mientras que Meganium es muy, pero muy genérico, por lo que no hablé de ellos.

Si enfermera, abrázelos porque no los admití en esta lista...

Sobre Torterra (y sus evoluciones previas): Este pokémon no es un fósil, y por el nombre está inspirado en una tortuga. Sin embargo, la forma de su cabeza y las placas del lomo parecen recordar a un anquilosáurido, específicamente a un Euoplocephalus o a un Ankylosaurus. Sus prevoluciones (Turtwig y Grotle) etimológicamente, tanto en inglés como en japonés hacen referencia a una tortuga, por lo que no está inspirado en fósil alguno.

¿Tortugosaurios o simples tortugas?

Sobre Armando Armaldo: Como dije antes, no lo puse porque no tiene casi nada que tenga un anomalocarídido... Simplemente no vale la pena... Para muestra un botón: Aparecen coloreadas las partes que tiene armaldo de anomalocarídido:


¿Esto podría aplicar a Kabutops? Casi, pero si lo vemos de espaldas, tiene más de trilobite de lo que parece a primera vista, incluyendo un pigidio estilo telson.

Kabutops, humanoide, pero menos que Armaldo.

Yanma & Yanmega... Estos pokémon tipo bicho/volador están basados en libélulas y aunque a primera vista pareciera que el nombre de Yanmega es derivado de Meganeura y Meganeuropsis (dos libélulas gigantes del Carbonífero y Pérmico respectivamente), en realidad no es así. "Yanma" en japonés significa "libélula grande" y la raíz "mega" se añadió para decir "grande" que es su significado en latín. Los creadores del juego y de los pokémon, nunca han especificado si en realidad guarda relación con Meganeura. Si fuera así, quizá hubiese quedado más claro si este pokémon fuera un fósil.

Yanmega (Megayanma en japonés), un pokémon que podría estar basado en Meganeura, una libélula fósil. De ser así, la única similitud yacería en los ojos redondeados, las piezas bucales, las seis patas, las cuatro alas, la división del cuerpo en tres regiones (cabeza, tórax y abdomen), el abdomen largo y estrecho, así como la presencia de cercos en la cola. Las púas serían completamente especulativas.

Mamoswine. Es un pokémon tipo hielo/tierra, cuyo nombre japonés es Manmoo. En inglés, el nombre deriva de Mammoth (mamut) y swine (cerdo), por lo que se traduce como "cerdo mamut". En cambio, en japonés, su nombre es una combinación de "mammoth" y de "moo moo", la onomatopeya japonesa para el sonido de un puerco. Pueden poner "ぶうぶう" en google translator y hacer clic en la bocina para escucharlo. Esto haría de este pokémon un buen candidato o mención honorífica... Pero decidí dejarlo fuera cuando me percaté que sus preevoluciones: Piloswine y Swinub eran simples cerdos peludos (tanto en apariencia como en etimología japonesa e inglesa). Y dado que cerdos y proboscídeos no están relacionados filogenéticamente, la mezcla no me terminó de convencer.

Mamoswine, un cerdomut bastante curioso.

Tyranitar. Es un pokémon tipo roca/siniestro. A primeras luces su nombre parece derivar de Tyrannosaurus peeeeero hay que recordar un detalle los pokémon no son productos estadounidenses, sino japoneses y de importación. Por ello, cuando llegan a occidente, tienen que cambiarles el nombre a muchos para que sean más atractivos. Tyranitar de tirano, sólo tiene el nombre en inglés. Su nombre original en japonés es "bangirasu", que significa "odio bárbaro salvaje"... Y su diseño en realidad está inspirado en Godzilla y otros kaijus. Así que bangirasu no tiene nada de tirano.

Tyrani... nada, se llama Bangirasu.

Raikou. Es un pokémon legendario cuyo nombre no ha sido manoseado por el mercadeo gringo. La etimología japonesa indica que el nombre significa "señor del rayo". Pero ¿por qué no incluirlo en esta lista? Pues porque Thor Raikou no es un pokémon fósil. Y aunque Zeus Raikou tiene toda la pinta de un félido macairodontino (los "dientes de sable"), también es muy, pero muy vago. Lo único que lo asocia a un macairodontino son los largos caninos (que también tienen animales reales como los venados sin astas y otros vegetarianos). El resto del cuerpo no tiene nada que ver con un félido, incluso podemos ver que nunca retrae las garras y que son sólo 3, contra las 5-4 de los félidos (5 en patas delanteras, 4 en traseras). Y por eso, por más deidad que sea, no hace un lugar en la lista.

Este Cristo Raikou tiene poco de dientes de sable y mucho de fantasía, demasiado quizá; no por nada es legendario.


jueves, 14 de abril de 2016

Googlesaurio y cactáceas

Mi internet anda fallando... Pero en vez de querer arrojar el ordenador por la ventana, google trata de calmar mis ansias por seguir trabajando y bobeando con un juego incrustado en google chrome (alias el adicto de RAM). El juego se titula "T. rex runner" y representa a un pequeño y retrobitsaurio saltando sobre cactáceas y pterosaurios (no sé si haya algo más adelante, soy bastante malo jugando) para ganar puntos.

El juego de este review. Captura de pantalla de uno de mis juegos.

¿Qué hay con el juego? Bueno, en realidad debo decir que me ha gustado bastante, es extremadamente sencillo, pero logra su objetivo: distraer al usuario de la terrible verdad (i.e. no tiene internet). Podría decir que incluso, es adictivo (aunque no he llegado al punto de desconectarme a propósito para jugar). La imagen del T. rex es bastante inicios de siglo XX, pero se entiende que se use así por el motivo del juego (que es retro). Incluso, el diseño del regordete me ha gustado bastante y esto aplica también al Pteranodon que aunque anacrónico, es simpático.

El regordete protagonista.

Pero como review que esto es, debo decir también las cosas que no me gustaron. Y una de las más grandes es que el T. rex tiene que saltar sobre cactáceas columnares. Estas plantas pertenecen a la familia Cactaceae y a la subfamilia Cactoideae. Pueden alcanzar alturas de hasta 19.2 metros y llegan a vivir decenas e incluso, centenas de años. El problema es que estas plantas aparecieron hace apenas 35 millones de años, durante el Eoceno tardío y no convivieron con dinosaurios no avianos como Tyrannosaurus rex que es del Cretácico tardío (ca. 68-66 Ma).

El cardón (Pachycereus pringlei) es una cactácea columnar de las más altas, pues alcanza más de 19 metros de altura (algo que un T. rex no podía saltar, es más, se duda si siquiera podía saltar, quizá le era fisiológicamente imposible por su tamaño). Foto de Stephen Marlett.

Yo sé que es un juego y nada más, pero muchos toman sus conocimientos del mundo de este tipo de medios. Un biólogo, un paleontólogo, un interesado en la biología no tendrá problema en reírse un rato viendo a un anacrónico T. rex saltando cactos... Pero hay gente que se puede hacer la idea equivocada. No habían cactos en la era de los dinosaurios y definitivamente Pteranodon y T. rex no coexistieron, pues este género de pterosaurio se extinguió al menos 16.5 millones de años antes de que apareciera el "rey de los dinosaurios". ¿Por qué los desarrolladores no eligieron una planta que si vivió durante el tiempo de los dinosaurios? Quizá eran texanos, quizá no lo sepamos. Así que si ves a un familiar jugando este juego anti frustración, puedes comentarle estos hechos curiosos y compartirle el enlace a esta entrada (cuando vuelva el internet, desde luego).

Espero el tema les haya gustado, si es así, no olviden compartirlo. Buen día a todos.

Literatura consultada:
Arakaki, M., Christin, P. A., Nyffeler, R., Lendel, A., Eggli, U., Ogburn, R. M., ... & Edwards, E. J. (2011). Contemporaneous and recent radiations of the world's major succulent plant lineages. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(20), 8379-8384.

Nyffeler, R. (2002). Phylogenetic relationships in the cactus family (Cactaceae) based on evidence from trnK/matK and trnL-trnF sequences. American Journal of Botany, 89(2), 312-326.